logo gov.co

“El éxito de Colombia en su apuesta por la paz será también el éxito de Naciones Unidas”: Ministro de Relaciones Exteriores (e), Luis Gilberto Murillo

 

Intervención del ministro de Relaciones Exteriores (e), Luis Gilberto Murillo Urrutia, ante el Consejo de Seguridad de la ONU, en Nueva York, el 9 de abril de 2024.

Su excelencia Francesca María Gatt, representante permanente alterna de Malta y presidenta del Consejo de Seguridad, gracias por su apoyo. Señor Carlos Ruiz Massieu, representante especial del Secretario General y jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, le agradecemos su trabajo y su liderazgo en favor de la paz de Colombia. Excelentísimos embajadores, embajadoras, representantes permanentes ante el Consejo de Seguridad, les agradecemos y hemos tomado atenta nota de sus recomendaciones. Señora Marcela Sánchez Buitrago, directora de Colombia Diversa y representante de la sociedad civil en este espacio, igualmente le agradecemos por su liderazgo en Colombia por la inclusión, el cual compartimos en este gobierno, y por su presentación y por su perspectiva.

Estimados y estimadas asistentes. Colombia es un ejemplo global y venimos al Consejo de Seguridad para hablar de paz y no de guerra. Promover la paz, la vida y la democracia en un contexto de justicia social y de inclusión para las poblaciones y territorios históricamente incluidos en Colombia, y, además, desde la perspectiva de una política exterior feminista, ha sido la Instrucción del presidente Gustavo Petro y de la vicepresidenta Francia Márquez. El éxito de Colombia en su apuesta por la paz será también el éxito de Naciones Unidas.

Como país, reconocemos y valoramos el apoyo unánime de la comunidad internacional representada en este Consejo. Ese apoyo a la política de paz y de paz total de nuestro gobierno y de la sociedad colombiana, en general. Respaldo que se expresó de manera amplificada con la exitosa visita realizada por ustedes a nuestro país el pasado mes de febrero y en la cual tuve el honor de acompañar con otros funcionarios de nuestro gobierno.

Hoy, 9 de abril, Colombia conmemora el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado Interno. Este día tiene como propósito reconocer a las víctimas, recordarlas y honrar su memoria. Ellas serán siempre el centro de gravedad de la paz. Sobre este punto quisiera hacer una especial mención al magistrado Roberto Vidal, presidente de la JEP, quien nos acompaña hoy en sala y ayer compartía precisamente con sus equipos cómo este tribunal tiene un enfoque transicional centrado en las víctimas y en la justicia restaurativa.

Coincido con el señor Carlos Ruiz Massieu que la elección de la nueva Fiscalía de Colombia es una oportunidad muy importante para poder avanzar en la lucha contra la impunidad, porque es un imperativo que esa lucha contra la impunidad lleve al resarcimiento de las víctimas y al logro de la paz. Igualmente, estamos en un momento de oportunidad por la relación armónica con las distintas cortes del sistema judicial colombiano, lo cual es fundamental, como se ha dicho aquí, para avanzar en el logro de la paz.

Ustedes han sido testigos directos de los desafíos que tenemos por delante en Colombia. La paz de Colombia implica reconocer que los territorios de nuestro país son diversos. La paz supone reconocer los múltiples sujetos sociales, étnicos, lingüísticos del país y de ahí la importancia del capítulo étnico del acuerdo.

Ustedes tuvieron la oportunidad de conocer un Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación en el departamento de Caquetá, así como la oportunidad de compartir con las comunidades de la región costera, costanera, del Pacífico colombiano. Conocieron territorios donde antes se presentaban confrontaciones armadas y ahora se construye paz y esperanza. Pudieron constatar de primera mano la realidad diversa de Colombia, como lo destacaba Marcela Sánchez Buitrago. Esta realidad diversa es la que impone que las políticas para lograr la paz deban ser innovadoras y poner en el centro del diagnóstico la diversidad y la realidad de nuestros territorios y grupos poblacionales históricamente estigmatizados, históricamente marginados.

Condenamos cualquier acción en contra de la población civil por los grupos al margen del circuito legal, porque es la que sufre desproporcionadamente los impactos de la guerra. Por esto estamos trabajando para transformar las causas estructurales de la violencia en el país, para transformar la vida y la realidad de los territorios.

Respecto a la implementación del Acuerdo de Paz de 2016, este histórico acuerdo, estamos avanzando de manera decidida. Desde la llegada al gobierno hemos formalizado cerca de 800.000 hectáreas de tierra a campesinos, a comunidades indígenas y afrodescendientes, a víctimas del conflicto armado y con énfasis en población interna desplazada. Recientemente, el Gobierno Nacional ha destinado hacia el año 2026 cerca de medio billón de pesos a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), para su fortalecimiento y el cumplimiento de su mandato de impartir justicia, esclarecer la verdad y reparar a las víctimas, entre otros avances. Iguales asignaciones presupuestales sin precedentes se han hecho para la implementación de la Reforma Rural Integral.

Estas acciones están orientadas a atender los lineamientos establecidos en el Acuerdo de Paz de 2016, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo ‘Colombia potencia mundial de la vida’ y en el marco de nuestra política de Paz Total. Ahora bien, reconocemos que aún son muchos los desafíos que enfrentamos para lograr la plena implementación de lo pactado, así como la paz total en el país, desafíos que ustedes también han identificado, los han mencionado aquí y los cuales están siendo abordados de manera prioritaria por nuestro gobierno.

En este sentido, reconocemos la importancia de la vida y las garantías de seguridad para los excombatientes, las lideresas y líderes sociales, así como las comunidades indígenas, afrodescendientes, personas LGBTQ y también la población interna desplazada, con especial énfasis en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Los firmantes de paz son esenciales para la sostenibilidad misma del acuerdo. Por este motivo, sometemos a consideración de este Consejo, y lo haremos formalmente más adelante, la propuesta de invitar a los firmantes de paz, como Alta Parte Contratante del Acuerdo 2016, para participar de manera periódica en estas sesiones.

El mensaje que les quiero dejar hoy es que en el gobierno del presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez estamos comprometidos con la superación de la violencia y comprometidos con el avance hacia una Colombia en paz.

En estos tiempos tan convulsionados con manifestaciones de violencia y guerras, Colombia se ha propuesto ser un país que promueve la vida, que promueve la paz, que promueve la reconciliación. En esto trabajamos con convicción porque muchos de nosotros también hemos sido víctimas en algún momento, porque venimos de esos territorios.

Nuestra experiencia está y estará siempre a su disposición y como país valoramos el consenso unánime, demostrado una vez más hoy, de la comunidad internacional reflejada en este Consejo en apoyo a la paz de Colombia.

Muchas gracias.