logo gov.co

“Colombia es un país de acogida y así queremos que se conozca”: Canciller (e) Luis Gilberto Murillo

 

Intervención del canciller (e) Luis Gilberto Murillo en la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección, desde Guatemala, el 8 de mayo de 2024.

Hoy, los firmantes de la Declaración de los Ángeles sobre Migración y Protección nos reunimos para reafirmar la importancia de la movilidad humana en la región, desde un enfoque de derechos humanos y brindando atención a las necesidades humanitarias de la población migrante.

Nuestro propósito en este encuentro es fortalecer una posición colectiva para que se puedan mitigar las causas estructurales de la migración, procurando eliminar las desigualdades, las brechas de pobreza, las injusticias sociales y enfrentar los efectos adversos del cambio climático, que también tiene ya gran incidencia. 

Excelencia, los esfuerzos de fortalecimiento se deben orientar hacia la implementación de acciones que garanticen el respeto a los derechos humanos de la población en movilidad humana. Insistimos en eso, su dignidad, y también a viabilizar su integración social, económica y cultural. Consideramos que cuatro elementos de la Declaración de los Ángeles son esenciales hacia este fin. 

El primero, la regularización y ojalá en un marco homogéneo en la región; la ampliación de las vías legales, particularmente en lo relativo a la migración laboral. Muchos de los que se mueven están buscando oportunidades. E igualmente, como tercero, la integración socioeconómica. Y cuarto, la lucha contra organizaciones criminales que están detrás de la trata de personas y el tráfico de migrantes, que no es simplemente un problema del Darién. Es problema de la riqueza. 

Hay una quinta dimensión que quisiera compartir y es que se requiere la participación formal de la sociedad civil y de los pueblos de América Latina y el Caribe, negros e indígenas y campesinos, en la estructura y arquitectura formal de la Declaración. Es muy importante. E igualmente la Declaración de Los Ángeles reivindica el principio de responsabilidad compartida en la gestión migratoria, toda vez que en la región confluyen países de origen, de tránsito y destino de importantes flujos migratorios. 

Bajo este principio y con el fin de responder a los crecientes flujos irregulares en este hemisferio, se requiere fortalecer la cooperación internacional para el desarrollo de las poblaciones de origen, la asistencia y atención humanitaria de las personas en tránsito y la integración socioeconómica de los migrantes en los lugares de destino. 

La experiencia de Colombia en materia de protección temporal y regularización de más de 2,5 millones de migrantes en muy pocos años demuestra que es posible acoger a los migrantes y ofrecerles opciones de vida digna. Aquí quisiera detenerme un poco. El modelo colombiano ha permitido la protección temporal, regularización e integración del equivalente al 6 % de nuestra población total. Es bastante significativo y es algo sin precedentes en nuestra nación. 

Les comparto un par de indicadores: 1,3 millones de migrantes están afiliados a nuestro sistema de seguridad social en salud. 2,3 millones de migrantes han recibido atención en salud en nuestro país. Cerca de 700.000 niñas, niños, adolescentes y jóvenes están en nuestras instituciones educativas. Es costoso. Entre medio y un punto de nuestro Producto Interno Bruto. Hemos tenido el apoyo de la cooperación internacional. Se han integrado a través de unos centros que llamamos ‘Intégrate’, financiados por el gobierno de los Estados EE.UU. y la USAID, en nueve ciudades. Hay que escalar ese tipo de apoyo.

Igualmente, contamos con oficinas de movilidad segura para garantizar que se procesen migrantes en Colombia, lo cual está funcionando bien. Pero además de eso, este año vamos a ofrecer estatus de protección temporal y regularización a cerca de 600.000 nuevos migrantes. Colombia es un país de acogida y así queremos que se conozca. Eso sí, nos preocupa, y más aún como Líderes del Subcomité de Protección Temporal y Regularización, el aumento rápido y significativo de deportaciones de migrantes irregulares en varios países. Se requieren esquemas legales y operativos de mayor acogida. Invitamos a eso. 

Colombia expresa su disposición de cooperar con los países de la región y compartir su conocimiento y la experiencia adquirida durante estos nueve años como país de acogida, tránsito y destino en la región. En ese contexto, vemos como una oportunidad que Colombia haya asumido la Presidencia de la Plataforma de Apoyo al Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones y también del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo.

Estos dos espacios son muy importantes para seguir contribuyendo a la implementación de soluciones concretas y duraderas a los desafíos de la movilidad humana, que debe ser digna y solidaria. 

Muchísimas gracias.