Declaración: visita de la Directora Ejecutiva de la UNODC, Ghada Waly

Hoy culmina la visita de la señora Directora Ejecutiva de UNODC, Ghada Waly, en Colombia, la cual tuvo como resultado (i) el lanzamiento de la Visión Estratégica 2022-2025 para América Latina y el Caribe; (ii) el anuncio del establecimiento de la Oficina Regional en el País; y (iii) la reunión y definición de acciones con más de 10 interlocutores, incluyendo entidades del Estado.

Esta Visión Estratégica 2022-2025 se enmarca en 4 áreas prioritarias de inversión y líneas de trabajo: (i) lucha contra la corrupción y los delitos económicos; (ii) abordaje del problema mundial de las drogas; (iii) combate a la delincuencia organizada transnacional; y (iv) fortalecimiento de la prevención del delito y la justicia penal, las cuales, por su complejidad y estrecha relación, deben ser trabajadas de manera conjunta.

A pesar de las múltiples dificultades que sufre el país en cada unas de estas áreas que aborda la estrategia, Colombia es reconocido como un actor con una experiencia sólida para compartir con el resto de los países de América Latina, y como un líder regional en la materia, que logra consensos y compromisos concretos por parte de la comunidad internacional. Es así como en el informe de la estrategia, la UNODC destaca el liderazgo de Colombia en la elaboración y aprobación de la declaración política de la UNGASS sobre Corrupción, que tuvo lugar en junio de 2021, y la Resolución 73/191 de la Asamblea General de las Naciones Unidas que reconoce la corrupción como una amenaza a la estabilidad y la seguridad de las sociedades.

Esta resolución fue reforzada en la Conferencia de Estados Parte de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, en donde se adoptó un novedoso mecanismo de seguimiento a los compromisos de la Declaración Política de la UNGASS, y se aprobaron dos resoluciones más con las cuales se avanzan los intereses de Colombia en campos concretos: (i) la identificación de beneficiarios finales para la recuperación de activos y (ii) una resolución más amplia que busca a futuro profundizar en la creación de una lista de personas naturales y jurídicas condenadas por corrupción en cualquier país del mundo, de tal forma que se evite al suscripción de contratos con otros países.

Por otro lado, la experiencia de Colombia en la lucha contra el narcotráfico ha demostrado los vínculos entre el tráfico de drogas y las diferentes formas de delincuencia organizada como la trata de personas, la minería ilícita, el tráfico de armas de fuego, el lavado de dinero y la corrupción, los cuales alimentan las estructuras de grupos criminales y terroristas que amenazan las democracias y la estabilidad de la región.

Colombia ha sido la principal víctima de un negocio infame que destruye la mente y la voluntad de jóvenes en todo el mundo y que hoy ya procesa parte de la coca en laboratorios de los países más desarrollados, lo cual significa que ahora el valor agregado y el manejo de las finanzas se está haciendo en los países más ricos. Se alimenta de los vicios sociales, del negocio financiero del lavado de dineros y de la inversión en activos financieros e inmobiliarios, cada vez más sofisticado y que pocos países se animan a reconocer ni a enfrentar con la contundencia requerida.

Es por esto que esta problemática debe ser abordada de manera integral y bajo el principio de corresponsabilidad entre los Estados que UNODC en su estrategia menciona como colaboración regional y esfuerzos transfronterizos especializados que han demostrado resultados positivos.

Es necesario pasar a la acción, superar la etapa de diagnóstico y entrar en planes de acción concretos que permitan, de manera más eficaz, enfocar la cooperación y obtener mayores recursos para abordar estas problemáticas que sin duda alguna trascienden las fronteras y requieren compromisos de acción internacional que, entre otras, permitan priorizar las oportunidades para los jóvenes y así evitar que caigan presos en las redes del narcotráfico.

En muy buena hora se presenta esta visión estratégica que, esperamos permita a América Latina y el Caribe fortalecer capacidades normativas y operativas para abordar conjuntamente estas cuatro áreas prioritarias que ha definido UNODC y que engloban las causas de las amenazas a la estabilidad regional y mundial.

  • Noticias
  • Imágenes
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre