logo gov.co

“Tenemos que recobrar ese pensamiento libertario de esta nación, que nació de los negros y las negras”: Canciller (e) Luis Gilberto Murillo

 

Intervención del ministro de Relaciones Exteriores (e), Luis Gilberto Murillo, en Cali, durante la inauguración del Colombia Étnica Tv, primer canal de televisión étnico de Colombia, el 25 de marzo de 2024.

Buenas tardes. Este es un día muy especial. Quiero felicitar a Alexa Valencia por todo su liderazgo en juntarnos, pero también en trabajar desde el ángulo de nuestras comunidades por el bienestar del país. Un saludo muy, muy especial del Gobierno del Cambio que preside el presidente Petro y la vicepresidenta Francia Márquez.

Recuerdo la charla con Daniel Rojas, presidente de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) sobre la necesidad de contar con un inmueble como este para el proyecto que venía adelantando en ese momento, en su etapa inicial, Alexa Valencia con los periodistas étnicos, sobre todo de la región del Pacífico. Esto hace parte, como lo decía el señor director de la regional de Occidente, de una estrategia del país de darle estos activos a las comunidades y al pueblo para que lo transformen.

Estuvimos en Sucre entregando más de 1.500 hectáreas a campesinos, campesinas, en esta semana de Gobierno con el Pueblo que usted mencionaba.

Quisiera saludar a todos los periodistas, las periodistas de la región que se han unido a este proyecto. Igualmente, al señor Luis Mejía por acompañarnos en representación de Daniel Rojas y a todos los que se encuentran aquí, los funcionarios del Gobierno Nacional, de los canales de televisión públicos y de Mintic.

Nosotros estamos en un proceso en este gobierno de diplomacia y de política exterior progresista, que tiene tres grandes pilares: el de la diplomacia para la vida, sobre todo en lo relacionado con el ambiente, con los medios de vida, con la inclusión de la gente; también la promoción de la democracia en todas sus formas y la construcción de una paz que vaya más allá de nuestras fronteras y le hemos dicho no a las guerras. Todo bajo la base de la inclusión y justicia social que refleja este proyecto. Por eso, el presidente Petro ha propuesto un diálogo entre el norte y el sur.

Para mí es un honor realmente estar aquí hoy y participar de la inauguración de la casa de periodistas afros del país y de la región, porque este es un proyecto de impacto de América Latina.


Este es, además, un acontecimiento de gran relevancia tanto desde una perspectiva histórica, como simbólica, que escribe un paso significativo hacia la inclusión, la representación, la perspectiva de las comunidades afrodescendiente. Sobre todo, en lo que tiene que ver con nuestra diversidad y riqueza cultural, que es lo que caracteriza al país. Y sobre todo que nace en una ciudad como Cali, que ofrece un espacio dedicado especialmente a los periodistas, a las periodistas afrocolombianas, y que fomenta la creación, la innovación, el conocimiento, las voces, la experiencia, que puedan ser escuchadas y valoradas en perspectiva y en forma diferencial.

La diplomacia pública, que es lo que se hace aquí, es crucial para facilitar la cooperación entre los gobiernos, las sociedades. Así que estamos realmente muy complacidos y muy agradecidos con la Sociedad de Activos Especiales por este apoyo a nuestras comunidades.

Quiero partir de la base de que todavía en América Latina, y sobre todo Colombia es un ejemplo muy especial, no hemos interiorizado el valor histórico de la diversidad, sobre todo étnica y racial. Y Alexa siempre lo ha dicho de manera muy directa y frontal, de que esto es uno de los activos más importantes que tenemos. Y proyectos como este nos sirven para educar no solamente a la comunidad, a la sociedad colombiana, sino a toda la sociedad en América Latina. Colombia va en la vanguardia. Colombia tiene unos avances importantes en términos de inclusión de las poblaciones étnicas, principalmente la población, la comunidad, el pueblo negro y el pueblo indígena. Pero el valor de la diversidad tiene que ser un valor nacional, porque todavía no lo es.

Hay muchas historias que contar que el país no conoce. Con el presidente Petro, con la vicepresidenta Francia Márquez y con Daniel Rojas esta semana estuvimos en el sur del Caribe, en el eje libertario del país, que el Pacífico tiene que conocer también. En el eje libertario donde se movió desde Benkos Biohó hasta los 26 esclavos que crearon San Onofre, por los Montes de María, hasta darle nacimiento en La Guajira y desarrollar el proyecto libertario de Cartagena de José Prudencio Padilla, almirante que garantizó el sello de la libertad y que después fue fusilado en el frío de Bogotá, siendo calentado. Porque este país fue una nación que nació de la inspiración de la nación libertaria e incluyente, donde esclavos descendientes de grandes africanos y africanas vinieron a este país y se echaron la libertad.

Aquí se han robado, y no podemos dejarnos robar, el concepto de libertad. Nosotros históricamente somos lo que tenemos la base moral y la autenticidad para hablar de libertad. Porque fue la tarea que nos dejaron nuestros antepasados. Que nosotros la implementamos de la manera en que la vemos en cada periodo de la historia. Y Alexa, usted la está viendo en este periodo de la historia, que es educar a la gente, con un canal, de esa riqueza de nuestra historia libertaria. Bolívar se fue con 400 jóvenes a libertar Venezuela y después lo dijo: “Caracas me dio la vida y Mompox (la Mompox de negros) me dio la gloria”. ¿Usted cree que eso lo dicen en el país? ¿Usted cree que en el país dicen que el primer pueblo libre de las Américas reconocido por la corona española, a través de una cédula real, fue el palenque de San Basilio? ¿Usted cree que el país se siente orgulloso y lo dice en todos lados? No, porque es la historia de los negros y las negras que realmente fueron los libertarios de este país.

Pero hoy la libertad hay que proyectarla de manera distinta con la tecnología, con las nuevas narrativas, porque hoy el mundo es distinto en una sociedad que está interconectada, digitalizada.


Nosotros tenemos que recobrar ese pensamiento libertario de esta nación que nació de los negros y las negras, del grito libertario de Cartagena, porque esta nación se edificó, y hay que deconstruir esa edificación, con base en tres principios fundamentales: logró la independencia con el pensamiento libertario de negros, indígenas, negras e indígenas. Pero después, con un discurso nacionalista económico empezaron a construir una nación excluyente, donde el primer principio fue montar un mestizaje excluyente, porque América Latina y Colombia son países del mestizaje, pero no debería ser excluyente. Ese es un primer principio. Todo lo negro era malo, todo lo indígena era malo y nos incumplieron el principio y la promesa de la libertad.

El segundo fue la superioridad de la región andina, dándole la espalda a los mares, cuando eran los mejores navegantes del gran Caribe y del gran Pacífico. Y seguimos siendo los grandes navegantes.

Desconocieron que Colombia es un país que todavía tiene una deuda por su libertad con los negros y negras del Caribe y del Pacífico, porque es un país Caribe, es un país Pacífico. Es un país amazónico, pero tiene una deuda con los llaneros que vinieron de los llanos a liberar el país y vinieron del Caribe a liberar el país. Pero se construyó un país después andino, céntrico, y eso hay que reconstruirlo con estas herramientas.

Y la tercera fue la superioridad de los blancos y mestizos descendientes criollos, descendientes de españoles, frente a los negros africanos que habían sido esclavizados y que habían logrado la libertad y frente al pueblo indígena.

Se sorprenden todavía de que haya una vicepresidenta negra, que haya algunos funcionarios como nosotros que somos negros, porque se construyó sobre esa superioridad. Entonces, aquí hay que hacer más investigación y narrativas distintas y relatos distintos sobre nuestra historia, porque de lo contrario no habrá inclusión y de lo contrario no habrá paz. Porque esos niños y niñas negras e indígenas que dejan excluidos son los que después realmente no tienen el potencial de esta sociedad y terminan en los círculos de miseria, después en los círculos de las redes criminales.

El país tiene que dar ese debate. Eso se da con oportunidades para la gente, para todos y todas. Ese es el debate que tiene que dar el país y tiene que reconstruir la nación desde esa perspectiva, una nación diversa. Y Cali tiene una enorme oportunidad de hacerlo porque lo refleja y lo interioriza. Pero eso necesita de voluntad política y necesita de medios como este.

Yo quería aprovechar hoy para dejar ese mensaje, Alexa, porque no es nada más este mensaje hacia toda la nación colombiana, pero es un mensaje también hacia nosotros y nosotras. Porque Alexa cada año nos reúne a todos nosotros y nosotros afrodescendientes y celebra el aporte de cada quien. Y nosotros nos sentimos reconocidas y reconocidos. Porque los pueblos que han vivido en opresión tienden a destruirse entre ellos y a destruir sus propios símbolos. Y Alexa los ha recuperado año tras año. Este es un paso más. La felicitamos en nombre de los que queremos construir un país que sea verdaderamente incluyente. Muchas gracias.