Bogotá, abril de 2025. Cada 9 de abril, Colombia rinde homenaje a las víctimas del conflicto armado interno, en un acto de reconocimiento, solidaridad y compromiso con la verdad, la justicia y la no repetición. Esta conmemoración, que se extiende a lo largo de todo el mes, representa un llamado colectivo a mantener viva la memoria y a seguir construyendo caminos de reconciliación y paz.
La Dirección de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Relaciones Exteriores se ha sumado a esta conmemoración con dos actividades especiales que buscan visibilizar distintas dimensiones del conflicto, en particular aquellas vividas fuera del territorio nacional.
1. Visibilizando el exilio: Conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas
El 11 de abril se llevó a cabo el conversatorio “La experiencia del exilio como resultado del conflicto armado colombiano. Testimonios y reflexiones”, un espacio en el que personas exiliadas, retornadas y estudiosas del fenómeno compartieron sus perspectivas sobre esta forma de victimización, marcada por la pérdida del territorio, el desarraigo y la continua búsqueda de justicia desde el exterior.
👉 Invitamos a ver la transmisión del evento en el canal de YouTube de la Cancillería: Conmemoración 9 de abril | Día Nacional de las Víctimas del Conflicto
El evento fue también una invitación a conocer el micrositio especializado para víctimas en el exterior y el repositorio sobre exilio. El repositorio ofrece diversos materiales escritos y audiovisuales que permiten entender, dignificar y visibilizar esta dolorosa experiencia y los procesos de resistencia, resiliencia y construcción de memoria de quienes la han vivido.
2. El legado de la Comisión de la Verdad: una mirada desde la formación en derechos humanos
Como parte del Programa de Formación en Derechos Humanos de la Cancillería, el próximo lunes 28 de abril a las 3:00 p.m., se realizará una sesión dedicada al Legado de la Comisión de la Verdad, en el auditorio de la Academia Diplomática Augusto Ramírez Ocampo. El evento contará con transmisión en streaming, permitiendo la participación de personas desde diferentes lugares del país y del exterior.
Este espacio busca socializar la plataforma de contenidos de la Comisión de la Verdad y generar una reflexión colectiva sobre sus hallazgos y recomendaciones. El informe son mucho más que libros: existe una plataforma digital con más de 200.000 archivos, testimonios, videos, visualizaciones y documentos abiertos al público que la experta en construcción de paz y ex integrante de la Comisión, María Prada nos mostrará cómo explorar.
Invitamos a todas las personas interesadas en los derechos humanos, la memoria histórica y la justicia transicional a sumarse activamente a estas actividades conmemorativas, como parte del compromiso colectivo con la dignificación de las víctimas y la construcción de un futuro sin repetición de la guerra.