logo gov.co
Logo Cancillería

Inclusión Social: Primera Infancia, niñez, juventud, mujer, discapacidad y vejez

INCLUSIÓN SOCIAL

Género

Uno de los grandes retos del Gobierno Nacional ha sido enfrentar la desigualdad de género, perceptible en el ámbito del trabajo remunerado y que trasciende a la esfera del trabajo no remunerado. Durante la primera década de este siglo la tasa de desempleo de las mujeres (16.8) fue significativamente más alta que la de los hombres (12.8%), a lo que se suma una brecha salarial que ha estado  entre el 14% y el 21%. En las actividades de economía del cuidado, que comprenden entre otros la organización de las tareas domésticas y el cuidado de niños, ancianos y discapacitados también se hacen presentes estas disparidades. Las mujeres en Colombia ocupan en promedio 33 horas semanales en estas tareas, mientras que los hombres, 13.5.

La mujer rural es particularmente vulnerable. El embarazo adolescente es significativamente superior en el campo (27%) frente al de la ciudad (17%). Además, el trabajo de cuidado de la mujer rural está subvalorado y no se tiene en cuenta que soporta el desarrollo de este sector.

La política exterior del país en estos temas ha impulsado la visibilización de la economía del cuidado como mecanismo de promoción de la equidad de género, así como la consolidación de información desagregada e indicadores que se requieren para identificar dónde están las brechas entre hombres y mujeres. Colombia lidera ante instancias internacionales la prevención del embarazo adolescente y promueve el empoderamiento económico de la mujer (rural, especialmente) y su inclusión social. Esto, siguiendo la agenda internacional de mecanismos como el ECOSOC, la CAN y el Plan de Acción de Beijing de 1995 que han incorporado una perspectiva de género en sus acciones para el desarrollo.

Los organismos de Naciones Unidas a los que se hace seguimiento en la agenda internacional de género son: la Tercera Comisión de la Asamblea General, la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer del ECOSOC, ONU Mujeres y la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (órgano subsidiario de la CEPAL), la Comisión Interamericana de Mujeres(OEA), el Consejo Asesor Andino de Altas Autoridades de la Mujer e Igualdad de Oportunidades (CAAAMI) y la Red de Mecanismos Nacionales para el Adelanto de las Mujeres de la Región Andina de la CAN.

Para 2013 el Ministerio de Relaciones Exteriores acompañará o apoyará desde el país algunas reuniones de estos organismos sobre las cuales se puede consultar agenda, como se indica a continuación:

- Quincuagésimo Séptimo Período de Sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer: http://www.un.org/womenwatch/daw/csw/57sess.htm

- XII Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe: http://www.cepal.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/mujer/noticias/noticias/0/46020/P46020.xml&base=/mujer/tpl/top-bottom.xslt

 

NIÑEZ

Colombia promueve un enfoque preventivo y de promoción al desarrollo humano en los escenarios internacionales que traten del bienestar y desarrollo de los niños. Este enfoque pretende impulsar la generación de alianzas, acuerdos y discusiones que permitan potencializar el desarrollo de los niños en cuanto a su educación, salud, nutrición y recreación con el fin de construir un tejido social más equitativo, cohesionado y con mayores oportunidades.

Así mismo, Colombia fomenta discusiones, constitución de alianzas y generación de compromisos en la Atención Integral a la Primera Infancia, ya que este enfoque  permite desde las primeras etapas de los individuos reducir las brechas y desigualdades así como potencializar el desarrollo humano de su población.

JUVENTUD

El país cuenta con más de 11 millones de jóvenes entre 14 y 26 años que son alrededor de la cuarta parte de la población. En las instancias internacionales Colombia reconoce a estos jóvenes como actores claves para el desarrollo, incentivando su participación y formación de capital humano.

El Ministerio de Relaciones Exteriores en su función de seguimiento de la agenda internacional en juventud, ha participado en este año en el Quincuagésimo Primer Período de Sesiones de la Comisión de Desarrollo Social del ECOSOC, donde se realizó una sesión de análisis sobre la perspectiva general la Ejecución del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes donde se examinaron las enseñanzas y buenas prácticas nacionales para hacer frente a los problemas que afectan a la juventud.

Adicionalmente, el país promueve en los diferentes foros internacionales, el aprovechamiento del bono demográfico, consciente de que éste sólo beneficia al desarrollo económico y social en el marco de unas adecuadas condiciones de educación y empleo para esta población. Por esto, el alto desempleo juvenil –que en los dos últimos años ha alcanzado valores del 20%– y la inactividad –con tasas cercanas al 45%– han sido motivo de preocupación y diseño de políticas.

Es de subrayar que a nivel internacional el Programa de Acción Mundial para los Jóvenes, brinda un marco de política en torno a lo que los Estados deberían hacer en pro del desarrollo juvenil. Este programa fue aprobado en 1995 y luego ampliado en 2007 y contempla 10 esferas prioritarias que abarcan: educación, empleo, hambre y pobreza, salud, medio ambiente, uso indebido de drogas, delincuencia juvenil, actividades recreativas, niñas y jóvenes, participación en la sociedad.

 PERSONAS MAYORES

Colombia como otros países del mundo está sufriendo una transformación demográfica, en la cual su población se envejece. El incremento en la proporción de personas adultas mayores para Colombia en el año 2050, proyecta una proporción de personas mayores de 60 años aproximadamente de un 23%. Esta proyección según CELADE, permite vislumbrar que en Colombia el proceso de transición demográfica, se sitúa justo en el nivel intermedio de los países con envejecimiento moderado. Para el 2020, según las proyecciones nacionales, el 12.6% de la población colombiana estará entre los 60 y más años de edad, es decir unos 6.436.000 habitantes estarán por encima de esta edad.

Por lo anterior, la política exterior del país se orienta a fortalecer el intercambio de experiencias positivas en esquemas de seguridad social y atención para personas mayores, así como la generación de alianzas y acciones de cooperación hacia el envejecimiento activo.

Si bien en el segundo reporte sobre el progreso del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre Envejecimiento, la región de América Latina y el Caribe está dado grandes avances en el tema, pues bajo el marco de la Organización de Estados Americanos se adelantan negociaciones en torno a una Convención Interamericana sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores, las cuales van ya muy avanzadas.

Adicionalmente cabe destacar que en el caso de América Latina y el Caribe se organizaron varios eventos como preparación al segundo examen y evaluación del Plan de Acción de Madrid, entre ellos la tercera conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe en Costa Rica, de la cuál Colombia hizo parte.

 

DISCAPACIDAD

Como parte de su política exterior, el Gobierno Nacional ha ratificado convenciones para promover los derechos de las personas con discapacidad y prevenir su discriminación. En el marco de estos instrumentos internacionales, los avances del país son significativos. Colombia ha buscado incrementar la escolaridad y acceso a TICs de las personas con discapacidad brindando los servicios de manera accesible y asequible; se han adoptado medidas para aumentar la ocupación de las personas con discapacidad (“SENA Incluyente”) y se ha avanzado en la sensibilización social frente al tema. Además, el país adelanta la construcción de la Política Pública Nacional de Discapacidad. Colombia también ha reconocido la importancia de ver la discapacidad más allá de la perspectiva médica y de contar con la mejor información estadística sobre este grupo para el adecuado diseño de políticas.

El Ministerio de Relaciones Exteriores participa activamente a nivel nacional en el Grupo de Enlace Sectorial y en el Consejo Nacional de Discapacidad, instancias en las que se trabaja a favor de esta población. En 2013 se tienen previstas entre una y dos reuniones mensuales en las que el Ministerio participará para discutir las líneas de acción de la Política Pública Nacional de Discapacidad.

En este tema se siguen principalmente dos instrumentos: ante la OEA, la Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad (ratificada en 2004); y ante la ONU, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ratificada en 2011).