logo gov.co
Logo Cancillería

Aguas dulces y océanos

AGUA DULCE Y OCEANOS

OCEÁNOS

Colombia, a lo largo de sus 3.000 km de litorales en el mar Caribe y en el océano Pacífico, además de sus sistemas insulares presentes en ambas costas, ostenta todos los ricos, diversos y productivos tipos de ecosistemas marino-costeros del trópico.

Sus aguas jurisdiccionales en ambos océanos ocupan un área equivalente al territorio continental con casi un millón de km2. Estos ecosistemas marino-costeros están dotados de una gran capacidad para proveer bienes y servicios, que sostienen diversas y crecientes actividades económicas: industrial, ganadera, comercial, minera, agrícola, financiera,  de transporte, pesca y turismo, así como los diversos usos tradicionales de las comunidades locales.

Colombia ha ratificado varios convenios internacionales con el fin de prevenir, reducir y controlar la contaminación marina proveniente de diferentes fuentes, para proteger los ecosistemas marinos frágiles y raros, y los hábitats de especies diezmadas, amenazadas o en peligro de extinción, buscando la cooperación de los otros países, tanto en la Costa del Caribe como en la Costa Pacífica, mediante un enfoque regional y de cooperación integrado.

Costa Caribe

El Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino en la Región del Gran Caribe, Convenio de Cartagena, es un acuerdo global, paraguas para la protección y desarrollo del medio ambiente marino estableciendo el marco jurídico para la cooperación regional y nacional en el Gran Caribe.

El Convenio está complementado por tres protocolos:

1. Protocolo Relativo a la Cooperación para Combatir los Derrames de Hidrocarburos en la Región del Gran Caribe

2. Protocolo Relativo a las Áreas y Flora y Fauna Especialmente Protegidas (SPAW) en la Región del Gran Caribe

3. Protocolo Relativo  sobre Fuentes Terrestre de  Contaminación Marina (FTCM).

Actualmente, Colombia está en el proceso de ratificación del Protocolo FTCM. Colombia considera que este Protocolo es el acuerdo más importante de su tipo con la inclusión de límites de efluentes regionales para las aguas residuales domésticas.

Página web: http//www.cep.unep.org/

Costa Pacífica 

En 1981 fue aprobado el Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del Pacífico Sudeste, también promovido por el Programa de Mares Regionales del PNUMA. En ese mismo año, se aprueba el Convenio para la Protección del Medio Marino y la Zona Costera del Pacífico Sudeste, sobre la base de la cooperación regional entre: Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Panamá para la conservación del medio marino y costero. Este Plan busca contribuir con la solución de los problemas ambientales y fortalecer la cooperación intraregional.

El PNUMA designó a la Comisión Permanente del Pacífico Sur - CPPS, creada en 1952, como el organismo encargado de la coordinación regional del Plan de Acción, actuando como su Secretaría. El enlace de la CPPS con los Gobiernos se efectúa por medio de las Secciones Nacionales, órganos del Ministerio de Relaciones Exteriores de cada País Miembro.

En el marco de la CPPS, Colombia es líder en la implementación del Proyecto SPINCAM (“Red de Información y datos del Pacifico Sur para el apoyo a la Gestión Integrada del Área Costera), que busca mejorar los datos y la capacidad de gestión de la información, el conocimiento, la comunicación y la creación de redes a nivel regional y nacional. Actualmente la CPPS trabaja para la implementación de una segunda fase del Proyecto.

Página web: http://www.cpps-int.org/

AGUA

Según el más reciente Estudio Nacional del Agua, el rendimiento hídrico del país supera seis veces el rendimiento hídrico promedio mundial y tres veces el rendimiento de Latinoamérica. Sin embargo, es altamente vulnerable, razón por la cual Colombia busca fomentar una gestión integrada del recurso hídrico.

Es por lo anterior que el país participa activamente en las discusiones de estos temas en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas; el Consejo Económico y Social; la Organización de Estados Americanos; el Foro mundial del Agua, entre otros.

El Foro Mundial del Agua es el evento más importante en la materia. Es una iniciativa del Consejo Mundial del Agua para propiciar el diálogo de múltiples actores con el fin de influir en la elaboración de políticas a nivel global, en congruencia con la meta de alcanzar un desarrollo sostenible.

El último foro se realizó en marzo de 2012 en Francia adoptando una declaración ministerial que resaltó aspectos como el acceso al agua potable y saneamiento básico, el manejo integrado de los recursos hídricos, la interconexión del agua con diversas áreas del desarrollo, cooperación previsible y sostenible, entre otros.

 

Pagina Web:

Consejo Mundial del Agua: http://www.worldwatercouncil.org/

https://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/Bvirtual/021888/021888.htm