logo gov.co
Logo Cancillería

Desertificación

Por desertificación se entiende la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas. Los efectos de la desertificación afectan directamente actividades ganaderas y agropecuarias, el agua, los asentamientos humanos, la biodiversidad, entre otros.

En Colombia el 85% de los sistemas de producción se encuentran en áreas vulnerables a la desertificación y el 48% del país es susceptible a procesos de erosión, por lo cual se han formulado planes e implementado políticas que mitiguen la degradación de la tierra.

La principal herramienta de política pública del país para atender los problemas referentes a desertificación y degradación de tierras es el Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAN). El plan establece lineamientos para detener la degradación de los suelos y sus consecuencias en las dimensiones ambientales, sociales y económicas. De igual forma, como país parte de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD por su sigla en inglés), Colombia ha presentado seis informes sobre la implementación de la Convención y el estado de las zonas secas del país respecto a procesos de desertificación y degradación.

En el marco de las negociaciones de la UNCCD Colombia se ha caracterizado por su liderazgo, por lo cual fue elegido representante de la región de América Latina y el Caribe ante el Buró de la Conferencia de las Partes (COP por su sigla en inglés), durante la COP12 realizada en Turquía del 12 al 23 de octubre de 2015. Adicionalmente, Colombia fue uno de los representantes de la región en el Grupo Intergubernamental de Trabajo, encargado de plantear la nueva Estrategia de la convención para el periodo post-2018. Asimismo, el país fue elegido para la representación de la región en el Buró del Comité de Ciencia y Tecnología, elegido en la COP13 llevada a cabo entre el 6 y el 16 de septiembre de 2017 en Ordos, China. 

En COP13, las Partes adoptaron un nuevo Marco Estratégico (2018-2030) para proporcionar un marco mundial para apoyar la elaboración de políticas, programas y medidas que apoyen la reducción de la pobreza y, a su vez, mejoren la implementación de la UNCCD, incluyendo, por vez primera y con el liderazgo de Colombia, objetivos en materia de sequía y de medios de implementación.

En la más reciente COP, que tuvo lugar en Nueva Delhi, India, en septiembre de 2019, se avanzó en la implementación de la Convención a través de la adopción de una decisión para la creación de un Grupo Intergubernamental de Trabajo sobre Sequía, con el fin de enfocar mayores esfuerzos internacionales en la gestión de este fenómeno que genera anualmente significativas pérdidas humanas y económicas a nivel mundial.