logo gov.co
Logo Cancillería

Noticias Unesco

La UNESCO entrega premios en sus ámbitos de trabajo, ciencias naturales, ciencias sociales y humanas, cultura, educación, comunicación e información. 

Las candidaturas a premios UNESCO se presentan por intermedio de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO directamente, dependiendo de las condiciones que imponga la Organización en cada caso. Las convocatorias pueden dirigirse a personas, entidades, ciudades, gremios, etc. 

 

Convocatoria UNESCO/The People's Republic of China - The Great Wall Co-Sponsored Fellowships Programme 2025-2026

Foto

 

Bogotá, 12 de diciembre de 2024. Hasta el 31 de enero de 2025 estarán abiertas las inscripciones para participar de este programa, dirigido a profesionales interesados en realizar estudios de posgrado o que tengan la intención de realizar una investigación individual con orientación periódica de un profesor o tutor asignado. Los estudios, se podrán realizar en diferentes áreas en universidades chinas. La duración de la beca y sus requisitos dependen del programa académico escogido por el aspirante.

Las becas cubren pasaje de ida y regreso, estipendio mensual, alojamiento, seguro médico y una asignación por terminación para cubrir los cargos por exceso de equipaje al regresar al país de origen.

Se escogerán 2 candidatos por país, de los cuales al menos 1 de ellos debe ser una mujer.

Requisitos de aplicación

Para aplicar a una de las becas del programa, los aspirantes deberán tener en cuenta los siguientes requisitos:

Becas generales:

  • Ser menor de 45 años.
  • Diploma de secundaria.
  • Tener buenos conocimientos de idioma inglés con certificados IELTS o TOEFL, en caso de no ser posible, debe llenar el anexo de Certificado de Conocimiento de Idioma de la UNESCO y enviarlo firmado y estampado por una institución de lenguas o un tutor de lenguas que pruebe la suficiencia del idioma.

En caso de escoja un programa impartido en chino deben haber adquirido un cierto nivel de competencia en chino (mínimo nivel 3 del HSK) antes de emprender una investigación o estudiar en sus campos de interés. 

Becas Superiores

  • Ser menor de 50 años
  • Tener un título maestría o un puesto de profesor asociado
  • Tener buenos conocimientos de idioma inglés con certificados IELTS o TOEFL, en caso de no ser posible, debe llenar el anexo de Certificado de Conocimiento de Idioma de la UNESCO y enviarlo firmado y estampado por una institución de lenguas o un tutor de lenguas que pruebe la suficiencia del idioma.

En caso de escoja un programa impartido en chino deben haber adquirido un cierto nivel de competencia en chino (mínimo nivel 3 del HSK) antes de emprender una investigación o estudiar en sus campos de interés. 

  • Gozar de excelente salud física y mental.

Programas de maestría:

  • Ser menor de 35 años.
  • Diploma de licenciatura.
  • Tener buenos conocimientos de idioma inglés con certificados IELTS o TOEFL, en caso de no ser posible, debe llenar el anexo de Certificado de Conocimiento de Idioma de la UNESCO y enviarlo firmado y estampado por una institución de lenguas o un tutor de lenguas que pruebe la suficiencia del idioma.

En caso de escoja un programa impartido en chino deben haber adquirido un cierto nivel de competencia en chino (mínimo nivel 4 del HSK) antes de emprender una investigación o estudiar en sus campos de interés. 

  • Gozar de excelente salud física y mental.

Programas de doctorado:

  • Ser menor de 40
  • Tener título de maestría
  • Tener buenos conocimientos de idioma inglés con certificados IELTS o TOEFL, en caso de no ser posible, debe llenar el anexo de Certificado de Conocimiento de Idioma de la UNESCO y enviarlo firmado y estampado por una institución de lenguas o un tutor de lenguas que pruebe la suficiencia del idioma.

En caso de escoja un programa impartido en chino deben haber adquirido un cierto nivel de competencia en chino (mínimo nivel 4 del HSK) antes de emprender una investigación o estudiar en sus campos de interés. 

  • Gozar de excelente salud física y mental.

Requisitos para la solicitud de la beca del Gobierno Chino:

  1. Formulario de solicitud: Completado en inglés y enviado a través del sistema online (descargable tras completarlo).
     
  2. Copia del pasaporte: Escaneo claro del pasaporte con vigencia posterior al 1 de marzo de 2026.
     
  3. Diploma más alto: Fotocopias notarizadas o constancia oficial de estudios para estudiantes próximos a graduarse, traducidas al chino o inglés si están en otro idioma.
     
  4. Transcripciones académicas: Notarizadas y traducidas al chino o inglés si es necesario.
     
  5. Certificados de idioma:
    • Programas en inglés: Certificados de IELTS/TOEFL o un certificado UNESCO de conocimiento del idioma.
    • Programas en chino: Informe de puntuación HSK válido.
       
  6. Documentos de admisión: Notificación, carta de preadmisión o invitación de universidades chinas (prioridad para quienes los presenten).
     
  7. Plan de estudio o propuesta de investigación: Mínimo 500 palabras (programas de un año) o 800 palabras (posgrado).
     
  8. Cartas de recomendación: Dos cartas de profesores para programas de posgrado o visitas académicas avanzadas.
     
  9. Examen médico: Formulario de examen físico extranjero completo y válido por 6 meses.
     
  10. Certificado de no antecedentes penales: Emitido dentro de los últimos 6 meses.
     
  11. Ejemplo de arte (opcional): Para campos artísticos o de diseño.
     
  12. Documentos para menores de 18 años: Pruebas de tutela legal en China.

Se requiere que los documentos sean claros, auténticos y válidos. La responsabilidad de posibles consecuencias por archivos defectuosos recae en los postulantes.

La UNESCO solo aceptará las solicitudes presentadas por la Comisión Nacional. Es obligatorio que cada candidato nominado presente su solicitud en el Sistema de Información de Becas del Gobierno de China antes de la fecha límite de presentación de solicitudes. No se considerarán las solicitudes que no se hayan registrado en línea. Por lo que solo se recibirán las postulaciones por medio del correo comisionunesco@cancilleria.gov.co.

Visite la página web oficial del Consejo de Becas de China (CSC) para conocer los campos de estudio propuestos en las universidades chinas seleccionadas:  http://www.campuschina.org/universities/index.html

 

 

San Basilio de Palenque y San José de Uré fueron incluidos por la Unesco dentro de la Red de Lugares de Historia y Memoria Vinculados a la Esclavitud y la Trata de Esclavos

Embajadora Unesco

París, Francia, 9 de octubre de 2024.  En el marco de la celebración del 30° aniversario del Programa de la UNESCO: “Las Rutas de las personas esclavizadas: resistencia, libertad y patrimonio” San Basilio de Palenque y San José de Uré fueron incluidos dentro de la Red de Lugares de Historia y Memoria Vinculados a la Esclavitud y la Trata de Esclavos lo que, entre otras cosas, permitirá: 1). Desarrollar actividades en torno al fortalecimiento de capacidades para la preservación, la gestión sostenible, la comprensión y valorización de dichos lugares. 2). Establecer intercambios regulares con otros Estados y la UNESCO para planear actividades y recibir asesoramiento técnico. 3). Contribuir a promover el diseño e implementación de políticas que apoyen la creación, producción, distribución y acceso a bienes y servicios culturales relacionados con los lugares de historia y memoria vinculados a la esclavitud.

Esta celebración contó con la participación de la Embajadora, Delegada Permanente de Colombia ante la Unesco, Laura Guillem, quien destacó que “para Colombia honrar las contribuciones de los pueblos negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros al desarrollo social, no solo implica defender y salvaguardar nuestra identidad, sino reconocer su legado de valentía, resistencia y esperanza, así como su lucha por la libertad y la dignidad que se interponen ante la opresión”. 

Igualmente, la Embajadora resaltó el papel fundamental que tienen las costumbres, la música, la gastronomía, la religión y las tradiciones afrocolombianas en la promoción de valores y principios democráticos como la justicia, la igualdad y el respeto por los derechos humanos, así como en la defensa del medioambiente. Finalmente, invitó a los Estados miembros de la UNESCO a estrechar los lazos de amistad y cooperación para lograr que nuestras comunidades sean valoradas y respetadas, y que la libertad y la igualdad que conquistaron se refuercen y se mantengan como pilares fundamentales de nuestra sociedad.

Más sobre el programa de la UNESCO “Las Rutas de las personas esclavizadas: resistencia, libertad y patrimonio”

Desde su lanzamiento en 1994, este programa ha contribuido a la producción de conocimientos innovadores, al desarrollo de redes científicas de alto nivel y al apoyo de iniciativas de conmemoración sobre la esclavitud, su abolición y la resistencia que esta generó. A nivel internacional, el proyecto ha desempeñado un papel fundamental para romper el silencio en torno a la historia de la esclavitud y situar en la memoria universal esta tragedia que ha modelado el mundo moderno.

En la actualidad, el programa contribuye a desracializar y a descolonizar nuestra imaginación del mundo mediante:

•    La deconstrucción de los discursos basados en el concepto de raza que justificaron los sistemas de explotación.
•    La promoción de las aportaciones de los afrodescendientes al progreso general de la humanidad.
•    El cuestionamiento de las desigualdades sociales, culturales y económicas derivadas de esta tragedia.
 

 

Convocatoria al Premio Internacional UNESCO-Al Fozan para la promoción de jóvenes científicos en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas

Convocatoria al Premio Internacional UNESCO-Al Fozan para la promoción de jóvenes científicos

Bogotá D.C. 26 de septiembre de 2024. La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, informa que se encuentra abierta hasta el 28 de marzo de 2025 la convocatoria bienal del Premio Internacional UNESCO-Al Fozan para la promoción de jóvenes científicos en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (CTIM), el cual tiene como objetivo fortalecer la investigación y promover los avances de la CTIM en la educación, la investigación o la cooperación internacional con el fin de enfrentar los desafíos globales que aborda los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El premio destacará los logros de los jóvenes que favorezcan la transformación y el desarrollo socioeconómico a nivel mundial, fomentando además el interés de los jóvenes, en especial de las niñas y mujeres, por la ciencia, con el objetivo de impulsar la igualdad de género, el conocimiento científico y la elección de carreras en el ámbito científico.
El premio es apoyado financieramente por la Fundación Al Fozan, consiste en una recompensa monetaria de US $50,000 para cada uno de los cinco ganadores, uno por cada región geográfica, así mismo se hará entrega de un diploma y una medalla a cada uno de los premiados.

¿Quiénes pueden postularse?

Personas que hayan impulsado el progreso en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) a través de la educación, la investigación o la colaboración internacional para el desarrollo social. Los postulantes deben tener menos de 40 años al momento de aplicar al Premio y estar activamente comprometidos en el campo de STEM en el momento de su candidatura.

Criterios de elegibilidad

El premio se concede a aquellos candidatos que hayan sido reconocidos por su destacado aporte o logro en:
•    Investigación en STEM, incluidas las nuevas tecnologías
•    Educación en STEM, divulgación de hallazgos científicos, además de creatividad e innovación
•    Colaboración internacional o regional en STEM.

¿Cómo postularse al premio?

Los participantes pueden postularse mediante los Estados Miembros, a través de sus Comisiones Nacionales ante la UNESCO, o por organizaciones no gubernamentales en asociación oficial con la UNESCO y activas en los campos cubiertos por el Premio, Cátedras UNESCO, Centros de categoría 2, Uniones Científicas Internacionales y universidades. Cada nominación deberá ir acompañada de la carta de recomendación.

Postulación a través de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO:

Para aplicar al premio a través de la Comisión Nacional de Cooperación con UNESCO, debe enviar la siguiente documentación al correo electrónico comisionunesco@cancilleria.gov.co, a más tardar, el viernes 28 de marzo de 2024 a la media noche (hora colombiana):  

1.    Registrarse en el siguiente enlace:  https://apply.unescoalfozanprize.org/register
2.    Formulario de postulación completamente diligenciado en inglés o en francés.
3.    Fotocopia de la cédula de ciudadanía.
4.    Documento escrito (en inglés o francés) en el que se incluyan tres secciones:
-    Una descripción de los antecedentes y logros del candidato.
-    Un resumen del trabajo o los resultados del trabajo del candidato, publicaciones y otros documentos de apoyo de gran relevancia.
-    Una descripción de la contribución del candidato a los objetivos del Premio.
Nota importante: Una vez que la Comisión Nacional haya realizado la revisión de la documentación, y en caso de que considere que el candidato debe ser nominado, expedirá la carta de recomendación, este es un prerrequisito para continuar con la postulación ante la UNESCO.

Información relevante:

•    La fecha límite para el envío de postulaciones establecida por la UNESCO, no es la misma que se maneja en la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO. Lo anterior, debido a que se debe realizar un trámite interno para la selección de candidatos.
•    La fecha límite para remitir su postulación es el viernes 28 de marzo de 2024 a la media noche (hora colombiana). Las solicitudes que se reciban después de esa fecha no serán consideradas.
•    Solo se recibirán solicitudes que hayan sido aprobadas oficialmente por la Comisión Nacional, por organizaciones no gubernamentales en asociación oficial con la UNESCO y activas en los campos cubiertos por el Premio, Cátedras UNESCO, Centros de categoría 2, Uniones Científicas Internacionales y universidades. No se aceptarán auto- nominaciones.
•    Para realizar su postulación a través de alguna de las Organizaciones no Gubernamentales acreditadas ante la UNESCO, en el siguiente enlace encontrará una lista completa de tales Organizaciones junto con los detalles de contacto: https://en.unesco.org/partnerships/non-governmental-organizations.
•    Si realiza la solicitud a través de un Organización No Gubernamental (ONG), que mantiene relaciones oficiales con la UNESCO, por favor proporcione información del proyecto y solicite una carta de nominación directamente de la ONG, que deberá adjuntar.

Contacto e información adicional:

•    Contacto de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, a través del correo electrónico: comisionunesco@cancilleria.gov.co
•    En caso de requerir información adicional sobre la convocatoria, puede dirigirse a la página de la UNESCO: https://www.unesco.org/en/prizes/al-fozan  
•    Puede consultar aquí los estatutos del Premio.
 

 

Abierta hasta el 15 de noviembre de 2024 la convocatoria al Premio Internacional UNESCO-José Martí 

Convocatoria Unesco Marti

Bogotá D.C, 24 de septiembre de 2024. La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO informa que, hasta el 15 de noviembre de 2024, se encuentra abierta la Convocatoria al Premio Internacional UNESCO-José Martí versión 2025. Este premio que se otorga cada dos años tiene como objetivo honrar una actividad de mérito sobresaliente que haya contribuido a reforzar la cohesión regional en los países de América Latina y el Caribe, así como a promover una cultura de paz preservando las identidades, tradiciones culturales y el patrimonio de Colombia o cualquier región del mundo. 

Actualmente, este premio patrocinado por el Gobierno de Cuba otorga una suma de US$5.000 y un diploma hasta a dos galardonados.

¿Quiénes pueden postularse?

El Premio podrá conferirse a particulares, instituciones, otras entidades u organizaciones no gubernamentales. Considerando el compromiso con la igualdad de género y el apoyo a la inversión de la juventud se alienta a la presentación de solicitudes de candidaturas de mujeres y jóvenes.

Características de los candidatos

Los candidatos deben haber hecho una contribución significativa, en cualquier región del mundo, a la unidad e integración de los países de América Latina y el Caribe, así como a la preservación de sus identidades, tradiciones culturales y valores históricos.

¿Cómo postularse al premio?

Para participar, por favor envíe los documentos requeridos al siguiente e-mail: JoseMartiPrize@unesco.org, a más tardar el 15 de noviembre de 2024. Solo se recibirán postulaciones por correo electrónico con la documentación escaneada, completa y debidamente diligenciada, 

Documentos requeridos

Persona natural
1.    Formulario debidamente diligenciado en inglés o francés.
2.    Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía.
3.    Hoja de vida con todos los soportes que justifiquen su trayectoria.
4.    Documento por escrito, de máximo 5 páginas en el que se incluya la siguiente información:
•    Descripción del perfil y logros del candidato
•    Resumen del trabajo o de los resultados del trabajo, publicaciones y otros documentos de apoyo de gran importancia, presentados para consideración.
•    Una definición de la contribución del candidato a los objetivos del Premio.

Persona jurídica o grupo constituido
1.    Formulario de aplicación debidamente diligenciado en inglés o francés.
2.    Documento legal que demuestre que la institución es una entidad pública o privada (constancia o certificación de existencia y representación legal o acta de constitución y creación) o una ONG (certificado de existencia y representación legal - Cámara de Comercio).
3.    Lista de iniciativas que sustenten el desarrollo de una actividad que contribuya a los objetivos del premio.
4.    Documento por escrito, de máximo 5 páginas en el que se incluya la siguiente información:
•    Descripción de los antecedentes del candidato y logros.
•    Resumen del trabajo o de los resultados del trabajo, publicaciones y otros documentos de apoyo de gran importancia, presentados para consideración.
•    Una definición de la contribución del candidato a los objetivos del Premio.
Información relevante:
•    La fecha límite para remitir su postulación es el 15 de noviembre de 2024. Las solicitudes que se reciban después de esa fecha no serán consideradas.

Para más información, las inquietudes sobre el premio podrán ser enviadas a (JoseMartiPrize@unesco.org).
Para obtener más información acerca de la convocatoria, agradecemos ingresar a la página de la Unesco: https://www.unesco.org/es/prizes/jose-marti#:~:text=El%20Premio%20Inter…;
 

 

Hasta el 16 de agosto de 2024 se encuentra abierta la convocatoria para el Festival Internacional de la Juventud PLANET OF ART - 2024

Banner

Bogotá D.C. 9 de agosto de 2024. La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO informa que se encuentra abierta la convocatoria para el Festival Internacional de la Juventud PLANET OF ART – 2024, mediante la cual se invita a jóvenes artistas entre 3 y 18 años de todo el mundo a participar en un concurso de arte centrado en el tema "Sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO: Belleza y Fragilidad".

Desde su inicio en 1999, el festival ha crecido para convertirse en un evento anual clave que reúne a más de 75,000 jóvenes talentos de todo el mundo. Este año, el festival invita a explorar y representar visualmente la importancia y la majestuosidad de los sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO a través de pintura, escultura, fotografía y artes decorativas.

Objetivos:

  • Promover la paz y la armonía a través del arte.
  • Apoyar el desarrollo del potencial creativo de los jóvenes, especialmente aquellos de regiones remotas y vulnerables.
  • Fomentar el conocimiento y la preservación de los sitios del Patrimonio Mundial.

Categorías:

  1. Arte: Crea una obra que refleje la belleza y la importancia histórica o cultural de un sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
  2. Escultura y artes decorativas: Captura la esencia de un sitio a través de forma y textura.
  3. Fotografía: Muestra la excepcional belleza de un sitio del Patrimonio Mundial utilizando las leyes de la composición, iluminación y perspectiva.

Fechas Importantes:

  • Recepción de obras: Del 30 de mayo al 16 de agosto de 2024.
  • Ronda clasificatoria: Del 1 de agosto al 30 de septiembre de 2024.
  • Final del Festival: Del 24 al 27 de octubre de 2024 en Almaty, Kazajistán.
  • Exposición en la sede de la UNESCO en París: Noviembre de 2024.

Premios:

  • Certificado de Participación para todos los participantes.
  • Diploma de Finalista y Diploma de Ganador para los seleccionados.
  • Certificado de Preparación para los maestros de los finalistas.

Cómo Participar: Enviar la obra original antes del 16 de agosto de 2024 a la oficina del Comité Organizador en Almaty, Kazajistán, o por correo electrónico a art.kazfuca@gmail.com en formato digital (JPEG o JPG, tamaño mínimo 2 MB).

Contacto:

Kazakhstan National Federation of Clubs for UNESCO
Correo: art.kazfuca@gmail.com
Teléfonos: +7 (700) 394 32 32, +7 (700) 394 32 92
 

Más información: www.unescoclubs.kz

 

 

Mejorar la relación con el medio ambiente y repensar el modelo económico actual, algunos de los llamados que realizó la Embajadora de Colombia ante la UNESCO, Laura Guillem, en la 46ª Sesión del Comité del Patrimonio Mundial (46.com)

Foto Ubesco comite patrimonio

 

Nueva Delhi, India, 31 de julio de 2024. La Embajadora, Delegada Permanente de Colombia ante la UNESCO, Laura Andrea Guillem, participó en la 46ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial (46.COM) que tuvo lugar en Nueva Delhi, India, entre el 22 y el 31 de julio.

Durante esta sesión, el Comité aprobó la asignación de 70.000 dólares para implementar un proyecto dirigido a mejorar el conocimiento sobre la conservación y gestión sostenible del Qhapaq Ñan, sitio declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial en 2014.

En el marco de su participación en la 46.COM, la Embajadora destacó que en Colombia se están desarrollando iniciativas de complementariedad entre el sector cultural y ambiental como, por ejemplo, la elaboración del expediente de nominación del Parque Nacional Sierra Nevada de Santa Marta como Patrimonio Mundial (cultural y natural) y la inclusión del “Sistema de Conocimiento Ancestral de los Cuatro Pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta: Arhuaco, Kogui Kankuamo y Wiwa” en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Por otra parte, agradeció de manera especial el apoyo y la participación de la UNESCO en la COP 16, que se llevará a cabo en entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre en Cali, Colombia, y aprovechó la ocasión para invitar a los Estados que hacen parte de esta Organización internacional a participar en este Conferencia, a fin de fortalecer  los esfuerzos globales enfocados en conservar nuestra biodiversidad, establecer políticas y metas claras para proteger nuestro patrimonio natural y cultural,  y  avanzar en la movilización de recursos para la implementación del Marco Global Kunming-Montreal, mediante el cual se busca detener y revertir la pérdida de la naturaleza en el mundo.

Evento paralelo: “Patrimonio mundial, biodiversidad y clima: movilización de acciones y financiación”

Durante su participación en este evento organizado por organizado por el gobierno de Brasil y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) la Embajadora destacó que Colombia es uno de los países más biodiversos por metro cuadrado del mundo, pero, al mismo tiempo, enfatizó en que nuestra biodiversidad no se trata solo de ecosistemas y recursos naturales, sino de seres humanos que conforman una patria 115 pueblos indígenas, afrocolombianos y otras comunidades étnicas.

Igualmente, subrayó que la humanidad perdió una fuerte conexión con la tierra y dejamos de ser sensibles a su destrucción, pues el modelo de desarrollo actual ha puesto en peligro el equilibrio de los ecosistemas y su supervivencia, lo que nos ha llevado a enfrentar una crisis ambiental, social, cultural, económica y ética. En este sentido, afirmó que la protección del patrimonio natural y la riqueza ambiental es una responsabilidad colectiva que trasciende las fronteras nacionales y que requiere el fortalecimiento de la cooperación internacional.

Además, señaló que para Colombia ser anfitrión de la Decimosexta Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16) es una invitación a la reconciliación entre los seres humanos y la naturaleza, lo que se materializará en la creación de una “Coalición Mundial por la Paz con la Naturaleza”.

Finalmente, enfatizó en que el lema "Paz con la Naturaleza” de la COP 16, es un llamado a mejorar la relación que tenemos con el medio ambiente, a cambiar nuestras prioridades como sociedades y a motivar a diferentes actores para y crear un vínculo global para cuidar el planeta.

Evento paralelo: "Convención de Patrimonio Mundial y la Demostración del Consentimiento Previo, Libre e Informado”

Este evento contó con la participación de la líder indígena Kankuama, Carmen Rosa Guerra Ariza quien, entre otras cosas, hizo una invitación a no olvidar que el consentimiento previo, libre e informado (CPLI) es un derecho de las comunidades indígenas y no un proceso que puede aplicárseles de forma estandarizada sin tener en cuenta sus cosmovisiones.

En este sentido, se refirió a varios aspectos fundamentales que deben tenerse en cuenta frente al CPLI como, por ejemplo, la necesidad de respetar y ser consecuentes con las decisiones de las comunidades, considerar su contexto espacial, trabajar en la articulación entre todos los agentes involucrados y evitar la regresividad, a fin de continuar avanzando en el reconocimiento de sus sistemas tradicionales de conocimiento.

Así mismo, la líder indígena enfatizó en la importancia de reconocer que los conocimientos de los pueblos indígenas son determinantes para salvaguardar y proteger el patrimonio material e inmaterial de la humanidad.

Mas sobre la 46.COM

El objetivo central de este Comité es examinar las nuevas inscripciones y el estado de conservación de los sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, así como establecer acuerdos en torno a la conservación efectiva de los bienes del patrimonio mundial, el establecimiento de medidas efectivas para fomentar la comprensión y la implementación de la Convención del Patrimonio Mundial y estimular la participación de las comunidades en su implementación.

 

 

Primer Concurso Internacional de Bolero Vivo

Primer Concurso Internacional de Bolero Vivo

La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO informa que, hasta el 02 de agosto del 2024, se encuentra abierta la convocatoria del Primer Concurso Internacional de Bolero Vivo, literario y musical, en lengua española.

El 5 de diciembre de 2023, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) aprobó la inscripción de la Práctica Cultural del Bolero en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Humanidad, a partir de la candidatura binacional propuesta por México y Cuba.

El concurso tiene como principal propósito fortalecer y consolidar el intercambio artístico y cultural entre todas las personas hispanohablantes en dos categorías: composición literaria y composición musical, los cuales serán evaluados por un comité integrado por expertos de reconocida trayectoria profesional en los campos disciplinarios señalados:

La composición musical y la composición literaria se premiarán de la siguiente manera:
•    Primer Lugar: $20,000 pesos mexicanos.
•    Segundo Lugar: $10,000 pesos mexicanos.
•    Tercer Lugar: $5,000 pesos mexicanos.

¿Quiénes pueden postularse?

Los participantes deben ser mayores de 18 años y tener la nacionalidad de un país de habla hispana. Se aceptan obras inéditas y originales, tanto en forma de ensayos literarios como de composiciones musicales de bolero.

Bases del concurso:

•    Las postulaciones se realizarán en línea y es necesario contar con una cuenta de Google para acceder al siguiente enlace: https://forms.gle/PF41toRx8KbjYc5Z9
•    La convocatoria está abierta hasta el 2 de agosto de 2024.
•    Los ganadores serán anunciados el 25 de agosto de 2024, y las obras seleccionadas se publicarán en medios digitales y, en el caso de las composiciones musicales, podrían incluirse en un disco compilatorio.

Aquí encuentra el documento con la información sobre los procedimientos, requisitos y criterios de elegibilidad establecidos para participar en este concurso.
 

 

Abierta la convocatoria para los Premios Internacionales L'Oréal-UNESCO Mujeres en la Ciencia 2025

unesco

Creados en 1998, los Premios Internacionales L’Oréal-UNESCO For Women in Science reconocen y apoyan a mujeres destacadas en la ciencia alrededor del mundo. Cada año, cinco Laureadas son reconocidas por sus contribuciones al avance de la ciencia en los ámbitos de las Ciencias de la Vida o Ciencias Físicas, Matemáticas e Informática.

Los Premios 2025 designarán a cinco investigadoras sobresalientes en Ciencias Físicas, Matemáticas y Ciencias de la Computación, cada una trabajando en una de las siguientes regiones: África y los Estados Árabes, Asia y el Pacífico, Europa, América Latina y el Caribe, América del Norte.

Las cinco galardonadas serán seleccionadas por un jurado internacional por sus contribuciones al avance científico y serán premiadas durante la Ceremonia de Premios Internacionales, que se celebrará en junio de 2025 en París (fecha por confirmar). Cada una de las galardonadas recibirá 100.000 €.

Criterios de elegibilidad

La candidata debe:

  • Ser reconocida por su excelencia científica por parte de la comunidad científica internacional.
  • Participar activamente en la investigación científica.
  • Trabajar en cualquier campo de las Ciencias Físicas, Matemáticas o Informática.
    Nota: (No hay restricción de edad para las candidatas).

Criterios de selección

Los criterios de selección de las candidatas son los siguientes:

  • La destacada contribución de la candidata al avance general de la ciencia.
  • El impacto del trabajo de investigación de la candidata en el estado actual de su campo científico (número, calidad e impacto de las publicaciones, presentaciones en congresos, patentes...),
  • El reconocimiento de la candidata por parte de sus pares dentro de su disciplina a través de publicaciones,
  • El reconocimiento del compromiso del candidato con la educación, las actividades docentes, la tutoría y/o con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en general.

¿Cómo postularse al premio?

Las candidaturas pueden ser presentadas únicamente por científicos de renombre e instituciones asociadas en su país quienes deben presentar y nominar a las candidatas a través de la plataforma en línea https://www.forwomeninscience.com/authority/international-awards

El plazo máximo para el envío de nominaciones es el 08 de julio de 2024.

Reglamento de la edición 2025: 2025_FWIS_Rules_and_Regulations.pdf (unesco.org)

En caso de requerir información adicional sobre la convocatoria, se sugiere remitirse a la página de la UNESCO: Convocatoria de candidaturas: Premios Internacionales L'Oréal-UNESCO "La Mujer y la Ciencia" 2025 | UNESCO

 

 

Abierta Convocatoria al Registro de la Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe 2024 de la UNESCO

Banner

 

La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco se complace en informar que se encuentra abierta la convocatoria al Registro de la Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe año 2024.

Esta convocatoria está a cargo del Programa Memoria del Mundo de la Unesco en América Latina y el Caribe- MOWLAC. El Programa Memoria del Mundo tiene el propósito de incrementar la conciencia sobre la protección del patrimonio documental mundial y lograr su accesibilidad universal y permanente. El patrimonio documental refleja la diversidad de los idiomas, los pueblos y las culturas. Es el espejo del mundo y de su memoria y la inscripción en el Registro es una oportunidad para reconocer y enaltecer el valor de los acervos documentales.

La postulación tiene el objetivo de incorporar al “Registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe” documentos o conjuntos documentales de naturaleza archivística, bibliográfica o audiovisual, custodiados en países de la Región, con relevancia para la memoria colectiva de la sociedad latinoamericana y caribeña. Un documento o conjunto documental puede ser textual (manuscrito o impreso), audiovisual (filme, vídeo, registro sonoro), iconográfico (fotografía, estampa, diseño) o cartográfico.

Los invitamos a presentar propuestas a la Memoria del Mundo, con registros que den cuenta de los rasgos propios de la historia y devenir de América Latina y el Caribe, para sumarse a los que el Comité Regional ha reconocido en años anteriores en archivos, bibliotecas o museos y, que documentan, entre otros hitos, procesos y características: 

  • los flujos migratorios, 
  • los intercambios culturales, personales, artísticos, científicos o comerciales; 
  • la lucha por la tierra y los cambios geopolíticos; 
  • el pasado colonial, el desarrollo de las poblaciones o lenguas originarias; 
  • la riqueza de los recursos naturales, su biodiversidad y sus especies endémicas; 
  • el origen y desarrollo de las dictaduras en el siglo XX; y 
  • la lucha por los derechos humanos. 

Cómo Aplicar:

Consulte el reglamento completo del programa y las versiones en inglés y español de los Formularios de postulación (de obligatorio diligenciamiento) en el siguiente vínculo: https://www.unesco.org/es/articles/convocatoria-para-postulaciones-al-registro-memoria-del-mundo-de-america-latina-y-el-caribe-2024?hub=84793

El plazo para la presentación de candidaturas cierra el día 15 de agosto de 2024 (23.59 horas, UTC-5, Ecuador). 

 

 

Abierta la convocatoria para los Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO 2024

Banner

 

La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con UNESCO informa que, hasta el 5 de julio del 2024, se encuentra abierta la convocatoria anual para los Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO con el tema: “Promover la educación multilingüe: la alfabetización para el entendimiento mutuo y la paz”.

El Premio UNESCO-Rey Sejong de Alfabetización: Establecido en 1989 con el apoyo del Gobierno de la República de Corea, este premio otorga una medalla, un diploma y un incentivo monetario de USD 20.000 a tres laureados. Este galardón da especial consideración a los programas que promueven el desarrollo de la alfabetización basada en la lengua materna, ayudando a preservar la diversidad lingüística y empoderando a individuos y comunidades para participar plenamente en las conversaciones, el trabajo y las culturas globales.

El Premio UNESCO-Confucio de Alfabetización: Creado en 2005 con el apoyo del Gobierno de la República Popular de China, este premio reconoce a tres laureados con una medalla, un diploma y USD 30.000. Este premio destaca los programas que apoyan diversas formas de alfabetización, incluida la alfabetización funcional y el aprovechamiento de entornos tecnológicos, en beneficio de adultos en áreas rurales y jóvenes fuera de la escuela.

¿Quiénes pueden participar?

  • Instituciones, organizaciones e individuos que promueven la alfabetización a través de proyectos o programas efectivos e innovadores. 
  • Programas o Proyectos con un historial probado de trabajo innovador en el campo de la alfabetización que hayan sido implementados durante al menos tres años.
  • Proyectos que no hayan sido galardonados con los Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO en los últimos cinco años.

Proceso de postulación

Los participantes pueden postularse a través de la vía gubernamental mediante la Comisión Nacional de Cooperación con UNESCO, o a través de una Organización No Gubernamental (ONG) acreditada ante la UNESCO.

Postulación a través de la Comisión Colombiana de Cooperación con UNESCO:

(Se recomienda leer el siguiente proceso en su totalidad, antes de iniciar la aplicación)

1. El candidato debe solicitar acceso al formulario en línea a través de este enlace: https://unesco-2023.limesurvey.net/913298?lang=en en donde debe especificar el canal de presentación de su postulación (Gobierno: a través de la Comisión Nacional de cooperación con la UNESCO). Una vez le sea otorgado el acceso al formulario, recibirá una notificación automática a la dirección de correo electrónico indicada.

2. Completar el formulario en línea (en inglés o en francés). Puede adjuntar materiales de apoyo relevantes como informes y publicaciones que tengan menos de 100 páginas en total.

3. Descargar una copia del formulario completamente diligenciado, junto con los materiales de apoyo, para enviarla a la Comisión Nacional (seleccionando "" en "Enviar la solicitud a una Comisión Nacional”, y haciendo clic en "Guardar" en la parte inferior).

4. Una vez finalizado el proceso en la plataforma, y descargado el formulario de aplicación debidamente diligenciado, el candidato debe enviar la siguiente documentación a la Comisión Colombiana de Cooperación con UNESCO, a través del correo electrónico comisionunesco@cancilleria.gov.co, a más tardar, el viernes 05 de julio de 2024:

a) Copia del formulario descargado, completamente diligenciado en inglés o en francés, junto con los documentos de apoyo.

b) Documento escrito en inglés o francés, que debe incluir:

  • Una descripción de los antecedentes y logros del candidato.
  • Un resumen del trabajo o los resultados del trabajo del candidato, publicaciones y otros documentos de respaldo de gran importancia.
  • Una definición de la contribución del candidato a los objetivos del Premio.

c) Documento:

  • Persona natural: Fotocopia de la cédula de ciudadanía.
  • Persona jurídica o grupo constituido: Documento legal que demuestre que la institución es una entidad pública o privada (certificación de existencia y representación legal o acta de constitución de la Cámara de Comercio o similares y creación) o una ONG (certificado de existencia y representación legal - Cámara de Comercio). 

Notas: 

  • Solo se recibirán solicitudes que hayan sido aprobadas oficialmente por una Comisión Nacional o por una ONG acreditada oficialmente ante la UNESCO, por consiguiente, no se aceptarán auto-nominaciones.
  • Para realizar su postulación a través de alguna de las Organizaciones no Gubernamentales que mantienen asociaciones oficiales con la UNESCO, en el siguiente enlace encontrará una lista completa de tales Organizaciones junto con los detalles de contacto: https://en.unesco.org/partnerships/non-governmental-organizations

Para más información visite: UNESCO International Literacy Prizes | UNESCO

 

 

Concurso de Fotografía de Artes Marciales 2024 del Centro Internacional de Artes Marciales de la UNESCO

Concurso de Fotografía de Artes Marciales 2024 del Centro Internacional de Artes Marciales de la UNESCO

La Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO se complace en anunciar el lanzamiento del Concurso de Fotografía de Artes Marciales 2024 del Centro Internacional de Artes Marciales de la UNESCO, ubicado en Corea. El objetivo de este concurso de fotografía es aumentar el interés y mejorar las percepciones positivas de las artes marciales, promoviendo las artes marciales como medio para difundir y enseñar valores universales como la inclusión, la justicia y el espíritu deportivo. A continuación, se detallan los detalles del concurso. Para obtener más información, consulte el documento de la convocatoria (en inglés).
 
Tema
(1) Valores universales de las artes marciales, como la inclusión, la justicia, la resiliencia, el espíritu deportivo, etc., que podrían ser compartidos por todos en todo el mundo.
(2) Valores de las artes marciales capturados durante la actividad física o en la vida cotidiana
 
Período de envío
30 de mayo de 2024 – 22 de julio de 2024 (KST).
 
Cómo enviar
Presentar a través del sitio web del concurso (www.unescoicm-photocontest.com).
 
Elegibilidad
Abierto a todos.

 

 

Aplica al Premio UNESCO-Madanjeet Singh de Fomento de la Tolerancia y la No Violencia

Bogotá D.C. (Jun 5/24). La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO informa que, hasta el 11 de julio de 2024, se encuentra abierta la convocatoria al Premio UNESCO-Madanjeet Singh de Fomento de la Tolerancia y la No Violencia, el cual recompensa las actividades más relevantes en los campos científico, artístico, cultural y de la comunicación, dirigidas a la promoción de un espíritu de tolerancia y no violencia.

Este galardón se estableció en 1995 con motivo del Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia y el 125 aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi. Así pues, lleva el nombre de su benefactor Madanjeet Singh, quien fue Embajador de Buena Voluntad de la UNESCO, artista, escritor y diplomático indio. Se ajusta a la estrategia de la UNESCO sobre Derechos Humanos, la estrategia integrada de la UNESCO para combatir el racismo, la discriminación, la xenofobia y la intolerancia, y la declaración de principios de la UNESCO sobre tolerancia. Es otorgado cada dos años, con motivo del Día Internacional para la Tolerancia (16 de noviembre). El ganador recibe la suma de US$ 100.000.

¿Quiénes pueden postularse?

Instituciones, organizaciones o personas que hayan contribuido de manera particularmente meritoria y eficaz a la tolerancia y la no violencia. La contribución debe estar en línea con la Carta de las Naciones Unidas y la Constitución de la UNESCO y debe corresponder plenamente a los principios y normas establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración Pactos de Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales relevantes. 

Criterios de elegibilidad

El candidato debe haber hecho contribuciones excepcionales y haber demostrado liderazgo en el campo de la promoción de la tolerancia y la no violencia:

  • Realizando directamente una actividad educativa.
  • Mediante la implementación de programas internacionales, nacionales o regionales dirigidos a la promoción de la tolerancia y la no violencia.
  • Movilizando iniciativas o medios que puedan contribuir a la implementación de dichos programas.
  • Produciendo materiales de enseñanza u otras ayudas especiales diseñadas para el desarrollo de programas para enseñar tolerancia y no violencia.
  • Emprendiendo, coordinando o alentando la investigación en aquellos campos relacionados con aspectos específicos de la tolerancia.
  • Realizando encuestas especiales o lanzando emprendimientos originales que hayan tenido un impacto significativo en la promoción de la tolerancia y la no violencia.

Adicionalmente, los siguientes aspectos serán considerados:

  • El programa/proyecto debe haber durado lo suficiente para que sus resultados puedan ser evaluados y su eficacia verificada.
  • El programa/proyecto debe representar una contribución sobresaliente a los objetivos fundamentales de la UNESCO y de las Naciones Unidas, en el campo de la tolerancia y la no violencia.
  • El trabajo logrado debe ser ejemplar y tendiente a estimular iniciativas similares.
  • Debe haber demostrado ser efectivo en la movilización de nuevos recursos materiales e intelectuales.
  • Debe representar una contribución a la comprensión y solución de problemas internacionales o nacionales con un espíritu de tolerancia y no violencia.

¿Cómo postularse al premio?

De acuerdo con los Estatutos del Premio, las candidaturas pueden ser presentadas por Gobiernos de los Estados Miembros en consulta con sus Comisiones Nacionales de Cooperación, así como por Organizaciones No Gubernamentales y fundaciones que mantienen relaciones con la UNESCO se encuentra activas en un campo cubierto por el Premio. No se aceptan auto-nominaciones.

Para realizar su postulación a través de la Comisión Nacional de Cooperación con UNESCO, debe enviar la siguiente documentación al correo comisionunesco@cancilleria.gov.co:

  1. Diligenciar completamente el formulario de nominación en inglés (Excepción numeral 1)
  2. Adjuntar los documentos anexos que se consideren necesarios para fortalecer la postulación. Esos documentos deben estar en inglés o francés.
  3. Adjuntar dos cartas de apoyo adicional, debidamente firmadas, de una institución/personalidad, que no tenga relación con el nominado, que enfatice la relevancia e idoneidad del candidato frente a los requisitos del Premio.
  4. Persona natural: Fotocopia de la cédula de ciudadanía.
  5. Persona jurídica o grupo constituido: Documento legal que demuestre que la institución es una entidad pública o privada (certificación de existencia y representación legal, o acta de constitución y creación), o una ONG (certificado de existencia y representación legal - Cámara de Comercio).   
  6. Documento escrito (en inglés o francés) en el que se incluyan tres secciones:
  • Una descripción de los antecedentes y logros del candidato.
  • Un resumen del trabajo o los resultados del trabajo del candidato, publicaciones y otros documentos de apoyo de gran relevancia.
  • Una declaración de la contribución del candidato a los objetivos del Premio.

Información relevante:

  • La fecha límite para el envío de postulaciones establecida por la UNESCO, no es la misma que se maneja en la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO. Lo anterior, debido a que se debe realizar un trámite interno para la selección de candidatos. 
  • Solo se recibirán solicitudes que hayan sido aprobadas oficialmente por la Comisión Nacional o por una Organización no Gubernamental (ONG) acreditada oficialmente ante la UNESCO, por consiguiente, no se aceptarán auto-nominaciones (una institución no puede nominar a ninguna persona de su personal y viceversa).
  • Para realizar su postulación a través de alguna de las Organizaciones no Gubernamentales acreditadas ante la UNESCO, en el siguiente enlace encontrará una lista completa de tales Organizaciones junto con los detalles de contacto: https://en.unesco.org/partnerships/non-governmental-organizations&nbsp.
  • La fecha límite para remitir su postulación es el jueves 11 de julio de 2024 a la media noche (hora colombiana). Las solicitudes que se reciban después de esa fecha no serán consideradas.
  • Una vez envíe la documentación solicitada a la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO se procederá a realizar la respectiva revisión, y en caso de considerar que el candidato cumple con los criterios establecidos por la UNESCO para ser postulado, se llevará a cabo el proceso de nominación ante la Secretaría del Premio.

Contacto e información adicional:

 

Colombia participó en la 62ª Reunión Ordinaria del Comité Ejecutivo del CERLALC

Foto

Bogotá, 14 de mayo de 2024 - @CancilleriaCol. En representación del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, Catalina Ceballos Carriazo, participó en la 62ª Reunión Ordinaria del Comité Ejecutivo del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), centro de categoría II de la UNESCO, cuya sede queda en Bogotá.

Durante su intervención, la Secretaria Ejecutiva destacó que el CERLALC esté planteando una agenda la lectura y el libro centrada en la equidad de género, la inclusión. Así mismo, señaló la importancia de que el Centro esté poniendo en el centro del debate temas como la ecoedición y el impacto de la inteligencia artificial en la producción y circulación del libro.

En la reunión, en la que también participaron por Colombia, Luis Armando Soto Boutin, Jefe de la Oficina de Cooperación y Asuntos Internacionales del Ministerio de Educación, y Rafael Tamayo, Jefe de la Oficina Internacional del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, se aprobó el programa técnico 2024-2025, el Plan Estratégico 2024-2030 y el presupuesto 2024 del CERLALC.

Así mismo, esta reunión fue liderada, por primera vez, por la nueva Directora del CERLALC, Margarita Cuéllar Barona, quien fue designada para el bienio 2024-2025 por recomendación de la presidenta del Consejo del Centro, Margareth Menezes, ministra de Cultura de Brasil, y el subdirector general de Cultura de la UNESCO, Ernesto Ottone, entre una terna de candidatas postulada por el Gobierno de Colombia, convirtiéndose en la décimo sexta directora del Centro y la sexta mujer en ocupar el cargo.

El Comité Ejecutivo, órgano de dirección encargado de aprobar el programa técnico y el presupuesto del CERLALC, al igual que ejercer control sobre el funcionamiento general del Centro y la ejecución de los programas, se reúne cada año. Actualmente, lo conforman representantes de Brasil, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, y Colombia en su calidad de país sede.
 
El Centro fue creado en 1971 a través del Acuerdo de Cooperación Internacional entre Colombia y la UNESCO, al cual pertenecen Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Paraguay y Venezuela.

 

 

Colombia acoge taller de formación para los nuevos miembros de América Latina y El Caribe que se incorporarán a la Red mundial de facilitadores de la Convención de 2003 de la UNESCO

Foto formadores

Bogotá, 14 de mayo de 2024 - @CancilleriaCol. La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, ejercida por el Ministerio de Relaciones Exteriores, junto con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes; la Secretaría de Cultura de Cali y la UNESCO, recibieron a 27 expertos seleccionados por dicha organización internacional para integrar la Red de facilitadores de América Latina y el Caribe de la Convención de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

En el marco de la apertura del taller se realizó una armonización ceremonial a cargo del taita Silvestre Chindoy, indígena Kamëntšá, quien invitó a los asistentes a visitar su territorio, al tiempo que envió un mensaje de paz, alegría y amor para este encuentro.

Foto 1

A la ceremonia de apertura asistieron: Adriana Molano Arenas, Viceministra de los Patrimonios, de las Memorias y de la Gobernanza Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes; Catalina Ceballos Carriazo, Directora de Asuntos Culturales y Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO; Consuelo Bravo, Secretaria de Cultura del Valle del Cauca; Owan Lay Gonzales, Representante del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (Crespial); Susanne Schnüttgen, Jefe de la Unidad de Fortalecimiento de Capacidades y Políticas del Patrimonio, entidad del Patrimonio Vivo de la UNESCO, y Leydi Yojanna Higidio Henao, Secretaria de Cultura de Cali, entre otros.

La realización de esta actividad no solo reafirma el compromiso del Gobierno colombiano con la salvaguardia del patrimonio cultural de la nación, sino la importancia de fortalecer los procesos de intercambio entre expertos, gobiernos y comunidades, con el propósito de proteger los oficios, las prácticas y los saberes colectivos de los grupos étnicos, comunidades y lugares de memoria de nuestro país.

Durante su intervención, la Directora de Asuntos Culturales y Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO de la Cancillería, Catalina Ceballos, comentó que nuestro patrimonio material e inmaterial es una fuente de inspiración, pero, ante todo, de respeto. A su vez, destacó el hecho de que la cultura es un catalizador del desarrollo sostenible, ya que permite impulsar la construcción y transmisión de conocimientos, prácticas y saberes imprescindibles para mitigar el cambio climático, proteger la biodiversidad y promover relaciones sociales, ambientales y económicas más armónicas e inclusivas.

Por su parte, la Viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural, Adriana Molano Arenas, mencionó que “Desde Colombia y los países de América Latina y El Caribe podemos mandar un mensaje muy potente frente a uno de los recursos más importantes con los que contamos y que también debería contemplarse compartir como un bien público global: las diversas experiencias para la construcción de paz y resolución de conflictos”.

Asimismo, la señora Susanne Schnüttgen, Jefe de la Unidad de Fortalecimiento de Capacidades y Políticas del Patrimonio, entidad del Patrimonio Vivo de la UNESCO, resaltó que Colombia ha sido un Estado que ha liderado de manera innovadora las políticas de salvaguardia e hizo un llamado a reflexionar sobre el rol que desempeñarán los facilitadores y lo que significa para el trabajo del patrimonio cultural promover la paz, la justicia y las voces marginales.

Más sobre el taller de facilitadores de la Convención de 2003 de la UNESCO

El taller busca formalizar a los asistentes como parte de la Red de facilitadores y promover el conocimiento público de la Convención de 2003 de la UNESCO. Además, busca fortalecer y brindar herramientas para la gestión social del patrimonio cultural inmaterial y aprovechar su potencial para materializar el desarrollo sostenible.

Durante los cinco días en que se realizará el taller se contará con la participación de portadores de diferentes manifestaciones y elementos culturales de Colombia como la partería, el Barniz de Pasto Mopa - Mopa, el viche, las cocinas tradicionales y cultura campesina, quienes darán a conocer las estrategias y acciones de salvaguardia que se han implementado para permitir que sigan trasmitiéndose a las generaciones futuras.

 

 

El Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC) lanza su 15ª convocatoria

Banner

Bogotá, 30 de abril de 2024. ​La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO informa que, hasta el 14 de junio de 2024 (23:59 hora París), se encuentra abierta la 15ª convocatoria de solicitudes de financiamiento para el Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC).

Desde 2010, el FIDC ha invertido 11,5 millones de dólares a través de 152 proyectos en 71 países en apoyo de la economía creativa y para impulsar el crecimiento económico inclusivo y sostenible. Estos proyectos cubren una amplia gama de áreas, desde el desarrollo e implementación de políticas culturales, hasta el desarrollo de capacidades para los profesionales de la cultura y emprendedores, el acceso a nuevos mercados, a una mayor participación en la vida cultural.

¿Qué es el FIDC y cuál es su función?

Este fondo es un instrumento clave de cooperación y asistencia internacional de la Convención de la UNESCO para la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales (2005).

Su propósito es fomentar sectores culturales dinámicos en los países en desarrollo que son Partes de la Convención, mediante el fortalecimiento de los medios para crear, producir, distribuir y tener acceso a los bienes y servicios culturales. Además, el FIDC promueve la cooperación sur-sur y norte-sur, al tiempo que contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y la igualdad de género.

¿Quiénes pueden aplicar?

  • Autoridades públicas e instituciones de países elegibles (países en desarrollo que son Parte de la Convención de 2005).  
  • Organizaciones no gubernamentales (ONG) de países elegibles (países en desarrollo que son Parte de la Convención de 2005).  
  • Organizaciones no gubernamentales internacionales (ONGI) registradas en países parte de la Convención de 2005.  

Colombia es un país elegible para participar en el FIDC desde el 19 de marzo de 2013, fecha en la cual se depositó el instrumento de adhesión a la Convención de 2005 de la UNESCO. 

¿Qué información debo tener en cuenta?

  • Duración del proyecto: Los proyectos deben tener una duración de entre 12 y 24 meses.
  • Fecha de lanzamiento del proyecto: Los proyectos deben comenzar su implementación por temprano, el 1 de abril de 2025.
  • Cantidad requerida: El máximo monto requerido para el proyecto es de US$ 100.000
  • Idioma: La postulación y los documentos complementarios deben estar en inglés o en francés. Los documentos complementarios que estén en español deben adjuntar la respectiva traducción.
  • Sectores elegibles para obtener financiación por parte del FIDC
     
  • Audiovisual y cine
  • Diseño
  • Artes mediáticas
  • Música
  • Artes escénicas
  • Publicación
  • Artes visuales

¿Qué tipo de proyectos son elegibles?

El FIDC invierte en proyectos presentados por autoridades e instituciones públicas dirigidos a:

  • Desarrollar herramientas que contribuyan a la toma de decisiones y la planificación (mapeos, sistemas sostenibles de recopilación y procesamiento de estadísticas, estrategias sectoriales, etc.).
  • Crear y/o fortalecer agencias e instituciones culturales públicas esenciales para el desarrollo de las industrias culturales, incluido el desarrollo de capacidades de los funcionarios públicos.
  • Establecer y/o fortalecer mecanismos de financiación y desarrollo de mercados para bienes y servicios culturales.
  • Implementar acuerdos y tratados de cooperación internacional destinados a un intercambio más equilibrado de bienes y servicios culturales.
  • Crear y/o fortalecer las capacidades pedagógicas y organizativas de los institutos educativos, vocacionales y de formación técnica en los sectores cultural y creativo.
  • Promover el desarrollo de las industrias culturales en el entorno digital, de acuerdo con la hoja de ruta para la Implementación de Lineamientos para Promover la Diversidad de las Expresiones Culturales en el Entorno Digital.
  • Fortalecer la participación en la vida cultural, en particular medidas para promover la participación de grupos vulnerables (incluidas personas pertenecientes a minorías y pueblos indígenas) en la creación, producción, distribución y acceso a diversas expresiones culturales.
  • Crear e implementar medidas o políticas para promover la igualdad de género en los sectores cultural y creativo.

El FIDC también invierte en proyectos presentados por organizaciones no gubernamentales (ONG) dirigidos a:

  • Fortalecer las capacidades de la sociedad civil centrándose en la participación política, la comunicación y/o la creación de redes.
  • Contribuir a informar la formulación de políticas, incluidas las actividades de seguimiento y evaluación para determinar el impacto de las políticas culturales y las medidas para promover las industrias culturales.
  • Fortalecer las capacidades pedagógicas y organizativas de los institutos educativos, vocacionales y de formación técnica en los sectores cultural y creativo.
  • Crear nuevas oportunidades de financiación y promover el acceso a los mercados nacionales e internacionales de bienes y servicios culturales.
  • Promover el desarrollo de las industrias culturales en el entorno digital, de acuerdo con la hoja de ruta para la Implementación de Lineamientos para Promover la Diversidad de las Expresiones Culturales en el Entorno Digital.
  • Fortalecer la participación en la vida cultural, incluidas medidas para promover la participación de grupos vulnerables (incluidas personas pertenecientes a minorías y pueblos indígenas) en la creación, producción, distribución y acceso a diversas expresiones culturales.
  • Crear e implementar medidas para promover la igualdad de género en los sectores cultural y creativo.

¿Qué tipo de proyectos que NO son elegibles para ser financiados por el FIDC? 

  • Proyectos destinados exclusivamente a la producción de obras y eventos culturales y artísticos.
  • Proyectos relacionados con la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (consulte el Fondo para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial)
  • Proyectos relacionados con el patrimonio cultural tangible, incluidos los sitios del Patrimonio Mundial (consulte el Fondo del Patrimonio Mundial)
  • Proyectos destinados a compensar un déficit, pagar una deuda o pagar intereses
  • Proyectos que financian exclusivamente espacios y/o equipos de trabajo permanentes.
  • Proyectos que se conciban como becas o ayudas para necesidades personales
  • Proyectos que financian la construcción o la restauración de edificios.
  • Proyectos que se centran en entornos escolares de primaria y secundaria.
  • Proyectos que sostienen actividades en curso con costos recurrentes
  • Proyectos enfocados al turismo cultural.

¿Cómo puedo postular al FIDC?

Prepare la solicitud

  1. Revise la Convocatoria cuidadosamente (insertar aquí documento adjunto)
     
  2.  Consulte el sitio web del FIDC en: https://en.unesco.org/creativity/ifcd/apply y verifique que la entidad/organización y la propuesta del proyecto, cumplan con los requisitos de elegibilidad.
     
  3. Descargue la “Guía comentada”(Annotated Guide) en su computador y lea completamente el documento, donde le explicarán puntualmente lo que debe contener el expediente para postularse. 
     
  4. Reúna los documentos complementarios

Presente la solicitud

  1. Cree su cuenta registrándose aquí
     
  2. Acceda a su cuenta siguiendo los pasos enumerados en la "Guía del usuario" (en inglés) y descargue el “Marco del Proyecto”
     
  3. Complete el “Marco del Proyecto”
     
  4. Complete en línea el "Formulario de aplicación"
     
  5. Suba el “Marco del Proyecto” y documentos complementarios
     
  6. Incluya fecha, firma, seleccione y haga clic en 'ENVIAR' para finalizar su solicitud
     
  7. Imprima su solicitud haciendo clic en 'Imprimir'.
     
  8. Recibirá un correo electrónico de confirmación con un número asociado a su solicitud.

Tenga en cuenta que:

  • Las postulaciones en papel o enviadas por correo electrónico no serán aceptadas.  
  • La duración de los proyectos debe oscilar entre los 12 y los 24 meses, e iniciar su implementación a partir de abril de 2025.  

Idioma de aplicación: 

Sin excepción, todas las solicitudes y los documentos de soporte deben ser presentados en inglés o francés. Si tiene algún problema con la plataforma, debe ponerse en contacto con: support-creativity@unesco.org

Criterios de Evaluación:

  • Cumplimiento de los parámetros de forma (recuerde que las aplicaciones deben ser presentadas en inglés o en francés, y deben tener todos los campos diligenciados).  
  • Pertinencia y coherencia del proyecto con los objetivos y áreas de intervención del FIDC y de la Convención de 2005.  
  • Viabilidad del proyecto, pertinencia y eficacia en su ejecución.  
  • Gestión y administración financiera.  
  • Impacto y resultados esperados, incluyendo el potencial para el cambio estructural.  
  • Sostenibilidad financiera.
  • Contribución al logro de resultados concretos, medibles, realistas y sostenibles.  
  • Contribución al surgimiento de un sector cultural dinámico.  
  • Promoción de la cooperación Sur-Sur y Norte-Sur-Sur.  

Nota: También se evaluarán las habilidades y competencias de las personas clave involucradas en la implementación de las actividades propuestas, así como la participación de las partes interesadas en el diseño e implementación del proyecto. 

Si requiere asesoría o información adicional, comuníquese con la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO a través del correo electrónico: comisionunesco@cancilleria.gov.co  

 


Colombia hospeda Encuentro Regional de Evaluación de la Educación en América Latina y el Caribe, organizada por el ICFES y UNESCO

Foto San Andrés

Bogotá D.C, 3 de abril de 2024. La Cancillería, en calidad de Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, participó en la apertura del Encuentro Regional de Evaluación de la Educación en América Latina: la evidencia para la agenda de recuperación y la transformación.

Este encuentro realizado en San Andrés, organizado por el ICFES y el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO, reúne a representantes de 21 países de Latinoamérica y el Caribe y contó durante la apertura con la presencia del Gobernador de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Nicolás Gallardo Vásquez, la directora del ICFES, Elizabeth Blandón, y el coordinador del LLECE de la UNESCO, Carlos Henríquez.

Este encuentro regional busca promover el intercambio de buenas prácticas y la acción colaborativa entre los países de la región, en torno al papel de la evaluación como impulsor de diseño de políticas públicas y toma de decisiones basadas en evidencia, promoviendo la recuperación de aprendizajes y la transformación educativa.

El objetivo de esta reunión se articula de manera directa con la meta, establecida en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”, de brindar una educación de calidad como medio fundamental para superar la desigualdad y hacer de nuestro país una sociedad del conocimiento y de los saberes propios, garantizando el derecho a la educación y al desarrollo integral de las niñas, los niños, los adolescentes, los jóvenes y adultos.

 

 

Convocatoria al Premio UNESCO a la Educación de las Niñas y las Mujeres 2024

Foto

Bogotá D.C, 13 de marzo de 2024. La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO informa que hasta el miércoles 15 de mayo de 2024 a las 11:59 p. m. hora Colombia se encuentra abierta la convocatoria para el Premio de la UNESCO a la Educación de las Niñas y las Mujeres 2024, la cual recompensa los esfuerzos destacados de personas, instituciones, organizaciones no gubernamentales u otras entidades en materia de promoción de la educación de las niñas y las mujeres.

Cada año, el premio se otorga a dos galardonados quienes reciben USD 50.000 cada uno, con el fin de impulsar su trabajo por la educación de niñas y mujeres, contribuyendo así a la materialización de la agenda 2030 de desarrollo sostenible y los objetivos de educación de calidad (ODS4) y de igualdad de género (ODS5).

¿Quiénes pueden participar? 

Personas, instituciones, Organizaciones No Gubernamentales y entidades gubernamentales que realicen una contribución significativa para apoyar y/o promover la educación de niñas y mujeres.

Criterios de selección

Las nominaciones solo se considerarán si el proyecto/programa cuenta con:

  • Una duración de al menos dos años y evidencia que puede ser replicable, escalable y/o proporciona un potencial de aprendizaje significativo para iniciativas en otros contextos.
  • Un enfoque claro en el avance de la educación de las niñas y las mujeres, la promoción de la igualdad de género a través de la educación, y contribuye a una o más de las cinco áreas prioritarias del Premio: 

1. Participación: apoya a las niñas en la transición de la educación primaria a la educación secundaria, y para completar la educación básica.

2. Alfabetización: apoya a las adolescentes y a las mujeres jóvenes para que adquieran habilidades de alfabetización.

3. Medio ambiente: apoya la creación de un entorno de enseñanza y aprendizaje seguro que contempla las cuestiones de género.

4. Docentes: involucra a los docentes para que sean agentes de cambio con actitudes y prácticas de enseñanza sensibles al género.

5. Habilidades: apoya a las niñas y mujeres para que adquieran conocimientos y habilidades para la vida y el trabajo.

Adicionalmente, el proyecto/programa será evaluado bajo los siguientes criterios:

  1. Impacto: debe ser medible de manera cualitativa y/o cuantitativa, y entregar resultados tangibles en relación con los recursos invertidos. Esto puede incluir cambios demostrables en actitudes, creencias y prácticas a favor de la educación de niñas y mujeres; participación educativa, asistencia, finalización y resultados del aprendizaje de las niñas, y/o eliminar las barreras a la educación de las niñas y las mujeres como los prejuicios y estereotipos de género.
     
  2. Innovación: debe basarse en enfoques innovadores que promuevan el desarrollo de las niñas y mujeres a través de la educación, lo cual puede ser demostrado en términos de: los temas tratados; la metodología empleada; los canales utilizados para generar cambios en la educación, así como las herramientas y productos que promueven la educación de este grupo poblacional.
     
  3. Sostenibilidad: debe asegurar que tendrá un impacto duradero en la educación de niñas y mujeres más allá del ciclo de vida del proyecto. Esto puede incluir esfuerzos para garantizar: la continuación de la acción local en favor de la educación de niñas y mujeres; la institucionalización de enfoques, herramientas y productos para promover el desarrollo en la educación de las niñas y las mujeres; las formas sostenibles de garantizar la movilización de las partes interesadas, y/o la generación de más iniciativas para promover su educación

¿Cómo postularse al premio? 

Para realizar su postulación a través de la Comisión Nacional de Cooperación con UNESCO debe enviar la siguiente documentación al correo electrónico comisionunesco@cancilleria.gov.co

  1. Formulario de postulación completamente diligenciado en inglés o en francés, respetando los límites de palabras establecidos.
  2. Persona natural: Fotocopia de la cédula de ciudadanía.
  3. Persona jurídica o grupo constituido: Documento legal que demuestre que la institución es una entidad pública o privada (certificación de existencia y representación legal, o acta de constitución y creación), o una ONG (certificado de existencia y representación legal - Cámara de Comercio).   
  4. Documento escrito (en inglés o francés) en el que se incluyan tres secciones:
  • Una descripción de los antecedentes y logros del candidato.
  • Un resumen del trabajo o los resultados del trabajo del candidato, publicaciones y otros documentos de apoyo de gran relevancia.
  • Una declaración de la contribución del candidato a los objetivos del Premio.

Información relevante

  • La fecha límite para el envío de postulaciones establecida por la UNESCO, no es la misma que se maneja en la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO. Lo anterior, debido a que se debe realizar un trámite interno para la selección de candidatos. 
  • Solo se recibirán solicitudes que hayan sido aprobadas oficialmente por la Comisión Nacional, o por una Organización no Gubernamental (ONG) acreditada oficialmente ante la UNESCO, por consiguiente, no se aceptarán auto-nominaciones.
  • La fecha límite para remitir su postulación es el miércoles 15 de mayo de 2024 a las 11:59 p. m. hora Colombia. Las solicitudes que se reciban después de esa fecha no serán consideradas.
  • Una vez envíe la documentación solicitada a la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO se procederá a realizar la respectiva revisión, y en caso de considerar que el candidato cumple con los criterios establecidos por la UNESCO para ser postulado, se llevará a cabo el proceso de nominación ante la Secretaría del Premio.

Para más información visite: https://en.unesco.org/themes/women-s-and-girls-education/prize, o comuníquese con la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO al correo: comisionunesco@cancilleria.gov.co

 

 

Se encuentra abierta la convocatoria para el Premio UNESCO /Jikji Memoria del Mundo

Unesco convocatoria

Bogotá D.C. (Mar. 12/24).  La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO tiene el agrado de invitar a instituciones, organizaciones no gubernamentales y personas interesadas a postular candidaturas para el Premio UNESCO/Jikji Memoria del Mundo para la conservación y accesibilidad del patrimonio documental. 

Este premio fue creado para conmemorar en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO la inscripción del libro más antiguo conocido hecho con tipos móviles de metal, el Buljo jikji simche yojeol, y busca promover el patrimonio documental como un bien común de la humanidad.

El premio, financiado por la República de Corea y dotado con $30,000 dólares estadounidenses, se otorga cada dos años a individuos, instituciones u organizaciones no gubernamentales que hayan realizado contribuciones significativas a la preservación y accesibilidad del patrimonio documental.

Criterios de selección

Impacto: Se puede demostrar a través de la excelencia documentada en una o más de las siguientes áreas:

  • Desarrollo y gestión de programas: Relacionados con el aumento en el acceso al patrimonio documental; la identificación y adquisición del patrimonio documental previamente disperso; el establecimiento de un programa académico sobre acceso y conservación de dicho patrimonio; o el desarrollo de un proyecto de investigación científica.
  • Innovación: Comprobable mediante el diseño o desarrollo de nuevas tecnologías, productos, metodologías, conceptos y servicios dirigidos a fomentar la preservación y el acceso al patrimonio documental.
  • Educación: Publicaciones, cursos, conferencias y seminarios organizados o impartidos, que demuestren que los conceptos, enfoques o metodologías y estrategias del candidato influyen significativamente en los procesos de preservación y acceso al patrimonio documental.
  • Liderazgo profesional y organizacional: Contribuciones realizadas por profesionales, organizaciones nacionales e internacionales, públicas o privadas, para promover el acceso y la preservación del patrimonio documental mundial.

Dificultad: Implica que una organización o individuo puede operar en un entorno que hace extremadamente difícil llevar a cabo actividades básicas de conservación y acceso, por ejemplo: zonas de guerra, áreas que no cuentan con electricidad u otros servicios básicos.

Experiencia: Implica que la organización o individuo realicen un trabajo que requiere una experiencia única, en tanto que solo puede ser necesaria en el área en la que opera el candidato o enfocada en documentos específicos que son el objeto del trabajo. Esta experiencia debe permitir la preservación y el acceso a materiales documentales que constituyen patrimonio mundial (en contraposición al patrimonio nacional).

¿Cómo postularse al premio?

Para realizar su postulación a través de la Comisión Nacional de Cooperación con UNESCO, debe enviar la siguiente documentación al correo electrónico comisionunesco@cancilleria.gov.co, a más tardar el miércoles 17 de abril de 2024 a la medianoche (hora colombiana):

1. Formulario diligenciado en inglés o francés (descargue aquí)

2. Documento escrito (en inglés o francés) que debe incluir:

  • a. Una descripción de los antecedentes y logros del candidato.
  • b. Un resumen del trabajo o los resultados del trabajo, publicaciones y documentos de gran importancia.
  • c. Una revisión de la forma en la que el trabajo realizado ha contribuido a la preservación y accesibilidad al patrimonio documental.

3. Adjuntar:

Persona natural: Fotocopia de la cédula de ciudadanía.

Persona jurídica o grupo constituido: Documento legal que demuestre que la institución es una entidad pública o privada (certificación de existencia y representación legal, o acta de constitución y creación), o una ONG (certificado de existencia y representación legal - Cámara de Comercio).

Para obtener más detalles sobre los criterios de selección y el proceso de nominación, consulte el documento aquí.

 

 

Aplica a la Convocatoria del Premio Internacional UNESCO-Rusia Mendeleev en Ciencias Básicas

Convocatoria Unesco

Bogotá D.C. (febrero 27/2024) La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO informa que, hasta el 10 de marzo de 2024, se encuentra abierta la convocatoria al Premio Internacional Mendeleev de Ciencias Básicas UNESCO-Rusia, el cual busca reforzar la enseñanza, la investigación y la cooperación internacional en el ámbito de las ciencias básicas, concretamente la química, la física, las matemáticas y la biología, que constituyen la base para propagar los conocimientos científicos y son clave para el progreso de la innovación y el desarrollo sostenible.  

El Premio consiste en una recompensa monetaria de 250.000 dólares estadounidenses para cada uno de los dos galardonados, a los que se entregan también una medalla de oro y un diploma.

Este galardón se otorga a personas cuyos logros científicos conducen a la transformación socioeconómica y tienen un impacto en el desarrollo a escala regional o mundial, sobre la base de: 
•    La excelencia investigativa en los campos de las ciencias básicas demostrable mediante un documento publicado. 
•    Enseñanza y divulgación de las ciencias básicas. 
•    Cooperación internacional o regional en ciencias básicas. 

No hay límite de edad para los candidatos que quieran aplicar y en consonancia con la prioridad global de la UNESCO “Igualdad de género”, se alientan las candidaturas de científicas.

 

Proceso de postulación 

Para presentar su postulación a través de la Comisión Nacional de Cooperación con UNESCO, debe enviar la siguiente documentación en inglés o en francés al correo electrónico comisionunesco@cancilleria.gov.co, a más tardar, el 10 de marzo de 2024 a la media noche (hora colombiana):   

1. Documento escrito que debe incluir:   
a). Una reseña del historial y logros del candidato. 
b). Un resumen de la labor realizada o de los resultados obtenidos gracias a ella, así como las publicaciones y otros documentos de apoyo particularmente significativos. 
c.) Una definición de la contribución del candidato a los objetivos del Premio (máximo 500 palabras). 

2. Formulario de postulación completamente diligenciado https://forms.office.com/pages/responsepage.aspx?id=Uq5PHbM5-kuwswIpVrE…

3. Curriculum vitae (2-3 páginas).

4. Lista de las veinte (20) publicaciones más significativas: debe incluir toda referencia a las redes sociales y sitios web científicos del candidato (como ResearchGate, Organization for Research and Community Development (ORCID) o el sitio web personal), así como muestras de reconocimiento por parte de la sociedad frente a sus descubrimientos o logros en obras especializadas y universitarias. Las publicaciones deben enumerarse por orden de importancia y se debe aportar la siguiente información: un resumen en el que se explique su relevancia y se indiquen los motivos por los que dichas publicaciones son pertinentes para el progreso de la innovación y el desarrollo sostenible (menos de 50 palabras). En el caso de los artículos publicados en revistas, estos deben estar indexados en bases de datos reconocidas en el plano internacional. Además, se deben añadir los enlaces que permiten acceder a todas las publicaciones mencionadas en la lista. 

5. Una lista de las patentes más significativas, empezando por la más reciente (máximo 2 páginas). 

6. Tres (3) cartas de recomendación remitidas por científicos eminentes que no pertenezcan a la institución de la que procede el candidato. 

7. Documento en el que se deben incluir las repercusiones de los principales logros y resultados técnicos o profesionales de los trabajos realizados a nivel de: i) la sociedad; ii) la colaboración científica internacional; iii) la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (máximo 2000 palabras). 

8. Fotocopia de la cédula de ciudadanía. 

 

Información relevante 

  • La fecha límite para el envío de nominaciones establecida por la UNESCO, no es la misma que se maneja en la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO. Lo anterior, debido a que se debe realizar un trámite interno para la selección de candidatos.   
  • Solo se recibirán candidaturas presentadas por la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO; por organizaciones no gubernamentales acreditadas ante la UNESCO que trabajen en ámbitos relacionados con el Premio; por las cátedras UNESCO, los Centros de categoría 2; las uniones científicas internacionales y las universidades. Por consiguiente, ninguna persona podrá presentar su propia postulación.
  • Para postularse a través de alguna de las Organizaciones no Gubernamentales acreditadas oficialmente la UNESCO, en el siguiente enlace encontrará una lista completa de tales Organizaciones junto con los detalles de contacto: https://en.unesco.org/partnerships/non-governmental-organizations

Para más información visite: https://en.unesco.org/stem/basic-sciences-prize, o comuníquese con la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO al siguiente correo: comisionunesco@cancilleria.gov.co

 

 

Colombia participó en la Conferencia Mundial sobre Educación Cultural y Artística de la UNESCO en Emiratos Árabes Unidos 

Colombia participó en la Conferencia Mundial sobre Educación Cultural y Artística de la UNESCO

Abu Dabi, 13-15 de febrero de 2024. Con la intervención de manera presencial del Ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, y a través de video de la Ministra de Educación Nacional, Aurora Vergara Figueroa, Colombia participó en la Conferencia Mundial sobre Educación Cultural y Artística que tuvo lugar en la capital emiratí.

El Ministro de las Culturas, Juan David Correa, quien también ejerció como Vicepresidente de la Mesa de la Conferencia, hizo un llamado para que las grandes inversiones del mundo prioricen la cultura y la educación a través de mecanismos multilaterales.

Colombia participó en la Conferencia Mundial sobre Educación Cultural y Artística de la UNESCO

“La cultura y la educación han sido las grandes organizadoras de nuestras vidas y de la humanidad y por eso necesitamos insistir en un nuevo un relato que cree y nos apropie de una relación menos abstracta con la naturaleza; que insista en crear un nuevo pacto basado en la confianza y el trabajo colectivo; que teja relaciones entre los saberes y la ciencia; que le devuelva al cuerpo su dimensión de gozo y mortalidad y que le arrebate la precaria dimensión virtual, farmacéutica y tecno-cultural;  que corra el velo sobre la productividad de las artes y a las culturas en términos capitalistas; en fin, que devolvamos la esperanza y creamos en que aún hay tiempo para imaginar”, afirmó el Ministro de las Culturas. 

Colombia participó en la Conferencia Mundial sobre Educación Cultural y Artística de la UNESCO

Entre tanto, mediante un mensaje de video, la Ministra de Educación, Aurora Vergara Figueroa, enfatizó en el compromiso del gobierno colombiano de realizar un cambio significativo en la educación, buscando una vida digna para todos y su enfoque en superar siglos de exclusión. Así mismo, destacó la estrategia de formación integral, cuya apuesta es la formación ciudadana, la reconciliación, el desarrollo socioemocional, y la lucha contra el cambio climático y el racismo. Indicó que se busca consolidar que al menos 5.000 centros educativos cuenten con enfoques como música, deporte, ciencia o acción climática, lo que permitirá a cada comunidad educativa decidir sobre su potencial y tradición. Todo esto de la mano con la implementación de programas de educación intercultural y bilingüe, así como el Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad. 

Producto de la reunión, y después de un proceso de más de dos años en el que Colombia, a través de los Ministerios de Educación y de las Culturas, participó activamente, se adoptó por unanimidad el documento Marco de la UNESCO sobre Educación Cultural y Artística, el cual incluye entre sus compromisos, dar mayor prioridad a la educación cultural y artística en la formación de los profesores, hacer más hincapié en las culturas y patrimonios locales y autóctonos en el aula, y reconocer mejor las competencias artísticas y culturales en el mundo profesional. 
 

 

Colombia participa en el Foro Mundial sobre Ética de la Inteligencia Artificial en Eslovenia

Kranj, Eslovenia – 5 y 6 de febrero de 2024 – La Embajadora Laura Guillem representó a Colombia en el Foro Mundial sobre Ética de la Inteligencia Artificial (IA), celebrado los días 5 y 6 de febrero en Eslovenia. El evento reunió a expertos, ministros y representantes de diversos países para discutir estrategias de gobernanza y ética en el uso de la IA a nivel global.

El primer día del foro se dio inicio a la primera sesión ministerial sobre gobernanza nacional de la inteligencia artificial. Se destacaron los aportes de los países en torno a sus experiencias en la implementación del "Readiness Assessment" (RAM), con la participación de ministros de países en diferentes fases de implementación.

Uno de los hitos del evento fue el lanzamiento del Observatorio Global de Ética en la Inteligencia Artificial por parte de la UNESCO. Este centro tiene como objetivo explorar las regulaciones y medidas de control implementadas por los Estados miembros para asegurar un desarrollo ético de la IA a nivel nacional, evidenciando las acciones concretas, más allá de las declaraciones.

Según los estudios compartidos durante el lanzamiento, se establece que la IA puede perpetuar y reproducir discriminaciones y sesgos preexistentes. Es por ello que la UNESCO propone la necesidad de intervención de los países para garantizar desarrollos tecnológicos éticos y no discriminatorios, regulando la eliminación de sesgos en algoritmos y asegurando la privacidad de la información. En este sentido, la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de la UNESCO, lanzada en 2021, juega un papel fundamental en las discusiones presentes y futuras sobre el desarrollo de la IA y su impacto en la sociedad.

Adicionalmente, la UNESCO lanzó una Red de Expertos Sin Fronteras de Ética de la IA, que estará a disposición de los países miembros para consultar en la implementación de medidas de regulación ética a nivel nacional. Esta red multidisciplinaria incluirá técnicos, desarrolladores, científicos y expertos en tecnología, facilitando el intercambio de mejores prácticas a nivel internacional.

La participación activa de Colombia en este foro resalta el compromiso del país en la promoción de un desarrollo ético y responsable de la inteligencia artificial a nivel global, en línea con las acciones de la Mesa Interinstitucional de Inteligencia Artificial.

 

Viceministra Elizabeth Taylor participa en el Lanzamiento de la Hoja de Ruta de la Inteligencia Artificial para un Futuro Ético y Sostenible en Colombia

Viceministra Elizabeth Taylor participa en el Lanzamiento de la Hoja de Ruta de la Inteligencia Artificial para un Futuro Ético

Bogotá D.C., 12 de febrero de 2024 – En un esfuerzo por guiar el desarrollo de políticas y acciones hacia un futuro impulsado por la tecnología bajo principios éticos y sostenibles, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) presentó la Hoja de Ruta de la Inteligencia Artificial (IA) para Colombia. La ministra de Ciencias, Yesenia Olaya, destacó la importancia de esta iniciativa en un mundo cada vez más digital, donde la IA se presenta como una herramienta fundamental que puede moldear positivamente el futuro del país, pero que también plantea profundos dilemas y desafíos éticos. 

En este sentido, la Viceministra de Asuntos Multilaterales destacó en el evento que “Colombia fue uno de los primeros países en acoger la Recomendación de la UNESCO sobre la Ética de la IA para asegurar su implementación en el país y, desde entonces, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha acompañado las discusiones nacionales sobre la implementación de la Inteligencia Artificial siempre aportando el enfoque ético en el desarrollo de las tecnologías basadas en Inteligencia Artificial”.

Adicionalmente, la Viceministra Taylor invitó a “fortalecer la cooperación y la solidaridad mundiales, en particular, mediante el multilateralismo, para hacer frente a los desafíos éticos y promover un acceso equitativo a las tecnologías de Inteligencia Artificial, para garantizar que las estrategias nacionales en esta materia tengan no solo un enfoque técnico sino también humano”.

Viceministra 2

La hoja de ruta tiene objetivos ambiciosos que reflejan la visión de una Colombia líder en la adopción ética y sostenible de la inteligencia artificial. Se estructura en cinco entornos estratégicos de trabajo:

1.    Ética y gobernanza IA: Promueve el establecimiento de principios éticos y marcos normativos para guiar el desarrollo y la implementación de la IA en el país y la transparencia en los algoritmos, fomentando la participación ciudadana en la toma de decisiones. En este eje será fundamental la articulación con las acciones para la implementación de la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de la UNESCO. 

2.    Educación, investigación e innovación IA: Busca crear programas educativos y de talento en IA, facilitando el acceso y la comprensión de esta tecnología a nivel comunitario, capacitando a profesionales y estudiantes y estimulando la investigación en instituciones académicas.

3.    Industrias innovadoras y emergentes IA: Facilita la adopción de tecnologías de IA en procesos de producción, fomenta la colaboración entre empresas y academia, anticipando tendencias y cambios disruptivos e impulsando programas de educación y formación para preparar a la fuerza laboral.

4.    Datos y organizaciones IA: Alienta la colaboración entre empresas y organizaciones para compartir datos de manera segura, promueve la creación de soluciones IA basadas en datos y brinda apoyo a las empresas para adoptar tecnologías de IA y desarrollar programas educativos y de capacitación para lograr una gestión efectiva de datos.

5.    Privacidad, ciberseguridad y defensa IA: Aborda aspectos críticos como la administración del territorio, la industria aeroespacial y sistemas de detección temprana de amenazas, utilizando la IA de manera ética y transparente para fortalecer la eficacia de las fuerzas de seguridad y garantizar la protección de los ciudadanos colombianos.

Adicionalmente, en el lanzamiento se anunció la convocatoria para conformar un Comité de Expertos de Alto Nivel en Inteligencia Artificial, con el propósito de orientar al Gobierno Nacional en la formulación de políticas y estrategias. Colombia también participará en un proyecto internacional enfocado en la implementación de la Recomendación sobre la Ética de la IA, con el financiamiento de la UNESCO y la Comisión Europea. De igual forma, próximamente se lanzará el Programa ColombIA Inteligente y en el marco de la Mesa Interinstitucional de Inteligencia Artificial se adelantarán acciones para la elaboración del CONPES en IA, un esfuerzo conjunto que involucrará a todas las entidades públicas, la academia, el sector privado y el Comité de Expertos en IA.
 

 

UNESCO y UE aprueban recursos para implementación de la Recomendación de la Ética de la IA en Colombia

Grafico

Bogotá, 5 de febrero de 2024. Colombia fue seleccionada por la UNESCO y la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG-INTPA) de la Comisión Europea para desarrollar un proyecto que contribuya a la implementación de la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de la UNESCO. El proyecto será implementado de la mano de la Oficina Regional de la UNESCO para América Central, México y Colombia, basada en San José (Costa Rica), e incluye un fondo de USD 40,000. Esta contribución, sin duda, permitirá asegurar la implementación ética y sostenible de la IA en Colombia.  

Dicho proyecto permitirá brindar un apoyo tangible, personalizado y sostenido a Colombia como parte de un grupo de 18 países a nivel global que harán parte de este proyecto, el cual incluye la implementación de la Metodología de Evaluación de Preparación (RAM) realizado por la UNESCO, con la cual se realizará un diagnóstico de 360 grados del panorama nacional de IA, el potencial y las brechas a resolver, así como una Evaluación de Impacto Ético (EIA) desarrollada de acuerdo con el mandato de la Recomendación.

Adicionalmente, se brindarán capacitaciones a las instituciones nacionales relevantes para desarrollar su capacidad sobre el tema y se lanzará un proceso de consultas nacionales para establecer y reforzar las instituciones nacionales y desarrollar el capital humano necesario para garantizar la implementación de la Recomendación de la UNESCO sobre la Ética de la Inteligencia Artificial.

“Para Colombia es fundamental contar con el apoyo de la UNESCO en la adopción del marco ético de la inteligencia artificial. Esto demuestra el compromiso que tenemos para transformar digitalmente al país, brindando confianza y transparencia en estos procesos que permiten cerrar la brecha digital y social en el territorio”, destacó Saúl Kattán, Consejero de Transformación Digital de la Presidencia de la República.

Mesa Interinstitucional de Inteligencia Artificial de Colombia

La Mesa Interinstitucional de Inteligencia Artificial, creada en 2023, será la plataforma a través de la cual se ejecutarán los recursos en mención, actuando a manera de Comité Directivo Nacional para el proyecto. Esta Mesa está integrada por la Consejería Presidencial para la Transformación Digital, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Ministerio de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Departamento Nacional de Planeación.  

Desde su creación, la Mesa ha trabajado articuladamente para coordinar las acciones estratégicas de las entidades del gobierno nacional para reflexionar sobre el desarrollo y la implementación ética y sostenible de la IA en el país, que parte de la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de la UNESCO, y que se entiende como el primer marco normativo universal de la ética de la inteligencia artificial y que fue adoptada por unanimidad por los 193 países miembros de la UNESCO en el 2021. La mesa trabaja para garantizar lineamientos de política pública para enfrentar los retos de la IA y orientar el plan de acción nacional para su implementación en Colombia para los próximos años.  
 
En este sentido, el Ministerio de Relaciones Exteriores ha propiciado el posicionamiento de Colombia en los escenarios internacionales de discusión sobre IA como la Cumbre de ministros, ministras y altas autoridades en inteligencia artificial (IA) de América Latina y el Caribe (Chile, octubre de 2023) o el Foro Global sobre la Ética de la Inteligencia Artificial (Eslovenia, febrero de 2024) organizados por la UNESCO, así como la participación en las consultas sobre IA llevadas a cabo en el marco del Pacto Global Digital de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en otros espacios de reflexión sobre la IA liderados por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

En 2024, la Mesa Interinstitucional de Inteligencia Artificial de Colombia profundizará en las discusiones sobre IA, para incluir los aportes que puedan hacer todas las entidades del Estado con el fin de contar con un enfoque integral de la IA en el país. Al final se espera del trabajo intersectorial y de las reflexiones que surjan en la Mesa la presentación oficial de una hoja de ruta para la implementación ética y sostenible de la IA en Colombia.

Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO participa en seminario sobre la implementación de la Recomendación de Ética de la IA 

Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO participa en seminario sobre la implementación de la Recomendación de Ética de la IA 

París, 9 de febrero de 2024 - Las Comisiones Nacionales de la UNESCO de Alemania, Corea y Eslovenia organizaron un seminario de intercambio de información sobre el papel de las Comisiones Nacionales en el apoyo a la implementación de la Recomendación de Ética de la IA. El seminario se llevó a cabo virtualmente el 9 de febrero de 2024 y estuvo dirigido al personal de las Comisiones Nacionales de los países miembros de la UNESCO involucrado en actividades relacionadas con la Recomendación o con conocimientos y experiencia relevantes en ética de la IA.

El seminario tuvo lugar unos días después del Foro Global de la UNESCO sobre Ética de la IA en Eslovenia y tuvo como objetivo aprovechar el impulso del Foro para fomentar las actividades de implementación a nivel nacional. Desde la adopción de la Recomendación, las Comisiones Nacionales han llevado a cabo una amplia gama de actividades para respaldar su implementación, las cuales fueron compartidas durante el seminario. Entre ellas cinco experiencias relevantes fueron destacadas como buenas prácticas sobre cómo apoyar la implementación de la Recomendación.

La Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO de Colombia fue invitada a presentar su experiencia en la integración exitosa de la Recomendación de Ética de la IA de la UNESCO en estrategias y políticas nacionales. Se destacó la articulación con las otras entidades nacionales que están trabajando en el tema (Consejería Presidencial para la Transformación Digital, MinCiencias, MinTIC, DNP, Cancillería) a través de la creación de la Mesa Interinstitucional de Inteligencia Artificial, desde donde se está liderando la elaboración de las políticas públicas en IA, así como la implementación de la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de la UNESCO y la puesta en marcha de la Hoja de Ruta de IA.

Adicionalmente, la Comisión Austriaca para la UNESCO, presentó su experiencia con el Consejo Asesor sobre Ética de la IA, así como la Comisión Nacional de Ruanda para la UNESCO, que organizó un taller sobre Ética de la IA para expertos nacionales. Además, la Comisión Nacional de Bahréin para la UNESCO compartió su experiencia en capacitación y formación en ética de la IA, así como la Comisión Nacional de la UNESCO de Filipinas que expuso la implementación de la Evaluación de Preparación (RAM - Readiness Assessment Methodology).

 

Abierta la convocatoria al Premio Internacional Jeonju para la promoción del Patrimonio Cultural Inmaterial

Bogotá D.C. 7 de febrero de 2024. La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO informa que, hasta el 30 de abril de 202, se encuentra abierta la convocatoria para participar en la 6a Convocatoria al “Premio Internacional Jeonju para la promoción del patrimonio cultural inmaterial". Este premio tiene como objetivo recompensar las prácticas modelo de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial a nivel mundial. 

¿Quiénes pueden participar?
El premio está dirigido a practicantes, grupos, comunidades, administradores, investigadores, ONG e individuos que hayan hecho contribuciones significativas a la promoción del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Criterio de elegibilidad
Grupos o personas que desarrollen buenas prácticas en la salvaguardia y promoción del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI).

Periodo de presentación:
1 de febrero al 30 de abril.

Premio otorgado al / los finalistas
La placa JIAPICH 2024 y $30,000 USD se repartirán entre los finalistas de la edición 2024 (hasta 5 finalistas).

Método de envío:
Todos los documentos deben ser enviados al correo electrónico: cics.center@gmail.com

Criterios de evaluación
- El candidato debe estar involucrado en la salvaguardia y promoción de las actividades de transmisión del PCI.
- La propuesta debe ser un caso ejemplar de actividades del PCI
- Se debe evidenciar la propensión a elevar y defender a las partes interesadas y las comunidades portadoras del PCI.

Para más información visite: https://jiapich.org/2023Jiapich/init/.
 

 

Culminan exitosamente tres proyectos financiados por el Programa de Participación de la UNESCO 2022-2023

Foto: Coro de los Cien – Fundación Nacional Batuta.

Bogotá, 5 de febrero de 2024. La UNESCO financió, en el marco de la vigencia 2022-2023 del Programa de Participación, la implementación de tres proyectos en Colombia con el fin de promover el acceso a la cultura y el deporte para niños, niñas, y adolescentes en zonas priorizadas en el marco del Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

Los proyectos ejecutados por la Fundación Nacional Batuta, la Fundación Tiempo de Juego y la Asociación Colombiana de Mujer y Deporte “Asomujer” contaron con la supervisión técnica del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y el Ministerio del Deporte, así como el acompañamiento de APC Colombia y el Ministerio de Relaciones Exteriores, en su calidad de Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO.

Coro de los Cien – Fundación Nacional Batuta

El Coro de los Cien permitió reunir a 60 niños y jóvenes de 11 centros musicales ubicados en los municipios de Apartadó, Florencia, Ibagué, Istmina, Medellín, Pasto, Puerto Asís, Riohacha, Tierralta, Santa Marta y Tumaco que forman parte del Programa Sonidos de Esperanza de Batuta, el cual opera anualmente en 132 centros musicales de toda Colombia y atiende a 18.000 niños y jóvenes. El proyecto también integró a 40 niños pertenecientes al Coro Laboratorio Batuta Bogotá, impactando en total a un centenar de niños y jóvenes de Colombia.

Esta iniciativa permitió a los niños y jóvenes participantes disfrutar de un encuentro entre pares que les permitió reconocerse en la diversidad cultural del país, así como profundizar sus conocimientos musicales, practicar y disfrutar la música y ofrecer un concierto de gran visibilidad que reflejó los alcances de su proceso de formación y el valor de las prácticas artísticas (la música en particular) como vehículo de transformación social.

Coro

El concierto “El Coro de los Cien: Batuta le canta a Latinoamérica” fue el principal resultado del proyecto, completando un proceso de preparación y aprendizaje de un repertorio que rinde homenaje al movimiento coral infantil y juvenil de América Latina, impulsado en varios países por docentes comprometidos con el desarrollo de las capacidades y destrezas musicales de niños, niñas y adolescentes, contribuyendo así a su desarrollo integral.

Reconstruyendo la Estructura de la Vida a través de la Actividad Física – Asociación Colombiana de Mujer y Deporte

Batuta

Este proyecto focalizó su intervención en 80 adolescentes, la mayoría afrodescendientes, migrantes y en situación de pobreza del municipio de San Onofre en el departamento de Córdoba, región de los Montes de Maria, una zona afectada por el conflicto armado.

Esta iniciativa tuvo como propósito fundamental contribuir a mejorar las dimensiones afectiva, cognitiva, actitudinal, corporal y socio-educativa de las niñas y jóvenes participantes. Durante el proyecto, se utilizó la práctica de actividades deportivo-recreativas como medio para educar a los participantes sobre sus derechos fundamentales, fomentar el autocuidado, fortalecer sus conocimientos y habilidades para la toma de decisiones responsables, informadas y autónomas frente al ejercicio de su sexualidad, promover valores éticos y hábitos de vida saludables, y contribuir a la construcción de un proyecto de vida acorde a los contextos de los participantes.

De la población participante, el 75% (67 beneficiarios) correspondía a adolescentes entre los 15 y 17 años y el 25% (22 beneficiarios) se ubicaba dentro de 12 a 14 años. En términos de género, 63% de los participantes fueron mujeres y 37%, hombres.

Con la estrategia metodológica propuesta por Asomujer y Deporte, los adolescentes avanzaron en el desarrollo de su autonomía como mujeres y sujetos de derechos, en el aprendizaje del cuidado y significado de su cuerpo, y en el aprendizaje de valores sociales y personales.

Carmen de Bolívar en la Jugada – Fundación Tiempo de Juego

Batuta

El proyecto “Carmen de Bolívar en la Jugada” tuvo como objetivo promover el liderazgo  la participación de niñas y mujeres jóvenes en el ecosistema deportivo del Caribe colombiano. Esto se logró mediante el fortalecimiento de escuelas deportivas lideradas por hombres y mujeres jóvenes de la región, en un contexto de posconflicto. La ejecución del proyecto se realizó en el municipio El Carmen de Bolívar y tres de sus corregimientos (El Salado, El Bálsamo y Macayepo). Este alcance a múltiples territorios marginados socialmente representó un valor agregado al proyecto.

Gracias a la ejecución del proyecto, se logró contribuir al fortalecimiento de
escuelas deportivas de la región lideradas tanto por hombres como por mujeres jóvenes, impactando de manera positiva a 100 niños y niñas del territorio. Este fortalecimiento fue esencial para crear un ecosistema deportivo más sólido e incluyente en el Caribe colombiano.  

Además, se logró incentivar la participación de niñas en los entrenamientos, lo cual no solo permitió romper barreras de género en el ámbito deportivo, sino también fomentar la equidad y la inclusión en un contexto de posconflicto. Igualmente, se realizaron ejercicios específicos de inclusión y fomento del enfoque de género en los entrenamientos. Este aspecto contribuyó a la construcción de un ambiente deportivo más igualitario y respetuoso.

 

 

Abierta la convocatoria 2024 para la recepción de propuestas de cátedras UNESCO o redes UNITWIN

Banner school

Bogotá D.C., 6 de febrero de 2024. La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO informa a las instituciones de educación superior y de investigación reconocidas y acreditadas a nivel nacional, que hasta el miércoles 3 de abril de 2023 a las 11:59 p.m. (hora Colombia) se encuentra abierta la convocatoria para la recepción de propuestas dirigidas a establecer Cátedras UNESCO o Redes UNITWIN. 

La UNESCO solo recibirá dos (2) propuestas por país. Por lo anterior, la Comisión Nacional de Cooperación de la UNESCO se encargará de realizar la preselección de las propuestas que cumplan con los requisitos establecidos por el Programa UNITWIN. 

Criterios de selección 

Obligatorios:

La propuesta debe: 

• Ser presentada por una institución de educación superior reconocida y acreditada a nivel nacional. 
• Contribuir a una o más de las prioridades de la UNESCO, los objetivos del Programa UNITWIN así como a la Estrategia a Mediano Plazo de la UNESCO (2022-2029).
• Incluir un enfoque integrado: un plan de trabajo que combine investigación, enseñanza/capacitación e involucramiento de la comunidad; demuestre el establecimiento de alianzas o planes para establecer alianzas con otros actores, y evidencie cooperación Sur-Sur o Norte-Sur-Sur. 
• Demostrar la capacidad técnica, de relacionamiento y sostenibilidad financiera: evidenciar la experiencia educativa relevante tanto del responsable de la Cátedra como la de su equipo en las áreas temáticas propuestas, incluida su capacidad para generar publicaciones de alta calidad; la capacidad para colaborar con otras instituciones de educación superior, de ofrecer oportunidades de movilidad académica, así como para realizar actividades de difusión e intercambio de conocimiento, y financiamiento adecuado para las actividades previstas en el plan de cuatro años. 

Deseables:

Además de los criterios requeridos, tendrán prioridad las propuestas que:

• Sean presentadas por Instituciones que aún no cuenten con Cátedras UNESCO o Redes UNITWIN.
• Propongan una mujer como responsable o coordinadora de la Cátedra o la Red.
• Incluyan actividades a nivel internacional.
• Cuenten con un enfoque interdisciplinario.
• Incluyan temas que no sean abordados por otras Cátedras UNESCO o Redes UNITWIN en el país (vea aquí las existentes en Colombia).
• Desarrollen actividades con enfoque de género.

Envío de la propuesta: 

Para presentar su propuesta, deberá remitir la siguiente documentación en inglés o en francés a más tardar el miércoles 3 de abril de 2024 a las 11:59 p. m. (hora Colombia), al correo comisionunesco@cancilleria.gov.co:

• Formulario de postulación para el establecimiento de una Cátedra UNESCO o Red UNITWIN en formato PDF completamente diligenciado disponible AQUÍ. Es imprescindible no exceder el límite de palabras para cada una de las preguntas.
• Carta del Rector/Presidente dirigida a Stefania Giannini, Subdirectora General de Educación de la UNESCO, en la que proponga el establecimiento de la Cátedra o Red. 
• Por lo menos dos cartas de apoyo de la máxima autoridad de las instituciones aliadas en las que se manifieste el compromiso con el proyecto. 
• Curriculum Vitae del Coordinador o Responsable de la Cátedra. 

Una vez recibida esta documentación, se realizará la respectiva evaluación técnica de la propuesta y, en caso de que se considere que cumple con los criterios establecidos por la UNESCO para ser postulada, se enviará la carta de apoyo de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO a más tardar el 23 de abril de 2024.

Las Universidades que reciban la carta de apoyo, deberán presentar su aplicación en la plataforma online dispuesta por la UNESCO para ese propósito antes del martes 30 de abril de 2024 (5:00 p.m. hora Colombia) dando clic aquí. Allí, deberán completar el formulario en su totalidad en inglés o francés, y adjuntar los documentos de soporte mencionados previamente. 

Consulte la guía de usuario para la presentación de la postulación en la plataforma online aquí (página 22-24).

Información relevante 

• La fecha límite para el envío de postulaciones establecida por la UNESCO, no es la misma que se maneja en la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO. Lo anterior, debido a que se debe realizar un trámite interno para la selección de las propuestas. 

• Para más información, consulte el documento con las Directrices y Procedimientos del Programa Cátedras UNESCO/Redes UNITWIN o escriba al correo comisionunesco@cancilleria.gov.co 

 

 

 

 

Secretaría Ejecutiva lideró la 2da Reunión Ordinaria de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO

Cooperación Unesco

Bogotá D.C., 14 de diciembre de 2023. Con la participación de los representantes de las ocho entidades del orden nacional y la Embajadora y Delegada Permanente de Colombia ante la UNESCO, Laura Guillem, se llevó a cabo la segunda Reunión Ordinaria de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, en la que presentó el balance de la gestión entre julio y diciembre de 2023 en los cinco sectores de trabajo de la Organización: cultura, educación, ciencias sociales y humanas, ciencias exactas y naturales, y comunicaciones e información.
 
La reunión fue liderada por la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO y Directora de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Catalina Ceballos Carriazo, quien informó sobre el cambio de la Oficina Representante de la UNESCO para Colombia, que pasó de estar en Quito (Ecuador) a San José (Costa Rica).

A partir de dicho cambio, la Secretaria Ejecutiva sugirió a las entidades priorizar, entre otros, ciertos temas para fortalecer el liderazgo de Colombia en la UNESCO teniendo a la paz como eje principal, teniendo en cuenta que es tanto del interés de la Oficina de Costa Rica como del de nuestro país: inteligencia artificial, educación para la paz, reservas de biosfera, programa LINKS sobre el sistema de conocimientos locales e indígenas, fortalecimiento de la red de Ciudades Creativas, e impulsar el trabajo relacionado con emisoras comunitarias, lenguas indígenas, y Social Media 4 Peace.  

Al respecto, las entidades manifestaron su compromiso de fortalecer el trabajo de Colombia en estos temas y a trabajar de manera conjunta con la Oficina de Costa Rica, con el fin de seguir posicionando a Colombia como un referente mundial en materia de educación, cultura y ciencia.

Posteriormente, el equipo de la Secretaría Ejecutiva presentó el balance del trabajo realizado en conjunto con las entidades pertenecientes a la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO durante el segundo semestre y los logros por cada sector.

En materia de cultura, se destacó la declaración de la “partería, sus conocimientos, habilidades y prácticas como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad” durante la 18ª sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en Kasane (Botsuana), al igual que el proceso conjunto con el Ministerio de las Culturas, las representantes de las asociaciones de mujeres piangüeras y la Asociación Nacional de Pesca (AUNAP) y Codechocó, con miras a la elaboración del expediente de nominación de la recolección de la piangua como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Igualmente, se destacó la creación de la Red Colombiana de Ciudades Creativas de la UNESCO, la cual busca propiciar el trabajo articulado y estratégico de las 8 ciudades creativas declaradas en Colombia, propiciando el intercambio de buenas prácticas y proyectos entre ellas y el envío de la propuesta de solicitud de asistencia internacional al Fondo de la Convención de 1972, para la conservación y gestión del Qhapaq Ñan.

En el ámbito de educación, se destacaron los esfuerzos de Colombia para alcanzar el liderazgo en este tema, tanto a nivel regional como global, a través de la participación en la Recomendación de Educación para la Paz, Derechos Humanos y Desarrollo Sostenible, adoptada durante la Conferencia General de la UNESCO; la organización del VIII encuentro de Redplanes, lo que también contribuyó a hacer de Colombia una referencia en materia de elaboración de políticas públicas y planes de lectura; la membresía en el Greening Education Partnership; la participación activa en el desarrollo del Marco de Educación Cultural y Artística, y el desarrollo del evento ICT Talent con UNESCO y Huawei, enfocado en el desarrollo de la educación en habilidades digitales claves para impulsar las economías de América Latina y el Caribe.

En el sector de Ciencias Sociales y Humanas, se hizo énfasis en la creación de la Mesa Interinstitucional de Inteligencia Artificial de Colombia, en conjunto con la Dirección Nacional de Planeación, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, y la Consejería Presidencial para la Transformación Digital. Así mismo, se destacó la participación de Colombia en el Foro y la Cumbre Ministerial y de Altas Autoridades de América Latina y el Caribe sobre la Ética de la Inteligencia Artificial.

En materia de Ciencias Naturales, se hizo referencia al envío del expediente del Darién Norte Chocoano para ser incluido dentro de la Red Mundial de Reservas de Biosfera de la UNESCO, y la participación en el taller de coordinación de la iniciativa de Reserva Transfronteriza del Corredor Marino de Conservación del Pacifico Este Tropical (CMAR), desarrollada en San José junto con Panamá, Ecuador y Costa Rica, representantes de la UNESCO y especialistas del Programa MaB.

Así mismo, se mencionó que Colombia fue reelegido como miembro del Consejo Internacional de Coordinación del Programa en el periodo 2023-2025 y que San Andrés Isla será sede del Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe “CILAC 2024”, luego del lanzamiento realizado en noviembre de este año.

Con respecto al área de Comunicaciones e Información, en el último semestre de 2023, el trabajo de la Secretaria Ejecutiva se centró en la implementación del proyecto Social Media 4 Peace, principalmente enfocadas en materia de alfabetización mediática e informacional, y las actividades en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.

La próxima reunión ordinaria de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO está prevista para finales del primer trimestre de 2024.

 

 

Ya está abierta la convocatoria para el premio de Fomento de la Paz Félix Houphouët-Boigny-UNESCO 2024

Premio Unesco fomento a la paz

Bogotá D.C, 18 de diciembre de 2023. -@CancilleriaCol- La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO informa que está abierta la convocatoria al Premio UNESCO Félix Houphouët-Boigny hasta el viernes 16 de febrero de 2024 a las 11:59 p. m. hora Colombia.

Este premio fue creado en honor al Presidente de Costa de Marfil, Félix Houphouët-Boigny, en 1989, y establecido en la sesión 25 de la Conferencia General de la UNESCO. Busca honrar a personas, instituciones u organismos públicos o privados que hayan contribuido significativamente a la promoción, la investigación, la salvaguardia o el mantenimiento de la paz, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y la Constitución de la UNESCO.

El Premio se otorga a un máximo de tres galardonados, seleccionados por el Director General de la UNESCO, sobre la base de las evaluaciones y recomendaciones de un jurado internacional.

Los ganadores del premio reciben un premio monetario de 150.000 dólares estadounidenses, una medalla de oro conmemorativa y un diploma. 

¿Quiénes pueden participar?

Personas o entidades, públicas o privadas, que hayan realizado aportes significativos para la promoción, búsqueda y mantenimiento de la paz.

Se alienta la participación de candidatos que hayan realizado un aporte significativo para la paz en una ciudad, región o país del mundo, con resultados probados durante al menos un año.

Proceso de postulación a través de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO

Para realizar su postulación a través de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, debe enviar la siguiente documentación, en inglés o en francés, al correo electrónico comisionunesco@cancilleria.gov.co a más tardar el viernes 16 de febrero de 2024 a las 11:59 p. m. (hora Colombia).

Persona natural

1. Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía.

2. Hoja de vida (en inglés o francés) con todos los soportes que justifiquen su trayectoria.

3. Una carta (en inglés o francés) de máximo 4 páginas, que incluya de manera detallada:

  • Descripción de los antecedentes y logros del candidato. Se debe demostrar el compromiso del candidato con los derechos humanos y la promoción de una cultura de paz.
  • Resumen de los resultados del trabajo, junto con publicaciones y otros documentos de respaldo que deban tenerse en consideración. El humanismo contemporáneo, independientemente de las consideraciones étnicas, políticas y religiosas, debe ocupar un lugar destacado en su expediente de nominación.
  • Descripción de las contribuciones teóricas y/o prácticas realizadas por el candidato al avance significativo de la causa de la paz durante varios años, contribuciones reconocidas y apreciadas internacionalmente.

Persona jurídica o grupo constituido

1. Documento legal que demuestre que la institución es una entidad pública o privada (constancia o certificación de existencia y representación legal o acta de constitución y creación) o una ONG (certificado de existencia y representación legal - Cámara de Comercio).

2. Documento (en inglés o francés) en el que se sustente el desarrollo de una actividad que contribuya a los objetivos del premio.

3. Una carta (en inglés o francés) de máximo 4 páginas, que incluya de manera detallada:

  • Descripción de los antecedentes y logros del candidato. Se debe demostrar el compromiso del candidato con los derechos humanos y la promoción de una cultura de paz.
  • Resumen de los resultados del trabajo, junto con publicaciones y otros documentos de respaldo que deban tenerse en consideración. El humanismo contemporáneo, independientemente de las consideraciones étnicas, políticas y religiosas, debe ocupar un lugar destacado en su expediente de nominación.
  • Descripción de las contribuciones teóricas y/o prácticas realizadas por el candidato al avance significativo de la causa de la paz durante varios años, contribuciones reconocidas y apreciadas internacionalmente

Información adicional

La UNESCO solo recibirá postulaciones que hayan sido aprobadas oficialmente por la Comisión Nacional; por organizaciones internacionales y regionales profesionales acreditadas por la UNESCO; antiguos ganadores; centros y fundaciones especializados en la búsqueda de la paz; institutos de Derecho Internacional; rectores de universidades y profesores; entidades gubernamentales o antiguos ganadores del premio Nobel. No se aceptarán auto nominaciones.

En caso de que desee tramitar su solicitud de nominación ante las ONG que colaboran oficialmente con la UNESCO, en el siguiente enlace encontrará el listado completo: https://en.unesco.org/partnerships/non-governmental-organizations.

Para más información, consulte la página web https://www.unesco.org/en/prizes/felix-houphouet-boigny?hub=66596 o escriba al correo comisionunesco@cancilleria.gov.co

 

 

Lenguas Indígenas y Recursos Educativos Abiertos: Colombia participa en webinar de la UNESCO con la iniciativa Maguaré y MaguaRED

 

Bogotá D.C, 13 de diciembre de 2023. Con la coordinación de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes tuvo la oportunidad de compartir la "Estrategia Digital de Cultura y Primera Infancia: Maguaré y MaguaRED" durante el webinar organizado por el sector de Información y Comunicación de la UNESCO titulado “Promoción de las lenguas indígenas a través de los Recursos Educativos Abiertos (REA): mejores prácticas, desafíos y colaboración para los ODS”, cuyo objetivo era reflexionar acerca de los desafíos, oportunidades, mejores prácticas y modelos económicos para hacer que los materiales educativos estén disponibles en lenguas indígenas.

Lenguas indígenas y recursos educativos

 

La presentación estuvo a cargo de Sandra Argel Raciny, Coordinadora del Grupo de Primera Infancia y Adolescencia en la Dirección de Población del Ministerio de las Cultura, las Artes y los Saberes, quien señaló que los recursos proporcionados presentan maneras diferentes- desde la oralidad, la literatura o la exploración- de reconocer la variedad de lenguas que hay en Colombia y que, a su vez, esto pueda ser transmitido a los niños y niñas.

Así mismo, indicó que son útiles para que los niños y niñas que pertenecen a otras comunidades étnicas, con lenguas nativas diferentes al español, tengan una representación cercana y puedan identificarse con los contenidos allí presentes.

Este portal fomenta la creación y circulación de contenidos de calidad, teniendo en cuenta aspectos como la inclusión, la diversidad y la pluralidad.

 

 

 

La ‘Partería: conocimientos, habilidades y prácticas’ fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por parte de la Unesco

1

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró la ‘Partería, sus conocimientos, habilidades y prácticas’ como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El anuncio fue realizado en el marco de la 18ª sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco (18.COM), que se celebra en Kasane, República de Botsuana.

  • El anuncio fue realizado en el marco de la 18ª sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco (18.COM), que se celebra en Kasane, República de Botsuana.
  • Colombia, junto con Alemania, Chipre, Eslovenia, Kirguistán, Luxemburgo, Nigeria y Togo, nominaron la ‘Partería: conocimientos, habilidades y prácticas’ para su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. #ColombiaEnElPlaneta
  • La declaratoria es un reconocimiento mundial a la partería y su aporte en varias regiones del mundo al bienestar de las comunidades, la defensa de los derechos de las mujeres, la equidad de género, el bienestar y la paz.
  • Con esta nominación, Colombia busca fortalecer sus sistemas de salud desde una perspectiva intercultural y nuestra vocación hacia el cuidado de la vida.

Kasane, República de Botsuana, 6 de diciembre de 2023 #ParteríaSaludYVida. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró la ‘Partería, sus conocimientos, habilidades y prácticas’ como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El anuncio fue realizado en el marco de la 18ª sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco (18.COM), que se celebra en Kasane, República de Botsuana.

"Gracias a la nominación multinacional de Colombia, junto a otros siete países, la ‘Partería, sus conocimientos, habilidades y prácticas’ ha sido inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esto nace de un proceso que realizamos hace años con Asoparupa y otras organizaciones comunitarias del Pacífico para el reconocimiento de la partería como patrimonio de la Nación y hoy en día, hemos ampliado este trabajo a la partería indígena y a la partería campesina”, afirmó la viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural del Ministerio de las Culturas, Adriana Molano Arenas. 

La viceministra Molano también precisó que la partería es muy importante por cuatro factores para Colombia y para el mundo. “El primero, el reconocimiento de los saberes ancestrales, de los conocimientos que hay sobre la naturaleza desde las prácticas médicas. El segundo, los derechos de las mujeres en todo lo relacionado con la partería, lo tercero una equidad de género y lo cuarto el reconocimiento de la relación entre cultura y territorio”, dijo. 

Por su parte, la viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor Jay,  destacó que: “A través de la historia las parteras y los parteros han sido guardianes de la salud materna, pues gracias a su sabiduría y compasión, miles de niños y niñas en condiciones diversas y muchas veces extremas, han llegado a este mundo de forma segura y rodeados de esperanza”.

Igualmente, afirmó que “la declaratoria de la partería como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO, es un gran logro y el resultado de un arduo trabajo interinstitucional liderado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes; el Viceministerio de Asuntos Multilaterales de la Cancillería; la Asociación de Parteras Unidas del Pacifico; la Red Interétnica de Parteras y Parteros del Departamento del Chocó; y la Fundación la Cigüeña, junto con los gobiernos de Alemania, Chipre, Eslovenia, Luxemburgo, Kirguistán, Nigeria y Togo”.

Asimismo, mencionó que “desde el Gobierno del Cambio continuaremos desarrollando acciones dirigidas a salvaguardar, preservar y promover el patrimonio cultural inmaterial con enfoque poblacional, étnico y de género, al tiempo que seguiremos trabajando incansablemente por proteger y revalorizar nuestra diversidad y riqueza cultural en el ámbito nacional, regional e internacional”.

“Las parteras de los ocho países participantes de esta nominación hemos dado este paso inicial para posicionar los saberes de la partería como parte del inmenso legado cultural del planeta, pues creemos firmemente que la partería es una práctica necesaria para garantizar el bienestar de las diversas comunidades humanas”, afirmó Liceth Quiñonez, directora de la Asociación de Parteras Unidas del Pacífico (Asoparupa), quien fue designada por el Gobierno Nacional para representar a Colombia y a las comunidades de parteras de Alemania, Chipre, Eslovenia, Kirguistán, Luxemburgo, Nigeria y Togo en el 18.COM.
 
Y agregó: “en medio de los conflictos sociales y ambientales propios de la modernidad, nosotras las parteras le apostamos a la vida y a su celebración en todas sus dimensiones y expresiones en nuestros territorios” 

Liceth Quiñonez también comentó que mediante esta inscripción se celebra la responsabilidad de empoderar a todas las mujeres como líderes en todos los ámbitos sociales. Remarcó que la salvaguardia del sistema de conocimientos de las parteras forma parte del compromiso con la equidad de género y la eliminación de todas las formas de violencia hacia la mujer.

Desde 2019, con el liderazgo de organizaciones comunitarias afrocolombianas como Asoparupa, Rediparchoco y La Cigüeña que reúnen alrededor de 1.000 parteras, junto con el acompañamiento técnico del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes,  la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO ejercida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y las entidades gubernamentales de  Alemania, Chipre, Eslovenia, Kirguistán, Luxemburgo, Nigeria y Togo, se inició un trabajo conjunto para elaborar el expediente de nominación titulado: ‘Partería: conocimientos, habilidades y prácticas’ el cual fue presentado de manera oficial a la Unesco en 2022 para solicitar su inscripción en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

De igual manera, con esta declaración de la UNESCO, Colombia ratifica su compromiso con la protección las prácticas y los saberes colectivos de las comunidades, grupos étnicos y que se encuentran territorios y lugares de memoria del país. Además, a través de este reconocimiento se fomentará y fortalecerá el papel de las comunidades en la transmisión y salvaguardia de prácticas basadas en el conocimiento tradicional.

Más sobre la partería, sus conocimientos, habilidades y prácticas

La partería tradicional hace parte de las prácticas ancestrales afro, indígenas y campesinas de nuestro país. Estos saberes representan un legado invaluable para la salud y la vida de las comunidades en los territorios, en tanto que garantizan su continuidad y reconocen un sistema propio de medicina tradicional, al tiempo que fortalecen procesos organizativos a nivel regional, departamental y municipal. 

La participación de Colombia en esta nominación fue posible gracias a los avances alcanzados con la inclusión de los 'Saberes asociados a la partería afro del Pacífico colombiano’ en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional (2017) y la aprobación de su Plan Especial de Salvaguardia. Estos avances con las comunidades de portadoras y portadores afro tienden puentes con las parterías indígenas y campesinas del país para avanzar con el fortalecimiento de sus procesos salvaguardia.

“La partería ha tenido grandes afectaciones y momentos de riesgo a lo largo de la historia. Ha sido excluida, no se ha comprendido en parte por la relación con el sistema médico alopático, entonces, este reconocimiento nos va a ayudar a esa relación y esa articulación con el sistema de salud actual en este Gobierno del Cambio. Este reconocimiento ha sido y será un trabajo articulado con la Cancillería, el Ministerio de la Salud, el Ministerio de la Igualdad con el Sistema del Cuidado de la Vida y el Ministerio de las Culturas. Asimismo, nos demuestra una vez más que Colombia es potencia mundial de la vida”, concluyó la viceministra Molano. 

Más información sobre el Plan Especial de Salvaguardia de los “Saberes asociados a la partería afro del Pacífico colombiano” inscrita en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional desde el 2017: https://patrimonio.mincultura.gov.co/Paginas/PLAN-ESPECIAL-DE-SALVAGUAR…

A nivel nacional, se cuenta con una Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial conformada por 30 manifestaciones, 13 de ellas incluidas en las Listas del Patrimonio Cultural Inmaterial y en el registro de buenas prácticas de la Unesco. Dentro de estas manifestaciones están, entre otras: el Sistema de Conocimiento Ancestral de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, los cantos de trabajo de Los Llanos de Colombia y Venezuela, los conocimientos tradicionales de los chamanes jaguares de Yuruparí y, a partir de hoy, la partería, sus conocimientos, habilidades y prácticas.

 

 

Archivos de la Comisión de la Verdad y del extinto DAS entran a hacer parte de la lista regional de Memoria del Mundo de la UNESCO

Banner

 

Bogotá D. C., 30 de noviembre de 2023 -@CancilleriaCol-. Los archivos de la Comisión de la Verdad y del extinto DAS fueron inscritos en el registro regional del Programa Memoria del Mundo (MoWLAC) de la UNESCO, en el marco de la XXIII Reunión del Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa realizado en Santiago de Chile entre el 27 y 28 de noviembre, como una medida para la conservación de documentos históricos y el acceso a archivos para el esclarecimiento de la verdad sobre el conflicto en nuestro país.

El Fondo Documental del extinto Departamento Administrativo de Seguridad -DAS- representa una fuente documental que permite conocer la verdad de la guerra en Colombia, al evidenciar su rol como organismo de inteligencia, identificar la existencia de acciones que permiten atribuir responsabilidades asociadas a las violaciones de los Derechos Humanos al igual que al Derecho internacional Humanitario. Este fondo está compuesto por 13.755 metros de archivo en papel y 79 medios magnéticos y ópticos.

Entre tanto, el Fondo Documental de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) contiene la información recopilada para el esclarecimiento de los delitos cometidos en el marco del conflicto armado colombiano, refleja la lucha contra la impunidad y la reconstrucción de la memoria histórica para evitar la repetición de esos hechos. La información recopilada por la CEV, al contar con estándares actualizados en materia de Derechos Humanos cuenta con una narrativa incluyente, con énfasis en enfoque de género. También tiene una mirada multicausal y amplia sobre el desarrollo del conflicto armado en Colombia, al recoger testimonios de distintas regiones y tener en cuenta la diversidad étnica y cultural del país.

Así mismo, Colombia inscribió la sección Colonia del Antiguo Archivo Central del Cauca, en la que se expone la administración política y judicial realizada por el imperio español durante la época colonial, en la entonces gobernación de Popayán. Además de significar un gran valor para el estudio de dicha época, permite observar el desarrollo de la escritura en la región en ese momento histórico, ya que está compuesto por manuscritos realizados en papel de trapo en diferentes tintas y grafías.

Con estas tres nuevas inscripciones, Colombia evidencia su compromiso con el programa Memoria del Mundo, una iniciativa impulsada y coordinada por la UNESCO desde 1992, con el fin de procurar la preservación y el acceso al patrimonio documental y digital de mayor relevancia para los pueblos del mundo. En Colombia, el punto focal para este programa es el Archivo General de la Nación.

 

 

La secretaría ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco participó en el evento “Saborea la piangua y conéctate con prácticas ancestrales del pacífico colombiano”

Medellín, 29 de noviembre de 2023. Con el liderazgo de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (CODECHOCÓ), las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) del Valle del Cauca (CVC), Cauca (CRC) y Nariño (CorpoNariño) junto con la Universidad CES, se realizó un evento con las representantes de las Asociaciones de Mujeres Piangüeras del Pacífico, dirigido a socializar la posibilidad de que la actividad tradicional de recolección de la piangua sea declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Además, se presentaron experiencias enfocadas en el trabajo asociativo y comunitario, en las estrategias de innovación, en el intercambio de saberes y en las estrategias de costeo y conservación de la piangua.

Durante el desarrollo de este encuentro, el Tercer Secretario de Relaciones Exteriores de la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería, Carlos Andrés Regalado Gómez, socializó con los participantes la importancia que tendría la eventual declaratoria por parte de la UNESCO de la actividad tradicional de recolección de la piangua como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Al respecto, destacó que la referida declaratoria permitirá salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial; promover el respeto del patrimonio cultural de las comunidades, grupos e individuos; generar conciencia a nivel local, nacional e internacional sobre la importancia de dicho patrimonio; e impulsar la cooperación y la asistencia internacional.

Igualmente, destacó que la salvaguardia del patrimonio cultural es una estrategia para proteger, promover, valorizar y mantener vivas las prácticas culturales en todos sus aspectos, así como para contribuir al diálogo entre las culturas, fortalecer los lazos comunitarios, la solidaridad y la generación de sentimientos de empatía, amistad y reconciliación, ya que promueve el respeto por la diferencia, la valoración de la diversidad, el trabajo en equipo, el diálogo intergeneracional, la convivencia y la paz.

Por otra parte, explicó el proceso que se debe llevar a cabo a nivel nacional e internacional para lograr que la actividad tradicional de recolección de la piangua pueda ser declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad, dejando en claro que si bien la institucionalidad acompañará todo el proceso de nominación de esta práctica ante la UNESCO, son las comunidades portadoras de esta manifestación quienes deben liderar el proceso de elaboración del Plan Especial de Salvaguardia y velar por su implementación.

Al respecto, las mujeres representantes de las Asociaciones de Mujeres Piangueras manifestaron su interés en avanzar con esta nominación con el acompañamiento de las Corporaciones Regionales Autónomas del Pacífico, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Agricultura, y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Adicionalmente, en este espacio se compartieron experiencias relacionadas con el papel fundamental que juega la innovación en el progreso social, en el mejoramiento de la competitividad, la rentabilidad y en el estímulo del desarrollo sostenible.

Plan Especial de Salvaguardia (PES)

Es un acuerdo social y administrativo, concebido como un instrumento de gestión del Patrimonio Cultural de la Nación, mediante el cual se establecen acciones y lineamientos encaminados a garantizar la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Los PES se materializan en proyectos, programas, iniciativas y acciones programáticas dirigidas a garantizar la sostenibilidad de las manifestaciones del patrimonio cultural.

 

 

Colombia acogerá el Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe en 2024

Foto CILAC

Bogotá D.C, 22 de noviembre de 2023. Gracias a la articulación de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, ejercida por el Ministerio de Relaciones Exteriores, y con el liderazgo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colombia será la sede de la cuarta edición del Foro de Ciencias de América Latina y el Caribe – Foro CILAC, en 2024, bajo el lema “Ciencia que dialoga”.

El anuncio, realizado en San Andrés Isla, ciudad que hospedará el evento, contó con la participación de Yesenia Olaya Requene, Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación; Guillermo Anlló, Especialista Regional a cargo del Programa de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNESCO, y Catalina Ceballos Carriazo, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO.

“Es maravilloso poder tener esta oportunidad única de celebrar el poder transformador de la ciencia, la tecnología y la innovación en nuestra región desde el corazón del Caribe, y más aún poder hacerlo en el marco del Decenio de las Ciencias Oceánicas 2021-2030 que tiene como propósito conseguir el océano que necesitamos para el futuro que queremos”, manifestó Ceballos.

El Foro CILAC 2024, que se llevará a cabo del 21 al 23 de octubre de 2024, se enmarcará en 5 temáticas clave de gran relevancia para América Latina y el Caribe, a saber: la Década de los Océanos, el papel de la ciencia abierta para disminuir brechas, el rol de la inteligencia artificial para la sostenibilidad ambiental, así como la nueva economía del espacio y el rol de la ciencia para la protección de la vida.

Dada su característica de ser un foro abierto y participativo, CILAC invita a las partes interesadas a proponer sesiones temáticas o eventos paralelos para integrar el programa del Foro hasta el próximo 31 de marzo de 2024 a través del enlace: https://forocilac.org/convocatoria-2024/

 

 

Abierta la convocatoria para el Premio UNESCO-Sharjah para la Cultura Árabe

Premio UNESCO-Sharjah para la Cultura Árabe

Bogotá D. C., noviembre 11 de 2023. La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO informa que hasta el 16 de febrero de 2024 (hasta las 11:59 p. m. hora Colombia) se encuentra abierta la convocatoria para participar en el Premio UNESCO-Sharjah para la Cultura Árabe.

Este premio fue establecido en 1998, bajo el auspicio del Gobierno de Sharjah (Emiratos Árabes Unidos) y galardona anualmente a dos candidatos que hayan contribuido a la promoción y difusión del arte y la cultura árabe en el mundo, con 30.000 dólares para cada uno.

¿Quiénes pueden postularse?

Los candidatos podrán ser personas, instituciones, entidades u organizaciones no gubernamentales, cuyas obras literarias, científicas o artísticas contribuyan al desarrollo y la difusión de la cultura árabe en el mundo. Así mismo, deben ser reconocidos a nivel internacional en este campo gracias a su trabajo en pro del diálogo intercultural y la revitalización de la cultura árabe.

Proceso de postulación a través de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO

Para realizar su postulación a través de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, debe enviar la siguiente documentación al correo electrónico comisionunesco@cancilleria.gov.co, a más tardar el 21 de enero de 2024 a las 11:59 p.m. hora Colombia.

Parte 1:

1.Documento escrito en inglés o francés que incluya:

  • Una descripción de los antecedentes y logros del candidato
  • Un resumen del trabajo o de los resultados del trabajo, publicaciones y otros documentos de respaldo de mayor importancia, sometidos a consideración;
  • Una definición de la contribución del candidato a los objetivos del Premio.

2. Persona natural: Fotocopia de la cédula de ciudadanía.

3. Persona jurídica o grupo constituido: Documento legal que demuestre que la institución es una entidad pública o privada (certificación de existencia y representación legal, o acta de constitución y creación), o una ONG (certificado de existencia y representación legal - Cámara de Comercio).

Parte 2:

La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional examinará la documentación enviada por los candidatos y, en caso de que considere que cumplen con los requisitos establecidos para ser nominado, procederá a remitir sus datos de contacto a la Secretaría del Premio UNESCO-Sharjah.

La Secretaría del Premio contactará directamente a cada candidato por correo electrónico, y le compartirá toda la información necesaria para acceder a la plataforma web y diligenciar el formulario de nominación en línea.

Información adicional

  • La fecha límite para el envío de postulaciones establecida por la UNESCO, no es la misma que se maneja en la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO. Lo anterior, debido a que se debe realizar un trámite interno para la selección de los candidatos. 
  • Solo se recibirán solicitudes que hayan sido aprobadas oficialmente por la Comisión Nacional; por una Organización no Gubernamental (ONG) acreditada oficialmente ante la UNESCO; por antiguos galardonados con el premio; por personalidades eminentes calificadas a juicio del Director General, y por personas u organizaciones de la sociedad civil que trabajen en el campo de la Cultura Árabe para el avance de la paz y el diálogo intercultural. No se aceptarán auto-nominaciones.
  • Para realizar su postulación a través de alguna de las Organizaciones no Gubernamentales acreditadas ante la UNESCO, en el siguiente enlace encontrará una lista completa de tales Organizaciones junto con los detalles de contacto: https://en.unesco.org/partnerships/non-governmental-organizations

Para más información visite: https://www.unesco.org/en/prizes/sharjah?hub=67154, o comuníquese con la Comisión Colombiana de Cooperación con la UNESCO al siguiente correo: comisionunesco@cancilleria.gov.co

 

Colombia reelegida como miembro del Consejo del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO para el periodo 2023-2025

ok

París, Francia. 16 de noviembre de 2023. En línea con el compromiso del Gobierno Nacional de promover un desarrollo económico, social, cultural y ambientalmente sostenible y de materializar la paz en los territorios, Colombia fue reelegida como miembro del Consejo Internacional de Coordinación (CIC) del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO, para el periodo 2023-2025, luego de haber ostentado dicha membresía entre 2021 y 2023.

La reelección ocurre en el marco de la 42ª Conferencia General de la UNESCO que se lleva a cabo en París, lo que significa un voto de confianza de los Estados miembros de la UNESCO al trabajo que ha realizado el país por fomentar la integración armoniosa de las personas y la naturaleza para el desarrollo sostenible a través del diálogo participativo; el intercambio de conocimientos; la reducción de la pobreza; el respeto por los valores culturales y la capacidad de la sociedad para hacer frente al cambio, principales objetivos del programa MAB.

El liderazgo de Colombia en este escenario es fundamental para contribuir con la toma de decisiones de la Red Mundial de Reservas de Biosfera y también para posicionar las seis reservas de biosfera declaradas por la UNESCO: Sierra Nevada de Santa Marta, Cinturón Andino, Ciénaga Grande de Santa Marta, El Tuparro y Tribugá-Cupica-Baudó, la más reciente y la primera del Pacífico colombiano.

Colombia espera ampliar sus reservas de Biosfera con la del Darién Norte Chocoano, cuyo expediente se envió para evaluación de la Organización el pasado mes de septiembre.

¿Qué es el programa MAB?

El programa MAB, que existe desde 1971, es un programa científico intergubernamental que tiene como propósito establecer una base científica, tanto de las ciencias naturales como sociales, para mejorar la relación entre las personas y sus entornos y contribuir al desarrollo sostenible. En la práctica, el Programa MAB se materializa en las 738 Reservas de Biosfera que han sido designadas por la UNESCO en 134 países.

El Consejo Internacional de Coordinación es el órgano rector del Programa MAB y está compuesto por 34 miembros, los cuales son elegidos cada dos años por la Conferencia General de la UNESCO.

 

Con un firme llamado a la paz, Canciller Álvaro Leyva se dirigió por primera vez a la Conferencia General de la UNESCO

Foto

París, Francia. 9 de noviembre de 2023 -@Cancilleriacol- "Vengo de un país que conoce el dolor de la guerra y que le ha dado la oportunidad a la Paz", así inició su discurso el Canciller Álvaro Leyva en la 42a Conferencia General de la UNESCO, Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

El canciller Leyva aseguró que actualmente “vivimos en tiempos de la anulación de los derechos de cientos de miles de madres y ancianos que se les trata como cifras de cuentas antihumanas de pérdidas y ganancias”, por lo cual invitó a la presidenta de la Conferencia General de la UNESCO a ser la conductora de una nueva política de amor, de solidaridad, de rectitud de la correcta razón: "ese es su reto. Colombia y nuestro presidente la acompañan en su cometido”, dijo.

El jefe de la cartera de Exteriores aprovechó el espacio para expresar que estamos en una época de caos planetario y que en este contexto la UNESCO tiene que convertirse en la consciencia moral de la humanidad, en el norte de la recta razon. 

"Estamos el reino de guerras que buscan la victoria sin consideración de las muertes de niños y niñas inocentes que caen como insectos", dijo el Ministro.

"Durante más de medio siglo vivimos en medio del conflicto armado de mayor antigüedad en el hemisferio occidental y, a través del diálogo, los colombianos logramos un Acuerdo de Paz en 2016 que hoy, siete años después, nos permite avanzar en el propósito de ser una Potencia Mundial de la Vida", indicó y explicó que, como promotor y articulador de paz, puede confesar que no ha sido un camino plano ni recto. Por el contrario, ha sido uno lleno de obstáculos. 

Indicó que la UNESCO es el escenario cuyo máximo principio ha sido la consecución de la paz, a través de la educación, la ciencia, la cultura, la información y la comunicación y aseguró que la coyuntura internacional tan dolorosa e inhumana que estamos viviendo, nos exige hacer un llamado unánime y firme por la Paz. 

Durante su intervención, el Canciller señaló que las prioridades de la UNESCO en sus cinco áreas de trabajo (educación, cultura, ciencias, información y comunicación) están alineadas con las planteadas por el Plan Nacional de Desarrollo "Colombia Potencia Mundial de la vida".

Destacó, por ejemplo, la importancia de la educación para el gobierno del Presidente Gustavo Petro: "nuestro proyecto de Ley Estatutaria de Educación es una de las grandes apuestas que busca saldar una deuda histórica en la que se establezca la educación como un derecho a partir de la primera infancia". 

Así mismo, aseguró que Colombia es un país comprometido con el cumplimiento efectivo de las convenciones del sector cultura de la UNESCO, pues son un instrumento que materializa los esfuerzos de esta organización y de sus Estados Miembros para salvaguardar y proteger la integridad del patrimonio cultural y natural de todas las naciones del mundo, y fortalecer las expresiones artísticas y las industrias culturales y creativas como motores del desarrollo sostenible.

Ser una Potencia Mundial de la Vida también significa vivir en armonía con la naturaleza. Al respecto, el Canciller destacó los esfuerzos de Colombia en materia de océanos a propósito del Decenio de las Ciencias Oceánicas 2021-2030 y a través de su rol de liderazgo en el Consejo Ejecutivo de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, al igual que el permanente trabajo con las comunidades que han permitido las declaratorias de reserva de biosfera siendo la más reciente la de Tribugá-Cupica-Baudó.

"Confiamos en que el futuro reconocimiento del Darién Norte Chocoano como reserva de biosfera, contribuirá al fortalecimiento de la gobernanza territorial y el empoderamiento local, la promoción de actividades económicas basadas en la conservación de la naturaleza, y la preservación de la diversidad cultural y biológica presente en dichos territorios", dijo.

A paso seguido aseguró que Colombia encuentra en la UNESCO un aliado para lograr dos de sus prioridades estratégicas, “que también son dorsales de nuestra política exterior: la equidad de género y el relacionamiento con África. Por una parte, Colombia está construyendo una política exterior feminista, pacifista, participativa e interseccional, orientada a promover la equidad y los derechos de las mujeres en todas sus diversidades, y por otra, está logrando un acercamiento sin antecedentes al continente africano para contribuir a saldar una deuda histórica que la humanidad entera aún tiene con la cuna del mundo", puntualizó. 

Durante el discurso lo acompañaron al Canciller la Embajadora de Colombia ante la UNESCO, Laura Guillem, y la Directora de Asuntos Culturales y Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, Catalina Ceballos Carriazo. 

La Conferencia General de la UNESCO irá hasta el próximo 22 de noviembre. La delegación colombiana incluye también a la Ministra de Educación, Aurora Vergara, y al Ministro de Cultura, Juan David Correa, quienes participarán en reuniones de alto nivel y de las comisiones de las dos áreas de trabajo.

 

Colombia participó en la X Reunión Interregional de Comisiones Nacionales

París, Francia. 6 de noviembre de 2023. Previo al inicio de la 42a Conferencia General de la UNESCO, en la sede de la Organización en París, se llevó a cabo la X Reunión Interregional de Comisiones Nacionales, en la cual participó la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, Catalina Ceballos Carriazo, en representación de Colombia.

En el encuentro, que convocó a las Comisiones Nacionales de los 194 Estados miembros de la UNESCO, la Secretaria Ejecutiva destacó la importancia de incluir la voz de las comunidades locales en las iniciativas de la UNESCO y de lograr un diálogo continuo con la sabiduría ancestral en el propósito de hacer de Colombia una Potencia Mundial de la Vida.

En ese sentido, se refirió al evento paralelo realizado en el marco de la inscripción en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del “Sistema de Conocimiento Ancestral de los cuatro pueblos indígenas, Arhuaco, Kankuamo Kogui y Wiwa, de la Sierra Nevada de Santa Marta” hace un año, donde un representante de cada pueblo indígena compartió en Rabat (Marruecos), en la que socializaron la importancia de la Ley de Origen como fundamento para la protección de la vida en el planeta.

Así mismo, destacó el rol de las comunidades en las seis reservas de biosfera que actualmente existen en Colombia, siendo la última la Reserva de Tribugá-Cupica-Baudó, y del trabajo que se adelanta actualmente para fortalecer su sistema de gobernanza y garantizar una gestión eficaz.

Finalmente, mencionó los avances de la implementación del proyecto “Social Media 4 Peace”, a través del cual se han podido producir y difundir materiales académicos, técnicos y educativos para que los ciudadanos de nuestro país cuenten con herramientas para luchar contra los discursos de odio y la desinformación.

 

Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional Cooperación con la UNESCO lideró la creación de la Red Colombiana de Ciudades Creativas

Red Colombiana de Ciudades Creativas

Cali, 31 de octubre de 2023- En el marco del II Encuentro Nacional de las Ciudades Creativas de la UNESCO, realizado en Cali del 31 de octubre al 1 de noviembre, se llevó a cabo la firma de la Carta de Intención para la creación de la Red Colombiana de Ciudades Creativas de la UNESCO (RCCCU). Con este acto, las 8 ciudades colombianas que han sido designadas Ciudades Creativas de la UNESCO (Cali, Popayán, Pasto, Valledupar, Medellín, Ibagué, Buenaventura y Bogotá), el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y el Ministerio de Relaciones Exteriores, quien ejerce la Secretaría ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, se comprometen a trabajar en red y articuladamente para convenir acciones de cooperación y articulación entre las ciudades colombianas que hacen parte de la red global de Ciudades Creativas de la UNESCO (UCCN).

En el marco de la instalación de la RCCCU, la Directora de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, Catalina Ceballos Carriazo, destacó que “Colombia, está implementando políticas públicas destinadas a fomentar la creación, la producción, la difusión, la divulgación y la apropiación de expresiones artísticas y las prácticas culturales, así como el reconocimiento de los diferentes sistemas de conocimiento”. Además, agregó: “Esta red nos recuerda la importancia de hacer industria desde la música, el cine, las artesanías y todas las expresiones artísticas. Esta red puede proporcionar elementos para apoyar la construcción de una paz total, eso se logra cuando nuestros artistas pueden vivir dignamente de su creación.”

La formalización de RCCCU permitirá fortalecer y dinamizar la relación entre las Ciudades Creativas de la UNESCO designadas en Colombia, proporcionando un espacio propicio para el intercambio de experiencias y buenas prácticas. Además, servirá como plataforma para posicionar la cultura como estrategia de fomento para la convivencia pacífica, el diálogo, la economía popular y alternativa, así como el reconocimiento de los saberes y prácticas culturales que dignifican la labor de las personas y sus condiciones de vida. También será una oportunidad única para que las ciudades identifiquen nuevas tendencias, discutan desafíos actuales, intercambien ideas y oportunidades para el futuro, y creen conexiones y asociaciones.

Paralelamente, del 1 al 3 de noviembre se lleva a cabo en Cali, y por primera vez en América Latina, la Reunión Anual Global del clúster de Ciudades Creativas de la UNESCO en Artes Mediales (o Media Arts), en la que participan delegaciones de 15 ciudades, que intercambiarán experiencias y trabajarán por fortalecer la cooperación en materia cultural y de economías creativas, mientras disfrutan de una agenda de actividades culturales, exhibiciones de Media Arts, charlas y sesiones de networking.

¿Qué es la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO (UCCN)?

Creada en 2004, la UCCN fomenta la cooperación internacional entre las ciudades del mundo que reconocen e invierten en la cultura y la creatividad como aceleradores del desarrollo sostenible local. Al unirse a la UCCN, las ciudades adquieren el compromiso de compartir mejores prácticas, fortalecer la participación en la vida cultural, integrar la cultura en los planes de desarrollo urbano y desarrollar alianzas que promuevan la creatividad y las industrias culturales.

A través de siete campos creativos: artesanía y arte popular, diseño, cine, gastronomía, literatura, artes mediáticas y música, las ciudades que integran la Red implementan una amplia variedad de iniciativas que tienen impactos positivos a nivel económico, social, cultural y ambiental.

Actualmente, Colombia cuenta con ocho Ciudades Creativas de la UNESCO: Popayán (2005) y Buenaventura (2017) en gastronomía, Bogotá (2012), Medellín (2015), Valledupar (2019) e Ibagué (2021) en música, Cali (2019) en artes mediáticas y Pasto (2021) en artesanía y artes populares.

 

 

Colombia participó en la COP 9 de la Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte en la UNESCO

cop9

París, Francia. 24 y 25 de octubre de 2023. Con la representación de la Embajadora y Delegada Permanente ante la UNESCO, Laura Andrea Guillem, Colombia participó en la novena sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte (COP9) en París.

En el encuentro, que convocó a los Estados parte de la Convención con el objetivo de revisar el estado de implementación, Colombia destacó la importancia del sistema ADLogic como herramienta clave para la evaluación de los compromisos de los Estados y la implementación de dicha Convención. De hecho, enfatizó en la importancia de la Plataforma Nacional de Cumplimiento integrada por el Ministerio del Deporte, la Agencia Regulatoria Nacional -INVIMA-, la Asociación de Medicina del Deporte de Colombia (AMEDCO), el Comité Olímpico y Paralímpico Colombiano, fortalecer el antidopaje; la cooperación internacional, y la educación y la formación.

La Embajadora Guillem también se refirió al Programa Nacional Antidopaje y a la estrategia de coordinación y articulación interinstitucional en relación con medidas que han permitido alcanzar el desarrollo deportivo del país sobre la base de una política de cero tolerancia con el dopaje en cualquiera de sus manifestaciones, bajo la premisa de que constituye una amenaza para los deportistas y el deporte en sí mismo.

Por último, Colombia señaló la importancia de fortalecer las instituciones en la lucha contra la corrupción y lograr que la promoción de valores, la ética y la integralidad se aborden de manera transversal por todos los involucrados en el deporte, a partir de sinergias en materia de prevención, educación y sensibilización, legislación, protección de los denunciantes de irregularidades y libertad de los medios de comunicación, intercambio de información e investigación, así como de las capacidades humanas, técnicas y financieras conexas.

La próxima reunión de la Conferencia de las Partes de esta Convención (COP10) está prevista para el año 2025.

 

Colombia participa en la Primera Cumbre Ministerial y de Altas Autoridades de América Latina y el Caribe sobre la Ética de la Inteligencia Artificial

Foto 1

La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO coordinó la participación de la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene, en la primera Cumbre Ministerial y de Altas Autoridades de América Latina y el Caribe sobre la ética de la Inteligencia Artificial (IA), realizada durante los días 23 y 24 de octubre de 2023 en Santiago de Chile, con el objetivo de intercambiar y elaborar propuestas, desde un espacio político y técnico, respecto al desarrollo ético de la IA en América Latina y el Caribe.

Foto 2

Durante estos dos días también se desarrolló el Foro Internacional sobre la Ética de la Inteligencia Artificial, que contó con importantes conferencistas de la región y del mundo, que debatieron sobre los temas más actuales sobre IA. Colombia participó en este segmento con delegados del Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación y del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Ambos eventos fueron organizados conjuntamente por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el CAF -Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-.

La instancia reunió por primera vez a ministros, ministras y las más altas autoridades de más de 30 países para impulsar la implementación de la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de la UNESCO en América Latina y el Caribe, primera norma mundial sobre el tema que busca promover las acciones de los gobiernos en la elaboración de políticas y regulaciones de IA basados en estándares éticos y de derechos humanos.

En el marco de la Cumbre Ministerial fue aprobada, por consenso de los países representados, la Declaración de Santiago “Para promover una inteligencia artificial ética en América Latina y el Caribe”, la cual busca profundizar el diálogo regional respecto al desarrollo y al despliegue de la IA en la región, desde un punto de vista que refleje las necesidades e intereses de América Latina y el Caribe y aprobar el establecimiento de un Grupo de Trabajo con miras a la constitución de un Consejo intergubernamental de Inteligencia Artificial para América Latina y el Caribe, en el marco de la Recomendación sobre la Ética de la IA de la UNESCO, con el propósito de fortalecer las capacidades regionales en la materia.

 

La Embajadora de Colombia ante la UNESCO, Laura Guillem, presentó sus cartas credenciales ante la Directora General de la Organización

1

París, Francia. 24 de octubre de 2023. En la sede principal Fontenoy de la UNESCO en París, se llevó a cabo el encuentro entre la Directora General de la Organización, Audrey Azoulay, y la Embajadora y Delegada Permanente de Colombia ante la UNESCO, Laura Guillem, con motivo de la presentación de las cartas credenciales.  

Durante la visita de cortesía se informó a la Directora General que los temas fundamentales de la Organización coincidían con las prioridades del presente gobierno, plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo. Se reiteró el compromiso de Colombia en la lucha contra el cambio climático, la consecución de la paz total, la preservación de nuestra fauna y biodiversidad, la implementación de las recomendaciones de UNESCO en materia de inteligencia artificial, la implementación de políticas de educación en el pensamiento crítico ante la información y se ofreció cooperación en materia investigativa en torno a las ciencias oceánicas. 

2

Así mismo, la Directora General felicitó a Colombia por la organización del Foro Abierto de Ciencias de América latina y el Caribe – CILAC 2024, expresó su complacencia hacia Colombia por las numerosas reservas de biosfera obtenidas y la reciente presentación del expediente de nominación como reserva de biosfera del Darién Norte Chocoano, y en el sector cultura, por la presentación del expediente de nominación de los cuadros vivos de galeras Sucre y del expediente de nominación de la “Partería: Conocimientos, habilidades y prácticas”, como patrimonio cultural inmaterial.

 

Colombia participó en la 36ª Reunión Ordinaria del Consejo del CERLALC

ww

Ciudad de Panamá, 19 de octubre de 2023. Con la presencia de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, Catalina Ceballos Carriazo, en representación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, junto a los delegados de los 21 países miembros del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe-CERLALC, tuvo lugar en el Hotel Central de la Ciudad de Panamá, la 36ª Reunión Ordinaria del Consejo del Centro.

Durante el encuentro, fue presentado y aprobado el resumen financiero establecido para 2020-2023 y el informe de avance del programa técnico del CERLALC entre 2022-2023. Así mismo, fue un escenario de debate e intercambio de experiencias en materia de la gestión de políticas públicas de lectura, bibliotecas, libro y derechos de autor, a nivel regional.

En el marco de la reunión, se eligió a Brasil como Presidente del Consejo del CERLALC (órgano de dirección encargado de los lineamientos políticos del Centro) durante los próximos dos años. Así mismo, se decidió que el Comité Ejecutivo para el siguiente bienio estará conformado por España, Guatemala, Honduras, México, Panamá y Brasil, al igual que por los tres representantes de Colombia como país sede (Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Educación y Ministerio de Cultura), y del representante elegido por la Directora General de la UNESCO.

Vale la pena recordar que el CERLALC es el único centro de categoría 2 en el mundo para el fomento del libro y la lectura, creado en 1971 a través del Acuerdo de Cooperación Internacional entre Colombia y la UNESCO.

 

Colombia presentó oficialmente a la UNESCO nominación del Darién Norte Chocoano a la Red Mundial de Reservas de Biosfera de la Unesco

tt

Bogotá D.C., 30 de septiembre de 2023. En cabeza del Canciller Álvaro Leyva Durán, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia envió de manera oficial a la UNESCO el expediente de nominación del "Darién Norte Chocoano" para que sea designado como parte de la Red Mundial de Reservas de Biosfera de la UNESCO. De esta forma, una iniciativa regional, concebida y trabajada mancomunadamente entre CODECHOCÓ y 10 comunidades étnicas que habitan o hacen presencia en la zona, los entes territoriales de Acandí y Unguía, las reservas de la sociedad civil, representantes de sectores productivos, y con el respaldo y acompañamiento del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, entre otras entidades del SINA; inició su camino al interior de la UNESCO, para convertirse en una Reserva de Biosfera de reconocimiento mundial. 

“Este es un esfuerzo que ha surgido de las comunidades y autoridades regionales, con el apoyo de entidades a nivel nacional. Varios resguardos indígenas y comunidades afrocolombianas con sus consejos comunitarios están involucradas en esta Reserva de Biosfera” indicó la viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor Jay, quien además aseguró que esto es una iniciativa a la que se han sumado muchas manos.   

La alta funcionaria destacó que “esta es una gran noticia para Colombia. El tapón del Darién es uno de los lugares con mayor biodiversidad en nuestro país, hace parte del chocó biogeográfico y uno de los aspectos que más llama la atención de la UNESCO es el mosaico de ecosistemas marinos y costeros que vemos reflejado en esa zona donde confluyen un parque nacional, dos distritos de manejo regional y una gran reserva forestal”.  

El Gobierno de Colombia confía en que el futuro reconocimiento del Darién Norte Chocoano como Reserva de Biosfera contribuirá significativamente a la conservación de la diversidad biológica (CDB), la mitigación y adaptación al cambio climático, y el bienestar de la sociedad en su conjunto; permitiendo la implementación de esquemas de gobernanza territorial, social y ambiental más robustos e inclusivos que, se espera, a su vez, repercutan positivamente en la gestión y resolución de los inmensos retos y desafíos que allí se presentan, de manera articulada con la política de paz total que impulsa decididamente este Gobierno.   

Es importante mencionar que el Darién Norte Chocoano será una Reserva de Biosfera creada por la gente, para la gente y la naturaleza, que cuenta con un gran potencial para fomentar el desarrollo económico y humano sostenible, gracias a las prácticas ancestrales de sus habitantes y al fomento de acciones ligadas a iniciativas transformadoras como el Plan Nacional de Negocios Verdes, orientado al crecimiento económico, la generación de empleo y la conservación de la riqueza natural de nuestro país.  

Con la futura designación del Darién Norte Chocoano como Reserva de Biosfera de la UNESCO, se fortalecerá la gobernanza territorial y el empoderamiento local; el fomento de actividades económicas basadas en la conservación de la naturaleza; la preservación de las culturas afrocolombianas, indígenas y campesinas; la inversión en productos forestales sostenibles; el mejoramiento de las tecnologías y las buenas prácticas agrícolas y el impulso de los mercados para productos comunitarios.  

Finalmente, la Viceministra Taylor indicó que esta Reserva de Biosfera complementará un esfuerzo adelantado por Panamá al tener ya declarada su Reserva de Biosfera del Darién. En este sentido afirmó que “se completaría todo el ciclo con esta nueva reserva de biosfera de Colombia y a la Unesco le complace que haya Reservas de países que se puedan juntar y que permitan la conectividad biológica y ecosistémica de manera permanente, y muy seguramente es uno de los casos que a la UNESCO tendrá en consideración a futuro entre los dos países para una potencial Reserva de Biosfera Transfronteriza”.  

De esta forma, el gobierno del Presidente Gustavo Petro confirma una vez más que está comprometido con hacer realidad la justicia ambiental y gobernanza inclusiva.

 

 

Colombia trabaja en el reconocimiento de la recolección de la pinagua por mujeres del Pacífico como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad - Unesco

Colombia trabaja en el reconocimiento de la recolección de la pinagua por mujeres del Pacífico como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad - Unesco

Santiago de Cali (6 de septiembre de 2022). La Viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor Jay, y la Viceministra de Patrimonios, Memorias y Gobernanza Cultural, Adriana Molano Arenas, lideraron la reunión de articulación con los Directores y Representantes de las Corporaciones Autónomas Regionales del Pacífico, y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) con miras al establecimiento de la hoja de ruta para la eventual inscripción de la “Actividad tradicional de recolección de la piangua por mujeres del pacífico: conocimientos, habilidades y prácticas” en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Durante este evento, la Viceministra Elizabeth Taylor, destacó que la salvaguardia de la actividad tradicional de recolección de la piangua, constituye un elemento imprescindible no solo para fomentar el desarrollo integral de las comunidades, sino para proteger el medio ambiente y construir una cultura de paz que permita fortalecer y dignificar esta labor. Lo anterior, como parte de la meta establecida dentro del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, potencia mundial de la vida” que busca promover junto con las comunidades y grupos étnicos, los conocimientos, prácticas y saberes que puedan ser objeto de apropiación social para la mitigación del cambio climático y la protección de la biodiversidad.

Por su parte, la Viceministra Adriana Molano, mencionó que es deber de la institucionalidad colombiana generar las condiciones adecuadas para salvaguardar nuestro patrimonio mediante la búsqueda de la justicia cultural, social, ambiental y económica. Así mismo, hizo referencia al hecho de que la actividad tradicional de recolección de la piangua constituye una fuente de sostenibilidad ambiental y cultural promovida por mujeres del Pacífico, que ha permitido posicionar sus prácticas culinarias tradicionales como fuente de soberanía alimentaria.

En este sentido, hizo un llamado a que con el apoyo de las Corporaciones Autónomas Regionales del Pacífico y la AUNAP, se continúe trabajando por generar condiciones idóneas que hagan posible fortalecer las organizaciones comunitarias de mujeres piangüeras, posicionar al Pacífico como una región biocultural y salvaguardar esta práctica tradicional que ha permitido mantener un saber vivo y gestionar de manera sostenible los ecosistemas.

A su vez, las Corporaciones Autónomas Regionales y la AUNAP, destacaron el trabajo conjunto que realizan de manera permanente con las organizaciones de mujeres piangüeras del Pacífico alrededor de los mercados verdes, el turismo de naturaleza sostenible, los procesos de reforestación y el manejo adecuado de manglares, entre otras iniciativas. Igualmente, resaltaron las fortalezas y potencialidades de esta práctica para la transmisión de usos, costumbres y tradiciones culturales de las comunidades, pero también, llamaron la atención sobre las problemáticas que afrontan las comunidades y sus territorios por cuenta de la pesca insostenible, la deforestación, la minería ilegal y el conflicto armado.

Finalmente, la Viceministra Taylor, la Viceministra Molano, las Corporaciones Autónomas Regionales y la AUNAP, se comprometieron a establecer mecanismos de articulación con las asociaciones de piangueras para trabajar colectivamente en la revalorización de sus saberes y prácticas asociadas, así como para trazar una hoja de ruta concertada con el propósito de incluir esta práctica dentro de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional. Esto, con la intención de que con el consentimiento y liderazgo de las comunidades, se logre elaborar el expediente de nominación de la “Actividad tradicional de recolección de la piangua por mujeres del pacífico: conocimientos, habilidades y prácticas” para que sea reconocida como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

EL PIANGÜEO Y EL ROL DE LA MUJER

La piangua es un molusco bivalvo asociado a los manglares del Pacifico Oriental Tropical y pertenece a la familia arcidae. El piangüeo, como se conoce a la actividad de extraer la piangua del manglar, es una práctica ancestral realizada tradicionalmente por mujeres asentadas a lo largo del Pacifico colombiano en los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

El piangüeo requiere sacrificio, habilidades, paciencia y conocimientos que se transmiten de generación en generación de las madres y abuelas a las niñas y niños desde muy temprana edad. Esta actividad permite a las mujeres generar espacios de conversación donde comparten alegrías, penurias, desconsuelos y también la cotidianidad familiar y comunitaria. (Barón, 2023).

 

 

La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco participó en el Primer Encuentro de Mujeres Piangüeras del Pacífico Colombiano

Nuquí, 11 de agosto de 2023. El 4 y 5 de agosto de 2023, Codechocó en conjunto con las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) del Valle del Cauca (CVC), Cauca (CRC) y Nariño (CorpoNariño), la AUNAP (Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca), el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Ambiente organizaron en Nuquí (Chocó) el Primer Encuentro de Mujeres Piangüeras del Pacífico Colombiano.

El evento contó con la participación de la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, entidad miembro de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, al igual que expertos y representantes de las asociaciones de mujeres piangüeras de los cuatro departamentos de la Región Pacífica.

Durante los dos días del encuentro se resaltó la importancia del oficio de las piangüeras para la región pacífica colombiana desde tres puntos de vista: ambiental, económico y sociocultural. Frente al primer aspecto, cumplen un rol fundamental en la protección, conservación y reforestación de los manglares al ser el ecosistema donde se desarrolla la piangua.

En el ámbito económico son un pilar fundamental de las economías populares de la zona y su práctica es fuente de seguridad alimentaria de las comunidades locales de dos maneras: por un lado, es un componente fundamental de la dieta diaria de las familias asociadas a esta práctica, quienes explotan el recurso de manera artesanal para el autoconsumo. Por otro lado, la recolección y comercialización de la piangua les permite subsanar otros gastos.

Asimismo, su importancia social y cultural radica en que es una práctica desarrollada principalmente por mujeres que salen al manglar muy temprano, en grupo y que tardan entre 6 y 8 horas para sacar las pianguas de las raíces de los manglares. Para soportar las largas jornadas en el barro y a bajas temperaturas en el manglar, las mujeres han desarrollado prácticas culturales como los cantos tradicionales que entonan mientras recogen los moluscos del manglar y las bebidas ancestrales que les permiten mantener el calor corporal.

Adicionalmente, es importante destacar que la piangua hace parte de la tradición culinaria del Pacífico colombiano y constituye uno de los ingredientes más apetecidos para la elaboración de platos gastronómicos de la región.

La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO acompañó este encuentro, con el objetivo de evaluar una posible nominación de dicha práctica a la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el marco de la Convención de 2003 de la UNESCO.

Al respecto, la comunidad de piangüeras manifestó los impactos positivos que tendría dicha nominación: dignificaría su labor, reconocería un legado ancestral transmitido de generación en generación, garantizaría su salvaguardia al asegurar una mejor transmisión de saberes y conocimientos asociados a esta práctica y la haría aún más visible, contribuyendo así, a un mejoramiento en las condiciones de vida de las comunidades.

 

 

Colombia participó en la reunión mundial para la conmemoración del 20° aniversario de la convención de la UNESCO para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial

Seúl, República de Corea. 25-26 de julio de 2023. Como parte de los eventos programados para conmemorar el 20° aniversario de la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO, la Viceministra (e) de Fomento Regional y Patrimonio, Adriana Molano Arenas, participó en la Reunión Mundial que se desarrolló bajo el lema: “Liberar el poder del patrimonio vivo para el desarrollo sostenible y la paz”, organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Corea y la Administración del Patrimonio Cultural de Corea, en colaboración con la UNESCO, el Centro Internacional de Información y Redes para el Patrimonio Cultural Inmaterial de la región de Asia y el Pacífico (ICHCAP) y la Fundación del Patrimonio Cultural de Corea.

Este evento que contó con la participación de distintos representantes de los Estados miembros de la UNESCO, investigadores internacionales, formuladores de políticas, organizaciones de la sociedad civil y expertos en patrimonio, permitió celebrar los logros alcanzados mediante la implementación de la referida Convención.

Asimismo, fue el escenario para establecer una nueva dirección de este instrumento a través del anuncio de la "Visión de Seúl para el futuro de la salvaguardia del patrimonio vivo para el Desarrollo Sostenible y la Paz” que refleja la importancia del Patrimonio Cultural Inmaterial en el contexto de la Agenda 2030 y más allá.

Durante su intervención en el panel titulado “Patrimonio Vivo y Calidad de la Educación”, la Viceministra Adriana Molano destacó que en Colombia el patrimonio cultural inmaterial ha constituido una herramienta fundamental para contribuir a la reintegración de los excombatientes a la vida civil mediante el diálogo, el respeto por las diferencias, la generación de conciencia, la inclusión y la educación, lo que ha permitido consolidar avances significativos en los procesos de reparación, reconciliación, verdad y no repetición.

Igualmente, hizo referencia a las escuelas de arte para la paz en las que se trabaja sobre el patrimonio vivo, el respeto y la revalorización de la gobernanza cultural de las comunidades, entendida como una forma legítima para que puedan tomar decisiones sobre sus territorios, su salvaguardia y sus propias economías.

Finalmente, la Viceministra destacó que es importante incluir las prácticas y los saberes culturales en la educación, al tiempo que enfatizó en la importancia de que los procesos de enseñanza y aprendizaje se articulen con los contextos propios de las comunidades para lograr fortalecer las prácticas educativas y la justicia restaurativa.

 

 

Colombia lideró la reunión del Comité de Embajadores del Qhapaq Ñan

Bogotá D.C., 24 de julio de 2023. Como una de las primeras acciones lideradas por Colombia tras asumir el pasado 20 de junio de 2023 el ejercicio de la Secretaría Pro Tempore del Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino, se convocó un encuentro virtual con el Comité de Embajadores compuesto por los representantes de las Repúblicas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

Esta reunión contó con la participación de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO de la Cancillería, la Delegación Permanente de Colombia ante la UNESCO, el Ministerio de Cultura, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y los delegados de las distintas Secretarías Técnicas de los países que comparten el Qhapaq Ñan.

En el marco del encuentro se socializaron las perspectivas y la hoja de ruta trazada por Colombia frente a la gestión sostenible del Sistema Vial Andino durante el periodo 2023-2025, y se exploraron posibles estrategias de cooperación en torno a este bien inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en el 2014.

En este sentido, la Subdirectora de Gestión del Patrimonio del ICANH, Laura Paloma Leguizamón, destacó los ejes estratégicos sobre los cuales se sustentará la gestión de Colombia en su calidad de Secretaría Pro Tempore, entre los que se destaca la búsqueda de cooperación internacional para la conservación sostenible y divulgación del Qhapaq Ñan; el análisis de experiencias del Patrimonio Cultural inmaterial; la divulgación y puesta en valor de este bien; la celebración del 10° aniversario de su inscripción como Patrimonio Mundial y la reactivación del Comité Internacional de Embajadores.

Sobre este asunto, se acordó realizar reuniones periódicas con el Comité de Embajadores con miras a planear y validar políticas comunes para la conservación, difusión y desarrollo de este bien, así como coordinar y facilitar la presentación de proyectos técnicos a organizaciones y fundaciones internacionales para su apoyo técnico y/o financiero.

Asimismo, durante el encuentro se trazaron las primeras líneas para conmemorar en el 2024 los 10 años de la inscripción del Qhapaq Ñan en la Lista del Patrimonio Mundial y llevar a cabo una posible celebración del “Día de las lenguas del Qhapaq Ñan” con la participación de las comunidades que se encuentran a lo largo de este sitio.

El Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino

El Qhapaq Ñan consiste en una red de caminos prehispánicos que atraviesa seis países de América Latina: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Este bien se constituyó en la columna vertebral del poder político y económico del Tawantinsuyu (Gran territorio prehispánico de 4 regiones del imperio Inca) y es un recordatorio de nuestra historia compartida que aún sigue vigente en el desarrollo social, económico y cultural de las comunidades que habitan el territorio por donde se extiende el camino.

 

 

La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco participó en el “Encuentro de la Red colombiana de ciudades creativas de la Unesco”

Red ciudades creativas

Ibagué, 4 de julio de 2023 - @CancilleriaCol.  Entre el 30 de junio y el 1 de julio, Ibagué acogió el encuentro de la Red Colombiana de Ciudades Creativas de la UNESCO en el que participaron los representantes de Bogotá, Buenaventura, Cali, Ibagué, Medellín, Pasto, Popayán y Valledupar. Además, las ciudades de Morelia (México), Salvador de Bahía (Brasil) y Santiago de Cuba fueron invitadas especiales.

Este primer encuentro permitió a cada una de las ciudades asistentes realizar un balance de su gestión como Ciudad Creativa de la UNESCO, así como fomentar el intercambio de buenas prácticas, experiencias, planes de acción y conocimientos que hicieron posible reforzar los lazos de diálogo y cooperación para impulsar el papel de la cultura y la creatividad como ejes centrales del desarrollo local.

En este sentido, se desataca el hecho de que las Cámaras de Comercio de Pasto e Ibagué, junto con las Secretarías de Cultura y Desarrollo Económico de las dos ciudades, firmaron un hermanamiento con el propósito de trabajar en proyectos de fortalecimiento de las economías culturales y creativas. Además, Ibagué estableció un acuerdo de circulación de artistas con el Conservatorio de las Rosas de Morelia (México) lo que, sin lugar a duda, contribuirá a dinamizar el sector musical de la ciudad y a promover escenarios de formación, innovación, inclusión, inversión y generación de empleo.

En el marco de este encuentro el delegado de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, Jesús Gabriel Ariza, destacó que la cultura y la creatividad resultan imprescindibles a la hora de promover el desarrollo urbano inclusivo y sostenible, lo que se alinea de manera directa con la meta establecida en las Bases del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida” que busca movilizar recursos, generar estímulos e impulsar diversos proyectos para apoyar el trabajo de los artistas, creadores, investigadores y gestores culturales colombianos, porque el compromiso del gobierno es situar la cultura en el centro del desarrollo integral y la justicia social.

El encuentro también fue la oportunidad para que las ciudades visibilizaran sus manifestaciones culturales, entre las que se destacan el Festival Folclórico Colombiano que se realiza en Ibagué y la técnica artesanal del Barniz de Pasto Mopa Mopa, que fue incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO.

Red ciudades creativas

¿Qué es la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO (UCCN)?

Creada en 2004, la UCCN fomenta la cooperación internacional entre las ciudades del mundo que invierten en la cultura y la creatividad como aceleradores del desarrollo sostenible. A través de siete campos creativos: artesanía y arte popular, diseño, cine, gastronomía, literatura, artes mediáticas y música, las ciudades que integran la Red implementan una amplia variedad de iniciativas que tienen impactos positivos a nivel económico, social, cultural y ambiental.

Actualmente, Colombia cuenta con ocho Ciudades Creativas de la UNESCO: Popayán (2005) y Buenaventura (2017) en gastronomía, Bogotá (2012), Medellín (2015), Valledupar (2019) e Ibagué (2021) en música, Cali (2019) en artes mediáticas y Pasto (2021) en artesanía y artes populares.

 

Seleccionados los proyectos que representarán a Colombia en la 14a convocatoria del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural de la Unesco (FIDC)

 

Bogotá D.C. julio 3 de 2023. Con la participación de tres destacados jurados expertos en industrias culturales y creativas, se realizó la jornada de deliberación convocada por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, en la que se seleccionaron los cuatro proyectos que representarán a Colombia en la 14ª Convocatoria del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural de la UNESCO (FIDC).

Tras un riguroso proceso de revisión técnica de las propuestas a partir de los criterios de elegibilidad establecidos por la UNESCO, siete proyectos cumplieron con los requisitos para ser evaluados por el panel de expertos compuesto por los siguientes jurados:

  1. JULIÁN DAVID CORREA: Escritor, cineasta y gestor cultural. Licenciado en psicología con maestría en Literatura y Cultura. Formó parte del primer equipo de la Oficina de Cine del Ministerio de Cultura de Colombia, cuya dirección asumió quince años después. Cabe anotar que esta oficina sentó las bases para el desarrollo institucional que transformó el cine colombiano.

Igualmente, dirigió el área de Libro y Desarrollo Económico del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC - UNESCO). Igualmente, se desempeñó como director de la Cinemateca Distrital de Bogotá, institución que reformuló y fortaleció mediante la creación de la Film Commission de Bogotá y el establecimiento de la nueva Cinemateca de Bogotá, para la cual no solo elaboró su diseño conceptual, sino que, en conjunto con el Instituto Distrital de las Artes (IDARTES) y la Secretaría de Cultura la Alcaldía de Bogotá, obtuvo los recursos necesarios para su construcción. Es uno de los fundadores de Ciclo Rosa, el festival de cine queer de Colombia.

Ha sido asistente de selección de Kurzfilmtage Oberhausen y jurado en festivales internacionales de cine como: San Sebastián (2019), Berlinale (Teddy Award, 2014) y FICCI (2013), entre otros. Diseñó y dirigió series como: “En cine nos vemos”, “Sin alfombra roja” y “Tender puentes”.

Es miembro de la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas (ACACC). Ganó un premio latinoamericano de cuento y un premio nacional de guion, sus últimos libros son: “Veinte viajes” y “Cines que cambian el mundo”. Actualmente asesora proyectos audiovisuales, políticas y emprendedores culturales en varios países.

 

  1. ANA PIEDAD JARAMILLO: Licenciada en Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de Antioquia. Realizó estudios de Cinematografía y Audiovisuales en la Universidad de París VIII, y de Ciencias Sociales en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales.

Inició su carrera como directora de la sección cultural del diario El Mundo de Medellín y trabajó como directora del Departamento de Comunicaciones y Relaciones de la Secretaría de Planeación Distrital de Bogotá. Asimismo, se desempeñó como asesora del Gobierno de Colombia coordinando la Cumbre Mundial de la Infancia de 1998. Trabajó con la Secretaría de Cultura de Bogotá como directora del Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán y fue directora del Museo de Antioquia en Medellín.

Ha ejercido cargos diplomáticos como Embajadora Alterna ante el Gobierno de la República Francesa, como Embajadora de Colombia ante la República de Hungría y en el Consulado de Colombia en Montreal. Desde 2020 se desempeña como directora de la Fiesta del Libro y Eventos del Libro de Medellín.

 

  1. MARIO SUÁREZ MENDOZA: Profesional en Ciencia Política y Gobierno de la Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, con maestría en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Cuenta con amplia experiencia en el análisis social y económico orientado al diseño de proyectos, la formulación de lineamientos de política pública, la articulación de agentes, la comunicación, la planeación estratégica y la evaluación de resultados.

En la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, se desempeñó como asesor de Investigación, asesor de asuntos locales y participación, y asesor de la Dirección de economía, Estudios y Política. Actualmente, trabaja como director técnico de CoCrea, que es la agencia para la sostenibilidad del ecosistema cultural y creativo en Colombia.

Durante la jornada de deliberación, el panel de expertos expuso sus argumentos en torno a las fortalezas y debilidades de los proyectos preseleccionados teniendo en cuenta los criterios de evaluación establecidos por la UNESCO, entre los que se encuentran: la viabilidad financiera; la gestión administrativa; el impacto y alcance; la sostenibilidad; y el potencial para generar cambios estructurales.

Como resultado de la deliberación, los jurados determinaron de manera consensuada que los proyectos que participarán por parte de Colombia en la 14ª Convocatoria del FIDC son los siguientes:

 

CATEGORIA PARTES

CATEGORIA ONG

Universidad del Valle

Observatorio del Caribe Colombiano

Alcaldía de Valledupar

Universidad El Bosque

 

En consecuencia, la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, otorgó el aval a los proyectos elegidos para que sean sometidos al proceso de evaluación internacional por parte de dicha organización internacional. Sin lugar a duda, la participación de Colombia en esta Convocatoria ha contribuido a fortalecer el ecosistema cultural del país, mediante el acceso a recursos financieros que dinamizan el sector cultural e impulsan la elaboración de políticas y estrategias dirigidas a proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales.

Finalmente, cabe señalar que hasta la fecha los siguientes proyectos presentados por Colombia han recibido financiamiento del FIDC por un monto total de USD 358.187:

1.    Cartografía y desarrollo de capacidades para industrias culturales en Bogotá (2016): https://en.unesco.org/creativity/ifcd/projects/cartography-capacity-bui…
2.    Retina Latina (2017): https://en.unesco.org/creativity/ifcd/projects/retina-latina-strengtheni  
3.    SOMOS DIVERSAS: Empoderamiento a mujeres profesionales del sector audiovisual de grupos vulnerables en siete países de América Latina (2021): https://en.unesco.org/creativity/ifcd/projects/we-are-diverse-empowerin…  

4. (2022). A mano alzada: “Invirtiendo en el potencial de las historietas colombianas

Los resultados de este proceso se darán a conocer en el marco de la 17ª sesión ordinaria del Comité Intergubernamental de la Convención de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, que tendrá lugar en febrero de 2024.

 

Colombia participó en la VII Conferencia de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de la Educación Física y el Deporte (MINEPS VII)

MINEPS

Bakú, Azerbaiyán, 29 de junio de 2023 - @CancilleriaCol. Entre el 26 y el 29 de junio de 2023, se llevó a cabo la VII Conferencia de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de la Educación Física y el Deporte (MINEPS VII). Este evento contó con la participación de la Encargada de Negocios a.i. de Colombia en Azerbaiyán, María Angélica Steer, y de la Directora del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) Blanca Inés Durán.

MINEPS VII fue la oportunidad para renovar el compromiso de los Estados por avanzar en la creación e implementación de políticas y prácticas efectivas en materia de educación física y deporte, con miras a maximizar su impacto positivo en la salud, la cultura, el ambiente y la economía.

En este sentido, la Encargada de Negocios a.i. de Colombia en Azerbaiyán, destacó el rol fundamental que ocupan el derecho al deporte, la recreación y la actividad física en el país, ya que en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, Potencia Mundial de la Vida” se plantea la necesidad de democratizar el acceso al deporte mediante un enfoque territorial, étnico y de igualdad de género como estrategia para contribuir al desarrollo humano, la convivencia y la paz.

Durante los cuatro días de la Conferencia se abordaron temas prioritarios para la UNESCO relacionados con África y el deporte, la importancia del liderazgo de los jóvenes en el deporte, y la promoción de la igualdad de género en la práctica deportiva. Asimismo, se estableció un dialogo sobre la preocupación de la sostenibilidad de los grandes eventos deportivos, así como la importancia de contar con información y datos que permitan impulsar las inversiones en el deporte.

Por su parte, la Directora del IDRD participó en el panel sobre la igualdad de género, en el que expuso la experiencia de Bogotá en la implementación de acciones dirigidas a promover la equidad de género en el deporte. Igualmente, socializó los logros alcanzados por la ciudad en el desarrollo de indicadores de medición de sus políticas de deporte, recreación y actividad física.

Cabe anotar que en el marco de la Conferencia, Colombia y Bogotá ratificaron su compromiso de implementar los Indicadores Iberoamericanos de Deporte en el Desarrollo Sostenible, con el propósito de contribuir al intercambio de datos y conocimientos en la materia a nivel regional y global.

Uno de los hechos centrales de la Conferencia fue la adopción de la iniciativa “Alianza en Forma para la Vida” que busca mejorar las capacidades de los Estados en materia de políticas deportivas, educación física y actividad física inclusivas e integradas. Al respecto, la delegación colombiana manifestó el compromiso del país con esta iniciativa que se articula de manera directa con las políticas nacionales de promoción del deporte y de la educación física, las cuales buscan impulsar la igualdad, la salud, la educación, la inclusión, la equidad de género, el empoderamiento de los jóvenes, la eliminación de estereotipos, el empleo, la buena gobernanza y la rendición de cuentas.

El Ministerio del Deporte de Colombia participará en la implementación y creación de la hoja de ruta para la aplicación del programa “Alianza en Forma para la Vida” liderando un cronograma de acciones, estrategias, compromisos y resultados.

 

Colombia participó en la 5a sesión extraordinaria de la Conferencia General de la Unesco

Coferencia General UNESCO

París, Francia. 30 de junio de 2023 - @CancilleriaCol.  En la sede de la UNESCO en París, entre el 29 y el 30 de junio de 2023, se llevó a cabo la 5ª Sesión Extraordinaria de la Conferencia General de la UNESCO.

En el marco de este evento, los 193 Estados Miembros de la Organización examinaron la propuesta presentada por los Estados Unidos, en la que se planteó su reingreso a la UNESCO en julio de 2023, junto con un plan financiero que contempla el compromiso de pagar las cuotas atrasadas en el marco de presupuesto de la UNESCO, equivalentes a 619 millones de dólares aproximadamente.

En ese sentido, durante la tarde del viernes 30 de junio de 2023, los Estados Miembros, incluido Colombia, adoptaron la propuesta estadounidense por una amplia mayoría, en virtud de lo cual, se cumplen todas las condiciones para que los Estados Unidos regresen a la UNESCO en julio del año en curso.

Cabe anotar que los Estados Unidos financiarán el equivalente al 22% del presupuesto ordinario de la Organización, a lo que se sumará el pago progresivo de sus cuotas atrasadas y, a partir de 2023, las contribuciones voluntarias para financiar programas vinculados con el acceso a la educación en África, la memoria del Holocausto y la protección de los periodistas, lo que permitirá a la UNESCO contar con un presupuesto reforzado para ejecutar sus programas de educación, cultura, ciencia e información, mientras intensifica sus acciones en torno a dos de sus prioridades estratégicas: África e igualdad de género.

Al respecto, la Directora General de la Organización, Audrey Azoulay, declaró que "es un gran día para la UNESCO y para el multilateralismo. Aprovechando el impulso logrado en los últimos años, nuestra Organización se encamina una vez más hacia el universalismo con este regreso de los Estados Unidos".

Por su parte, el Gobierno estadounidense aclaró en su propuesta de reingreso a la UNESCO que la puesta en marcha de nuevas iniciativas como la Ética de la Inteligencia Artificial, la protección de los océanos y la campaña de reconstrucción de la antigua ciudad de Mosul en Irak, han sido parte de las razones para tomar la decisión de reintegrarse a la Organización.

 

 

Resultados de la primera Reunión Ordinaria de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco 2023

Unesco

Bogotá D.C., 28 de junio de 2023. Se realizó la Primera Reunión Ordinaria de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco-2023, que contó con la participación de los Ministerios y entidades nacionales que desarrollan funciones vinculadas con los diferentes sectores de trabajo de la Unesco, a saber: Cultura, Educación, Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias Exactas y Naturales, Comunicaciones e Información.

La reunión fue liderada por el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de cooperación con la Unesco (a.i.), Juan Sebastián Bayona, quien destacó el compromiso de Colombia con la educación inclusiva, equitativa y de calidad, lo que se evidencia en el liderazgo asumido en la región como anfitrión de los siguientes eventos auspiciados por la Unesco: 1). Encuentro regional de Alto Nivel “Compromiso para la acción sobre los aprendizajes básicos y su recuperación: ¡América Latina y el Caribe se Comprometen!”. 2). Foro regional “Educación más allá de las fronteras: solidaridad regional para la garantía del derecho a la educación de personas en contexto de movilidad”.

Además, mencionó que como parte del compromiso de actual gobierno por hacer de la educación un derecho económico, social y cultural necesario para la realización humana, avanzamos en la ratificación de la "Convención Mundial sobre el Reconocimiento de las Cualificaciones relativas a la Educación Superior" y la "Convención Regional de Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas en Educación Superior en América Latina y el Caribe" las cuales se encuentran listas para segundo debate en la Comisión Segunda del Senado de la República.

Igualmente, el Secretario Ejecutivo (a.i.) hizo referencia al compromiso de la Cancillería por trabajar conjuntamente con el Ministerio de Cultura y con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) para lograr que Colombia, en su calidad de Secretaría Pro Tempore del Qhapaq Ñan - Sistema Vial Andino, sitio inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco desde el 2014, fortalezca las  relaciones de diálogo y cooperación con los demás países en los que se encuentra este sitio (Argentina, Bolivia, Ecuador, Chile y Perú) con miras a identificar, proteger, revalorizar y transmitir a las generaciones futuras la riqueza de este patrimonio natural, cultural y arqueológico compartido.

Por otra parte, destacó que gracias al trabajo realizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y por Parques Nacionales Naturales de Colombia, el área “Tribugá-Cupica-Baudó” fue declarada como parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la Unesco, lo que materializa el compromiso del gobierno nacional por restaurar y conservar los ecosistemas del pacífico colombiano, así como la identidad cultural y el conocimiento ancestral de los pueblos afrodescendientes e indígenas que lo habitan.

Adicionalmente, mencionó el avance positivo en la implementación del proyecto “Social Media 4 Peace” cuyo propósito es fortalecer la resiliencia de las sociedades ante posibles contenidos nocivos que se difunden a través de Internet y fomentar la promoción de la paz a través de las redes sociales.

Al término de su intervención, hizo referencia al compromiso del gobierno nacional con la protección, fortalecimiento y aprendizaje de las lenguas nativas del país, expresado en el Plan Decenal liderado por el Ministerio de Cultura, y en la candidatura de Colombia al Comité de Dirección del Equipo de Trabajo Mundial para el Desarrollo del Decenio de las Lenguas Indígenas.

Por su parte, el equipo de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco presentó el balance de los logros por cada sector. A nivel de educación, se hizo referencia a la participación de Colombia en la Consulta Regional de la UNESCO sobre Educación Artística y Cultural, así como a la reciente aprobación de tres Cátedras Unesco en el país en materia de Economía Social y Solidaria; Desarrollo territorial, equidad y justicia socioambiental​; y Estudios de futuro para el desarrollo y la competitividad.

En el ámbito de la cultura, se destacó la participación del país tanto en la 7a Reunión de los Estados Parte de la Convención sobre los Medios para Prohibir e Impedir la Importación, Exportación y Transferencia de Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales de 1970, como en la 9a sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, en la que se destacaron los logros del país en materia de adopción de medidas, acciones, estrategias y normativas dirigidas a hacer de la cultura y la creatividad catalizadores del desarrollo social y económico.

En el sector de Ciencias Exactas y Naturales se resaltó la presentación a la Unesco de los Planes de Gestión y Manejo de las Reservas de Biosfera de la Sierra Nevada de Santa Marta, Cinturón Andino, Ciénaga Grande de Santa Marta y El Tuparro.

Finalmente, tanto la Secretaria Ejecutiva como los Ministerios y entidades participantes, reafirmaron su compromiso por continuar trabajando de manera conjunta para lograr posicionar a Colombia como un referente a nivel mundial en materia de educación, cultura y ciencia, con miras a que colectivamente contribuyamos fomentar relaciones más armónicas, pacíficas e inclusivas.

 

 

Tras asumir la Secretaría Pro Tempore del Qhapaq Ñan, Colombia lideró una visita de campo a la Serranía de La Lindosa

San José del Guaviare, 23 de junio de 2023. Tras asumir oficialmente el ejercicio de la Secretaría Pro Tempore del Qhapaq Ñan -Sistema Vial Andino, Colombia, a través del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) con el acompañamiento del Ministerio de Cultura y de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco de la Cancillería, lideró la visita de campo a la Serranía de La Lindosa, área de influencia del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, declarado como Sitio del Patrimonio Mundial de la Unesco en 2018 y como área protegida nacional desde 1989.

La visita realizada entre el 21 y el 23 de junio, tuvo como principal propósito compartir con los representantes de los seis países por los que se extiende el Qhapaq Ñan (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú) la experiencia de gestión conjunta entre el ICANH y las comunidades locales en este Sitio del Patrimonio Mundial de carácter mixto (natural y cultural) que cuenta con una extensión de 42.680 kilómetros cuadrados y que abarca los departamentos de Guaviare y Caquetá.

Durante los tres días de la visita, los representantes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano la importancia natural y cultural de este Sitio a través de la visita a “la puerta de Chiribiquete” como es conocida la vereda Cerro Azul ubicada en la Serranía de La Lindosa.

La importancia natural de Chiribiquete radica en ser una selva húmeda tropical que contiene formaciones geológicas conocidas como tepuyes, 125 tipos de ecosistemas, una gran diversidad de plantas y animales, y una función especial en la regulación del clima al ser un punto único de confluencia de la Cordillera de los Andes, la Orinoquía y la Amazonía. A su vez, este sitio es de gran importancia cultural ya que cuenta con más de 50 panales de arte rupestre con más de 12.000 años de antigüedad (excepcionales en el continente) y con un potencial arqueológico inmenso aunado a la existencia de grupos indígenas en aislamiento.

Durante la visita los funcionarios del ICANH explicaron que las premisas generales de manejo del lugar se basan en una mínima intervención, un monitoreo permanente, el conocimiento desde la periferia a través del fomento de la investigación en los alrededores del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete y el trabajo conjunto con las comunidades locales.

Precisamente, la visita estuvo acompañada de William Díaz y Duván Vera, jóvenes líderes de la zona (Junta de Acción Comunal y la Asociación Fantasías de Cerro Azul) quienes además de guiar el recorrido, enfatizaron en la riqueza natural y cultural del territorio, en el plan de gestión del ICANH con la comunidad y en el rol de los jóvenes como guardianes del Chiribiquete. Igualmente, destacaron su experiencia en turismo comunitario y sostenible, así como el impacto positivo de los proyectos de cooperación internacional.

En la visita de campo participaron Victoria Ayelén Sosa del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano del Ministerio de Cultura de Argentina; Nélida Pozo y Claudia Prado del Centro Nacional de Sitios del Patrimonio Mundial, de la Subdirección Nacional de Gestión Patrimonial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de Chile; Ibis Alejandra Mery y Victoria Domínguez del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) del Ecuador, y Carlos Arriola Tuni,  representante de la Secretaría Técnica del QÑ Cusco del Ministerio de Cultura del Perú.

Por parte de Colombia participaron Alhena Caicedo, Directora del ICANH; Fernando Montejo, Paloma Leguizamón y Carmen Mora, Subdirectores del ICANH y Katherine Benítez Piñeros, Asesora de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco.

 

Colombia asumió la Secretaría Pro Tempore Del Qhapaq Ñan- Sistema Vial Andino- Sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO

Colombia asumió la Secretaría Pro Tempore Del Qhapaq Ñan- Sistema Vial Andino- Sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO

Foto: Efraín Herrera

  • Colombia asume por dos años la Secretaría Pro Tempore del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino, a través del Instituto Colombiano de Antropología e Historia- ICANH- y el acompañamiento de los Ministerios de Relaciones Exteriores y Cultura.
  • El Qhapaq Ñan fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2014. Consiste en una red de caminos prehispánicos que atraviesa seis países de Latinoamérica: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
  • Los 6 países se han unido desde el 2004 para hacer de este patrimonio vivo el centro de un proyecto de integración transnacional y garantizar su gestión sostenible.

Bogotá, 20 de junio de 2023 - @CancilleriaCol. En el marco de la ceremonia de traspaso de la Secretaría Pro Tempore del Qhapaq Ñan – Sistema Vial Andino, realizada este 20 de junio de 2023 en el Salón Bolívar del Palacio de San Carlos, Sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, Colombia asumió el ejercicio de la referida Secretaría por un periodo de dos años en los que se implementarán distintas acciones dirigidas a reforzar la gestión sostenible de este bien transfronterizo inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2014.

El evento contó con la participación del Ministro (e) de las Culturas, las Artes y los Saberes, Jorge Ignacio Zorro; el encargado de las funciones del Despacho de la Viceministra de Asuntos Multilaterales, Edgar Rodrigo Rojas; la Directora del ICANH, Alhena Caicedo, así como de los representantes del cuerpo diplomático y de instituciones culturales y gubernamentales de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, países que hacen parte del Qhapaq Ñan. Por su parte, el Director del Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO, Lazare Eloundou Assomo, compartió unas palabras alusivas a esta ceremonia a través de un video.

De acuerdo con el Ministro (e) de las Culturas, las Artes y los Saberes , Jorge Ignacio Zorro, “el Sistema Vial Andino es un Patrimonio Mundial y un patrimonio vivo para cada una de las comunidades y territorios por donde pasa. Es una red de caminos de más de 30.000 kilómetros de saberes, de encuentros, de transmisión de memorias y de vida. Con su gestión local, nacional e internacional debemos garantizar el disfrute y el ejercicio de los derechos culturales para la vida y la paz, mediante el reconocimiento, la salvaguardia y el fomento de la memoria viva, el patrimonio, las culturas y los saberes”.

Durante su intervención, el encargado de las funciones del Despacho de la Viceministra de Asuntos Multilaterales, Edgar Rodrigo Rojas, destacó la importancia de proteger y conservar el patrimonio cultural, natural y arqueológico, y resaltó los esfuerzos que se han venido canalizando por parte del gobierno del Presidente de la República, Gustavo Petro, para promover acciones dirigidas a vigorizar los patrimonios vivos entendidos como motores del desarrollo sostenible que, junto con los conocimientos, prácticas y saberes de las comunidades, desempeñan un rol esencial tanto en la mitigación de los impactos asociados a la urbanización contemporánea, como en la búsqueda por repensar los modos de relacionarnos con nuestro entorno para dignificar la vida e imaginar otros futuros posibles.

Este trabajo hace parte del propósito de cumplir la meta de salvaguardar el patrimonio cultural material, la memoria viva, las culturas y los saberes, establecida en el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia, Potencia Mundial de la Vida”.

La Directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia - ICANH -  entidad que asumirá la Secretaría Pro Tempore, señaló que “el Qhapaq Ñan es un recordatorio de nuestra historia compartida, un homenaje a la ingeniería monumental de nuestros ancestros y un sistema vial que aún sigue vigente en el desarrollo social, económico y cultural de las comunidades que habitan el territorio por donde pasa el camino a lo largo de los seis países. Esto se suma a nuestra apuesta por la revitalización de los caminos vecinales, redes de caminos de uso cotidiano de las vidas campesinas e indígenas que conectan lugares de producción y de intercambio, de forma muy similar al Sistema Vial Andino”.

Por su parte, el señor Lazare Eloundou Assomo, Director de Patrimonio Mundial, resaltó que el Qhapaq Ñan es un claro ejemplo de cooperación basado en la herencia histórica común del Imperio Inca. Además, enfatizó en la importancia de los elementos intangibles asociados al Sistema Vial Andino como lo son los rituales funerarios, las prácticas agrícolas, la producción artesanal y creativa, las lenguas indígenas y la cosmovisión compartida. Igualmente, deseó a Colombia éxitos en el trabajo que liderará en su calidad de Secretaría Pro Tempore.

Más sobre el Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino

El Qhapaq Ñan fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 2014. Es una red de caminos prehispánicos que atraviesa seis países de Latinoamérica: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Los seis países se unieron por más de 10 años para crear el expediente de postulación como "itinerario cultural" de trascendencia continental.

Las características que catalogan al Qhapaq Ñan como obra única de la humanidad son: ser una de las redes viales de mayor longitud construida en la época prehispánica; estar localizada en una de las regiones con mayores accidentes geográficos del mundo, y su destinación -ser transitada por caminantes y mensajeros-.

Este Sistema Vial Andino fue consolidado por los Incas a lo largo y ancho de la Cordillera de los Andes y llegó a tener más de 30 mil kilómetros de extensión. Asimismo, se constituyó en la columna vertebral del poder político y económico del Tawantinsuyu (Gran territorio prehispánico de 4 regiones del imperio Inca). Hoy el Qhapaq Ñan es un ejemplo vivo de integración cultural de los pueblos de los Andes.

Al Qhapaq Ñan están asociadas 219 comunidades de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú y más de 300 sitios arqueológicos. En Colombia el tramo Rumichaca – Pasto fue declarado como Bien de Interés Cultural del ámbito nacional en 2014, como un aporte de Colombia a la preservación de los valores culturales del Qhapaq Ñan. Este tramo representa la creación sociocultural viva de la visión del mundo andino.

 

Tribugá-Cupica-Baudó es declarada Reserva de la Biosfera de la Unesco

Tribugá-Cupica-Baudó es declarada Reserva de la Biosfera de la Unesco

Foto: Playa Almejal – Bahía Solano – Reserva de la Biosfera Tribugá-Cupica-Baudó.

Bogotá D.C., 15 de junio de 2023 - @CancilleriaCol.  En el marco de la 35ª sesión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (CIC-MAB) que tuvo lugar entre el 12 y el 15 de junio de 2023, en Paris, el CIC-MAB declaró el área “Tribugá-Cupica-Baudó” como parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera (RB) de la Unesco, constituyéndose en la primera del Pacífico colombiano.

Con este reconocimiento se materializa el compromiso del Gobierno nacional por restaurar y conservar los ecosistemas que integran esta área del país, sus paisajes, sus especies vegetales y animales, los recursos genéticos autóctonos, la identidad cultural y el conocimiento ancestral de los pueblos afrodescendientes e indígenas que la habitan.

La Reserva de Biosfera “Tribugá-Cupica-Baudó” se extiende desde Cabo Corrientes en Nuquí hasta Punta Cruces en Bahía Solano, en el departamento del Chocó. Su nombre hace referencia a una serie de accidentes geográficos de gran relevancia ecológica y socioeconómica para la zona: los golfos de Tribugá y Cupica, así como la Serranía del Baudó que ejerce una fuerte influencia en las dinámicas biológicas y sociales, y actúa como una barrera geográfica.

Es importante destacar que el expediente de candidatura se elaboró a través de un proceso participativo con las comunidades e instituciones asentadas en los municipios de Nuquí y Bahía Solano. Durante la socialización de la propuesta, se diseñó y desarrolló un modelo de consulta que permitió escuchar las expectativas e inquietudes de los participantes frente a la propuesta de la declaratoria de la Reserva de Biosfera. Las discusiones generadas permitieron la apropiación de la candidatura por parte de las comunidades y se ratificaron las potencialidades identificadas en el área que van desde la riqueza en biodiversidad y etno-cultural, hasta las formas de organización social para el manejo sostenible del territorio.

Esta declaratoria se acompaña de un modelo de desarrollo sostenible acorde con la realidad de la región, el cual se enmarca en un proceso participativo que no solo fomenta el respeto y la conservación del patrimonio ecológico, sino el compromiso por brindar condiciones de vida digna para las generaciones presentes y futuras, lo que se articula con la meta de lograr la justicia ambiental y la gobernanza inclusiva establecida en las Bases del Plan Nacional de Desarrollo “ Colombia, Potencia Mundial de la Vida”.

 

Participación de Colombia en la 35a sesión del CIC-MAB

1

Durante los tres días de sesión, Colombia participó como miembro del CIC-MAB renovando su compromiso por trabajar articuladamente con la Unesco y sus Estados Miembros en el mejoramiento de la relación entre las personas y el medio ambiente, promoviendo su gestión sostenible y la conservación de la biodiversidad.

De igual forma, Colombia presentó los informes de seguimiento y los planes de gestión de las Reservas de la Biosfera: Sierra Nevada de Santa Marta, Cinturón Andino, Ciénaga Grande de Santa Marta y El Tuparro, como parte de su compromiso por mejorar los medios de vida humanos y salvaguardar los ecosistemas naturales promoviendo un desarrollo económico, social, cultural y ambientalmente sostenible.

En este sentido, la Embajadora Delegada Permanente Adjunta de Colombia ante la Unesco, Martha Irma Alarcón, planteó la necesidad de promover Acuerdos Sociales con las comunidades locales para frenar la deforestación y generar núcleos de desarrollo forestal en línea con los compromisos adquiridos durante la COP 15 en  donde Colombia participó activamente en la construcción de los acuerdos para abordar la pérdida de la biodiversidad, restaurar los ecosistemas y proteger los derechos de comunidades étnicas.

Con el firme propósito de reducir la deforestación en nuestro país se implementarán acciones de conservación, manejo sostenible y restauración, considerando los saberes tradicionales y ancestrales, y fortaleciendo la gobernanza de las comunidades para contribuir a la meta de reducción de la deforestación planteada por el Presidente de la República, Gustavo Petro.

 

 

Colombia participó en la 7a Reunión de los Estados Parte de la Convención de 1970 de la UNESCO

Bogotá D.C., 2 de junio de 2023 - @CancilleriaCol.  En la sede de la UNESCO en París, entre el 30 y el 31 de mayo de 2023, se llevó a cabo la 7ª Reunión de los Estados Parte de la Convención de 1970 sobre las Medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación y la transferencia de propiedad ilícitas de Bienes Culturales.

En el marco de este evento, la Embajadora Delegada Permanente Adjunta de Colombia ante la UNESCO, Martha Irma Alarcón, destacó el trabajo realizado por la Secretaría de la Convención en la implementación de las diversas acciones que han contribuido a reforzar la lucha contra el tráfico ilícito de  bienes culturales, su devolución, restitución y  preservación, en concordancia con la Declaración adoptada en la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible - MONDIACULT 2022, en la que se asumió el compromiso de intensificar la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales mediante una mayor cooperación internacional.

Al respecto, mencionó que Colombia ha avanzado significativamente en el intercambio de buenas prácticas vinculadas a la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, mediante acciones concretas como la realización del Foro: “Disputas y Armonía: Patrimonio Cultural en la escena global. Conversaciones sobre rastros de objetos culturales en el mundo” que tuvo lugar en Bogotá en diciembre de 2022.

Igualmente, resaltó el compromiso adquirido por el gobierno colombiano con Sudáfrica, Kenia y Etiopia para fortalecer las medidas de protección y conservación de su patrimonio material, inmaterial y mueble.  

Por último, la Embajadora Alarcón reiteró el compromiso de nuestro país por trabajar articuladamente con la UNESCO y sus Estados Miembros para promover la cooperación internacional, la generación de conciencia pública y la educación sobre el valor de los bienes culturales, así como para fomentar la devolución y restitución de los bienes culturales a sus países de origen con miras a garantizar su preservación, protección y gestión sostenible.

 

“Para consolidar a Colombia como Potencia Mundial de la Vida, el desarrollo económico, la sostenibilidad social y ambiental no pueden seguir siendo asumidos como procesos independientes”: Viceministra Elizabeth Taylor

1

Bogotá D.C, 9 de mayo de 2023 - @CancilleriaCol. Este martes, la viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor Jay, presidió la ceremonia inaugural de la 17º Reunión de la Subcomisión de la COI-UNESCO para el Caribe y Regiones Adyacentes (IOCARIBE-XVII), que va del 9 al 11 de mayo de 2023 en Bogotá D.C.  

Durante su intervención, la viceministra Taylor destacó que, durante las últimas dos décadas, Colombia ha desarrollado distintas políticas públicas dirigidas al manejo sostenible y conservación de los océanos, las zonas costeras y marítimas. 

Sobre este asunto, resaltó que en 2020 el Consejo Nacional de Política Económica y Social, aprobó el documento CONPES 3990 ‘COLOMBIA: POTENCIA BIOCEÁNICA SOSTENIBLE 2030’ el cual tiene un carácter prospectivo y estratégico que busca posicionar en la agenda pública nacional los océanos como factor de desarrollo sostenible durante los próximos 11 años. 

Al mismo tiempo, mencionó que es imprescindible incluir más mujeres, jóvenes, niños y niñas en los procesos de conservación, investigación y producción científica, ya que Colombia en su condición de país bioceánico y megadiverso, reconoce la necesidad de implementar acciones y soluciones transformadoras de la mano de las comunidades en los ámbitos de la ciencia, la educación y la cultura, para enfrentar los impactos adversos que las prácticas antrópicas han causado a los océanos y al ambiente en su conjunto.

Este encuentro intergubernamental permitirá fortalecer la integración privilegiada de nuestros territorios continentales e insulares con los diversos países de la región y las organizaciones multilaterales regionales, con el propósito de que Colombia se convierta en una Potencia Mundial de la Vida. 

Al respecto, la viceministra subrayó que “para consolidar a Colombia como Potencia Mundial de la Vida, el desarrollo económico, la sostenibilidad social y ambiental no pueden seguir siendo asumidos como procesos independientes”.

Esto implica trabajar de la mano de las comunidades para impulsar transformaciones hacia actividades productivas diversificadas en conocimiento e innovación, que permitan reducir las emisiones de carbono y ser más resilientes ante los efectos del cambio climático. 

“El océano nos ofrece una inmensa posibilidad de beneficiarnos de la economía azul y brindar opciones reales de desarrollo social a nuestras poblaciones costeras de una manera que no esté opuesta a nuestros principios de conservación y sostenibilidad ambiental con altos estándares”. Agregó. 

IOCARIBE tiene el objetivo de promover la cooperación internacional en torno a programas de investigación y desarrollo de capacidades en el Caribe y Regiones Adyacentes, con miras a generar conocimientos sobre la naturaleza, los recursos oceánicos y las zonas costeras que permitan mejorar los procesos de gestión y toma de decisión por parte de sus 32 Estados miembros, lo que se articula de manera directa con la Estrategia Caribe, priorizada por el Gobierno Nacional.

Este evento contó con la participación de Vladimir Ryabinin, Secretario Ejecutivo de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO, Arnulfo Sánchez, Presidente de la SubComisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO/IOCARIBE y Lorna Inniss, Jefe de la Secretaría Regional de la COI-UNESCO para IOCARIBE.

Además, participaron Julian Barbière, Jefe de la Sección de Política Marina y Coordinación Regional, los representantes de las instituciones responsables de los temas oceánicos de los Estados Miembros de IOCARIBE, los delegados de las Embajadas de los países del Caribe acreditadas en Colombia, así como de los Jefes de Organismos Regionales e Internacionales con sede en Bogotá.

 

INTERVENCIÓN DE LA VICEMINISTRA

 

 

Secretaría Ejecutiva participó en el lanzamiento de la iniciativa “Mi Aula Colombia”, promovida por YouTube y la UNESCO

1

Bogotá D.C., 27 de abril de 2023. La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO acompañó el lanzamiento de la iniciativa “Mi aula Colombia”, un proyecto creado por YouTube y la UNESCO, con el objetivo de favorecer la formación continua y el desarrollo profesional de los docentes, la participación de las familias y la comunidad educativa en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de grado sexto a once.

La iniciativa reúne más de 1.000 videos con lecciones ordenadas de acuerdo con el plan de estudio establecido por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) para cada materia académica, incluidas las competencias ciudadanas. Cabe señalar que la curaduría del contenido que se encuentra en cada lista de reproducción se basó también en el uso del lenguaje, de elementos didácticos y de recursos audiovisuales de importantes “edutubers” del país así como contó con la participación de expertos del MEN.

 Asimismo, incluye una lista de reproducción sobre orientación vocacional que abordan temas como las carreras del futuro, el proceso de toma de decisiones y el diseño de un proyecto de vida, al igual que más de 600 videos en torno a los objetivos de desarrollo sostenible.

El lanzamiento del proyecto contó con la presencia del Director Regional y representante de los países andinos de la UNESCO, Julio Carranza, quien indicó que: “Creemos que esta alianza de la UNESCO con Youtube contribuirá a la recuperación de aprendizajes ocurridos por la pandemia de COVID19, que vino a exacerbar la pre-existente crisis educativa y aportar al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad a lo largo de toda la vida, para todos”.

Visite Mi Aula Colombia aquí: https://www.youtube.com/@MiAulaColombia

 

 

La Secretaría Ejecutiva participó en el lanzamiento de tres nuevas Cátedras UNESCO en Colombia

Unesco

Bogotá D.C., 27 de abril de 2023.  Como parte del trabajo del sector educación en la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, la Secretaría Ejecutiva acompañó esta semana el lanzamiento de tres nuevas Cátedras UNESCO aprobadas por dicha organización a finales del año pasado: la Cátedra sobre Estudios de Futuros para el Desarrollo y la Competitividad de la Universidad Externado de Colombia; sobre Desarrollo Territorial, Equidad y Justicia Socioambiental de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), y sobre Economía Social y Solidaria de la Universidad Cooperativa de Colombia.

La Cátedra sobre Estudios de Futuros para el Desarrollo y la Competitividad, liderada por la Facultad de Administración de Empresas, busca contribuir al fortalecimiento de las capacidades y habilidades anticipatorias de las organizaciones de Colombia y el mundo a través de la prospectiva estratégica y la disciplina de la anticipación en el marco de lo que se conoce como la Alfabetización de futuros. Su evento de lanzamiento contó con la presencia del Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, Luis Armando Soto Boutin.

Asimismo, la Cátedra en Desarrollo Territorial, Equidad y Justicia Socioambiental de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia es un trabajo conjunto de las Escuelas de Ciencias jurídicas y políticas, Ciencias de la Educación, Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, y Ciencias Sociales, Artes y Humanidades de la UNAD con tres propósitos: promover la investigación y el desarrollo de capacidades alrededor de los ODS de manera transfronteriza, a partir de un modelo pedagógico basado en la educación a distancia; fomentar la educación para todos y todas, y el aprendizaje para toda la vida a través de la garantía de los derechos humanos, y contribuir a la transformación de las realidades globales y locales por medio de la generación de capacidades con incidencia social.

Por último, la Cátedra en Economía Social y Solidaria, la cual surgió como resultado de un proyecto académico liderado por el Instituto de Economía Social y Cooperativismo de la Universidad Cooperativa de Colombia en alianza conla Universidad de Mondragón (España), la Universidad de Quilmes (Argentina), la Universidad Iberoamericana de Puebla (México) y la Universidad Complutense de Madrid (España). Dentro de sus propósitos, está la contribución a la paz y la justicia social a través del empoderamiento que brinda la práctica del cooperativismo en las comunidades, las mujeres, los jóvenes y campesinos para solucionar los principales desafíos de su vida diaria a partir de la solidaridad, la ayuda mutua y la autogestión democrática. 

Estas dos últimas cátedras contaron con la participación de Katherine Benítez Piñeros, Tercera Secretaría de Relaciones Exteriores y asesora en temas de educación e información y comunicación de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO.

Cabe recordar que el programa Cátedras UNESCO/redes UNITWIN nació en 1992 con el propósito de fomentar la cooperación y los vínculos entre universidades a escala mundial con el objetivo de reforzar las capacidades institucionales mediante el intercambio de conocimientos y experiencias, así como la colaboración en las áreas de competencia de la UNESCO, a saber: educación, ciencias naturales y sociales, cultura y comunicación. A la fecha, Colombia cuenta con 17 Cátedras UNESCO y dos redes UNITWIN.

 

Presentación del marco legal para abordar la desinformación y el discurso de odio en línea en Colombia

Presentación del marco legal para abordar la desinformación y el discurso de odio en línea en Colombia

Bogotá D.C., 23 de marzo de 2023. En el marco de la implementación del Proyecto “Social Media 4 Peace” en Colombia, la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) presentó los resultados de la investigación sobre el marco regulatorio existente en el país para la moderación de contenidos en línea, particularmente, el discurso de odio y la desinformación.

El evento realizado en el Centro Ático de la Pontificia Universidad Javeriana, contó con la participación de académicos, organizaciones de la sociedad civil, miembros de la comunidad de Naciones Unidas en Colombia, representantes de las plataformas de redes sociales, así como de la funcionaria de Carrera Diplomática, Katherine Benítez, en representación de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, ejercida por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Durante este encuentro se socializaron los principales hallazgos y conclusiones de la investigación que se desarrolló durante cuatro meses, al tiempo que se estableció una conversación entre los asistentes en torno a las propuestas para atender el fenómeno de la desinformación, discriminación y la cultura de la cancelación en las redes sociales.

El proyecto “Social Media 4 Peace” liderado por UNESCO y financiado por la Unión Europea, tiene por objetivo fortalecer la resiliencia de las sociedades frente al contenido potencialmente dañino que se difunde en línea, en particular, el discurso de odio que incita a la violencia. A a su vez, esta iniciativa busca fomentar la libertad de expresión y la promoción de la paz a través de las tecnologías digitales. Cabe anotar que este Proyecto ya fue puesto en marcha en Bosnia y Herzegovina, Indonesia y Kenia, por lo que Colombia es el cuarto país en el que se implementa.

 

Proyecto liderado por la Corporación Entreviñetas recibirá financiamiento por parte del Fondo Internacional de la Unesco para la diversidad cultural

Bogotá D.C. (7/02/2023). En la sede de la UNESCO en París, entre el 7 y el 10 de febrero de 2023, se lleva a cabo la 16a sesión del Comité Intergubernamental para la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Este evento cuenta con la participación de la Encargada de Negocios a.i. de la Embajada de Colombia en Francia, Carolina Díaz Acosta, quien agradeció el financiamiento que recibirá la propuesta liderada por la ONG colombiana Corporación Entreviñetas, titulada: “A mano alzada: Mapping and Advancing the Potential of Colombian Comics within the Cultural and Creative Industries”, por parte del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC).

Adicionalmente, mencionó que este reconocimiento constituye un gran estímulo no solo para continuar avanzando en la adopción de medidas, acciones, estrategias y normativas dirigidas a hacer de la cultura y la creatividad motores del desarrollo social y económico, sino para fomentar las prácticas y los espacios de creación, circulación y disfrute de la cultura como un elemento esencial para fomentar el bienestar, la reconciliación, el reconocimiento intercultural y la construcción de ciudadanías libres y sensibles capaces de fortalecer las industrias culturales y creativas locales, así como con su proyección internacional.

Finalmente, la Encargada de Negocios a.i. destacó que “como uno de los países que ha sido seleccionado para recibir apoyo financiero del FIDC, Colombia expresa su gratitud, felicita a la Corporación Entreviñetas y celebra la decisión adoptada por el Comité”.

Además del proyecto que la Corporación Entreviñetas ejecutará en los próximos meses, Colombia ha recibido financiamiento del FIDC para el desarrollo de tres proyectos adicionales, a saber:

1.    Cartografía y desarrollo de capacidades para industrias culturales en Bogotá (2016): https://en.unesco.org/creativity/ifcd/projects/cartography-capacity-bui…;
2.    Retina Latina (2017): https://en.unesco.org/creativity/ifcd/projects/retina-latina-strengtheni  
3.    SOMOS DIVERSAS: Empoderamiento a mujeres profesionales del sector audiovisual de grupos vulnerables en siete países de América Latina (2021): https://en.unesco.org/creativity/ifcd/projects/we-are-diverse-empowerin…  

 

 

Colombia participó en el lanzamiento del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032

Foto

París, (Francia), 13 de diciembre de 2023. El lanzamiento oficial del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas en París fue organizado por la Unesco y el Grupo de Trabajo Global para el decenio, con el fin de llamar la atención global sobre la difícil situación de muchas lenguas indígenas y movilizar a las partes interesadas, recursos para su preservación, revitalización y promoción.

En representación de Colombia, en la sede de la Unesco en París, participó la viceministra (e) de Fomento Regional Adriana Molano, la Delegación Permanente de Colombia ante UNESCO y la experta en el diseño del Plan Decenal de Lenguas colombiano, Antonia Agreda, indígena del pueblo Inga.

“El conocimiento orgánico-espiritual de los pueblos indígenas en el entorno de su origen es un factor determinante para la conservación de los biomas y de los ecosistemas por donde aún respira el planeta tierra para preservar el equilibrio natural que nos garantiza la vida”, afirmó la viceministra (e) de Fomento Regional y Patrimonio, Adriana Molano.

Y agregó que: “Los saberes y el comportamiento integral de los pueblos originarios en relación con su hábitat sostienen la estructura del equilibrio en el eje Natura-Cultura y es, justamente, en las lenguas nativas en donde reposa la sustancia o la dinámica del equilibrio de dicho eje. Proteger y salvaguardar las Lenguas Nativas es preservar la relación orgánica-espiritual de lo humano con la naturaleza”.

Precisamente, Antonia Agreda, experta en el diseño del Plan Decenal de Lenguas Nativa de Colombia y miembro del pueblo Inga, resaltó en el marco del panel sobre el Plan Decenal Global 2022-2032, en el que participó con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, que: “Le pusimos el alma al Plan Nacional de Lenguas de Colombia. Ha sido elaborado de manera participativa. La transmisión intergeneracional es lo más vital del plan. Las mujeres somos las principales transmisoras de nuestras lenguas”.

Foto 1

Agreda también resaltó, en el marco de su intervención, que el plan se diseñó y concertó de manera participativa con los diferentes pueblos indígenas. “En este momento ya se comenzó a ejecutar, se viene desarrollando a partir de los círculos de la palabra, que son unos escenarios metodológicos en los cuales se empieza a concertar y a dialogar con los mismos pueblos indígenas sobre cómo quieren la implementación del Plan Decenal. Por eso actualmente, se han realizado 16 círculos de la palabra para 27 lenguas indígenas y sucesivamente tiene que realizarse, hasta llegar a los 115 pueblos y por supuesto a las 65 lenguas”, precisó.  

El encuentro marcó el inicio del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas y de su Plan de Acción Global. Asimismo propició un espacio de reflexión e intercambio en torno a buenas prácticas para fortalecer la preservación, revitalización y promoción de las lenguas indígenas.

Precisamente, en el marco de la agenda, la viceministra Molano compartió el trabajo que el país ha venido desarrollando con el apoyo del Instituto Iberoamericano de las lenguas Indígenas (IIALI) para promover en los países de la región, la cooperación sur-sur, con el objetivo de avanzar en el diseño y puesta en marcha de programas de formación para traductores e intérpretes, que hace parte de una de las líneas estratégicas del Ministerio de Cultura: Colombia en el planeta y el mundo; que tiene como objetivo una mayor articulación e intercambio de nuestras culturas y saberes con las de otros países de la región o continentes.

La Unesco facilitará la organización del Decenio Internacional de la Lenguas Indígenas, mediante una serie de actividades, como la elaboración de su Plan de Acción Mundial; el sostenimiento del mecanismo de gobernanza internacional denominado Equipo de Trabajo Mundial para un Decenio de Acción, y el desarrollo de dos estrategias, la primera, de movilización de recursos y la segunda, de comunicación mundial con el objetivo de fomentar la sensibilización sobre la importancia de las lenguas indígenas para el desarrollo de la sociedad.

El lanzamiento del decenio fue convocado por la Unesco, en cooperación con el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (DAES), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y los miembros del Grupo de Trabajo Mundial para la elaboración de un Decenio de Acción para las Lenguas Indígenas. La participación de Colombia en este espacio fue posible gracias al trabajo articulado entre el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Más sobre la agenda de la delegación colombiana en el marco del lanzamiento Decenio Internacional de Lenguas Indígenas 2022-2032

En el marco de la agenda del lanzamiento del decenio, la viceministra Adriana Molano desarrolló una agenda estratégica que contempló su participación en la octava sesión del Grupo de Trabajo Mundial para el Plan de Acción Mundial del decenio, donde Colombia es observador, con el objetivo de aportar en la discusión sobre la importancia de la diversidad lingüística y el multilingüismo para las generaciones futuras, el desarrollo sostenible, la construcción de la paz.

La Viceministra Molano también asistió a la IV Reunión del Consejo Intergubernamental del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI), donde Colombia es miembro activo e intervino como panelista en el evento de alto nivel: El Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI), como piedra angular del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas en América Latina y el Caribe.

Las Lenguas Nativas de Colombia

Las lenguas de los grupos étnicos de Colombia son la expresión de sus territorios y se constituyen en medios invaluables para la expresión de sus formas de vida y la transmisión intergeneracional de los conocimientos tradicionales. También representan la garantía de su memoria histórica, y los modos como manifiestan los significados y expresiones para la alimentación, la salud, la educación y formas organizativas.

En octubre de este año, las Lenguas Nativas de Colombia, ya reconocidas como patrimonio del país mediante la Ley 1381 de 2010, ingresaron a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional.

Este logro se une a la reciente concertación y protocolización del Plan Decenal de Lenguas Nativas (PDLN), como una herramienta que pretende unir esfuerzos de manera intersectorial para trabajar por su preservación y protección. Esta iniciativa busca beneficiar a 1.905.617 personas hablantes de 65 lenguas indígenas; 60.000 de 2 lenguas criollas y 1.630 personas de la lengua romanés.

foto final

 

 

Resultados de la Segunda Reunión Ordinaria de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO 2022

Bogotá, -- 1 de diciembre de 2022. Se realizó la Segunda Reunión Ordinaria de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, la cual contó con la participación de las entidades nacionales que hacen parte de la Comisión, así como también, con sus aliados. En el marco de esta reunión, se presentó el balance de gestión realizado por el Gobierno en el segundo semestre del año 2022, haciendo énfasis en los sectores de trabajo de la UNESCO: Cultura, Educación, Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias Exactas y Naturales, Comunicaciones e Información, Premios y Convocatorias. Asimismo, se dialogó con las entidades nacionales en torno a los temas en curso en el país en el marco de la UNESCO y, además, se compartió con estas acerca de los principales eventos en los próximos meses, hasta julio de 2023.

Al respecto, conviene señalar que los resultados fueron presentados por el equipo de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO. Así, fue liderada por el Secretario Ejecutivo de la Comisión y Director de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Luis Armando Soto Boutin, quién destacó la estrecha relación existente entre los postulados del Gobierno Nacional y la UNESCO, en torno a las áreas de trabajo de la Organización, tales como, la justicia, la paz, la igualdad de género, la diversidad cultural y  el desarrollo sostenible. Asimismo, resaltó el interés de Colombia en la implementación de la Declaración Final de la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible – MONDIACULT, por lo cual, se exaltó el reciente logro del país en el reconocimiento del Sistema ancestral de conocimiento de los cuatro pueblos indígenas Arhuaco, Kankuamo, Kogui y Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta como Patrimonio Cultural Inmaterial.

Del mismo modo, el Secretario Ejecutivo rescató los avances en torno a la inscripción de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, junto con el reconocimiento de los sitios de memoria y conciencia afrocolombianos: Villa del Rosario, Palenque de San Basilio, Palenque de Uré y San Jerónimo de Nóvita.

Asimismo, se refirió a los proyectos de Colombia con posibles candidaturas a algunos de los órganos estatutarios de la UNESCO, tales como el Consejo Internacional de Coordinación del Programa del Hombre y la Biósfera (MAB), el Consejo Ejecutivo de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) y el Comité Intergubernamental para Fomentar el Retorno de los Bienes Culturales a sus Países de Origen o su Restitución en Caso de Apropiación Ilícita (ICPRCP, por sus siglas en inglés).

Por su parte, el equipo de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO compartió los resultados del trabajo articulado de la Comisión, a partir de la presentación del balance de gestión por cada sector. Así, en un primer momento se rescató que a la fecha, Colombia cuenta con nueve bienes declarados Patrimonio Cultural Inmaterial, nueve bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial y hay cinco maravillas naturales reconocidas como Reservas de la Biósfera. Asimismo, se destacaron los logros a nivel nacional en coordinación con las autoridades locales y municipales. Al respecto, se señaló que Colombia cuenta con ocho ciudades creativas y nueve ciudades del aprendizaje; correspondientes a la Red de Ciudades Creativas y la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO.

En el ámbito de la cultura, se hizo énfasis en la participación de Colombia ante instancias de alto nivel de la UNESCO tales como, la 9a sesión de la Asamblea de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible – MONDIACULT y la 17ª Sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (tiene lugar del 28 de noviembre al 03 de diciembre); se destacó el trabajo coordinado de la Comisión con las ciudades creativas en Colombia, evidenciados en la participación de estas en la XIV Conferencia Anual de la Red Unesco de Ciudades Creativas (Santos, Brasil), así como también, en el reciente Encuentro Nacional de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO 2022.

En materia de educación, se destacó la activa presencia del país en la Cumbre sobre Transformación de la Educación (TES) en Nueva York y en la Conferencia Mundial sobre Atención y Educación de la Primera Infancia organizada por la UNESCO en Uzbekistán; de hecho, se resaltó que gracias a la colaboración entre las entidades de la Comisión Nacional, se logró la publicación del documento de discusión del Action Track 2 coliderado con Japón en el marco de la TES. A su vez, en el sector de Ciencias Sociales y Humanas, se resaltó la participación de Colombia en la 29ª Sesión Ordinaria del Comité Internacional de Bioética (CIB), así como la Sesión Conjunta del CIB y del Comité Intergubernamental de Bioética (CIGB). Asimismo, se resaltó la elaboración del proyecto “La metodología TiNi para el desarrollo de capacidades científicas en niños, niñas y adolescentes frente a la adaptación al cambio climático”, el cual recibirá financiación del Banco Centroamericano de Integración Económica – BCIE.

En materia de Ciencias Exactas y Naturales, se dio especial relevancia a la presentación del dossier de la Reserva de Biosfera del Pacífico ‘Tribugá-Cupica-Baudó’, y al lanzamiento del Proyecto ‘Restauración de manglares como solución basada en la naturaleza en las reservas de biosfera de ALC’ (Proyecto MangRES). En relación con el sector de Información y Comunicación, se enfatizó en el reciente lanzamiento del Proyecto ‘Social Media 4 Peace’ en Colombia, el cual es financiado por la Unión Europea y, Colombia es el cuarto país en el que se implementa, luego de Kenia, Indonesia y Bosnia-Herzegovina, además, este proyecto tiene el objetivo de fortalecer la resiliencia de las sociedades ante posibles contenidos nocivos que se difunden a través de Internet. Con respecto a los Premios y Convocatorias, se mencionó que actualmente se encuentra abierta la convocatoria al Premio UNESCO-Sharjah para la Cultura Árabe.

Durante el encuentro virtual, se resaltó la participación de Colombia en la 215ª Reunión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, en donde, se presentó ante la comunidad internacional los lineamientos de Colombia en torno a las áreas de trabajo de la Organización.

Del mismo modo, la Secretaria compartió con las entidades nacionales de la Comisión y los aliados los próximos eventos de alto nivel en el marco de la UNESCO, tales como, la 17a sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, el Foro de la Juventud de las Reservas de Biosfera del Caribe, el Foro Mundial sobre la Ética de la Inteligencia Artificial y la VII Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de la Educación Física y el Deporte, MINEPS VII.

Finalmente, conviene destacar que se contó con la participación activa de los miembros de la Comisión: Ministerio de Relaciones Exteriores; Ministerio de Cultura; Ministerio de Educación Nacional; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Ministerio del Deporte.

 

Colombia participó en la 33a Sesión del Consejo Intergubernamental de PIDC de la Unesco en París

Foto PIDIC 1

El 24 y 25 de noviembre Colombia participó por primera vez como miembro del Consejo Intergubernamental del Programa Intergubernamental del Desarrollo de la Comunicación (PIDC).  

Durante el encuentro, Colombia unió su voz al compromiso de la Directora General para condenar y velar por la judicialización de los crímenes contra periodistas ocurridos en el mundo. Además, mencionó las políticas nacionales establecidas para garantizar un ambiente seguro que permita a los periodistas el ejercicio de su profesión en el país, así como la solidez de su marco normativo para el libre acceso a la información de todos los colombianos.

Foto PIDIC 2

Igualmente, Colombia celebró el lanzamiento del proyecto Social Media 4 Peace, que tuvo lugar el 23 de noviembre en Bogotá. El proyecto tiene por objetivo fortalecer la resiliencia de las sociedades frente a contenidos potencialmente nocivos difundidos en línea, y busca la promoción de la paz a través de las tecnologías digitales y la libertad de prensa. Colombia es uno de los 4 países piloto, junto a Kenia, Indonesia y Bosnia-Herzegovina.

En la sesión se reiteró la importancia de continuar los esfuerzos para anticipar los ataques a periodistas y prevenir situaciones que puedan comprometer su seguridad y su vida.

Foto PIDIC 3

Por último, se resaltó la importancia de que la UNESCO siga apoyando a los países en desarrollo, en conflicto y posconflicto, para continuar garantizando el libre acceso a la información.

La 34ª Sesión del Consejo Intergubernamental del PIDC tendrá lugar en noviembre 2024.

 

 

Con el propósito de promover la paz en la sociedad digital, la Unesco lanzó en Colombia el proyecto ‘Social Media 4 Peace’
 

Unesco lanza proyecto Social Media 4 Peace

Bogotá, 23 de noviembre de 2022. Hoy, en el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), lanzó el proyecto ‘Social Media 4 Peace’ (en español Redes Sociales para la Paz) con actores relevantes en Colombia que luchan contra el discurso de odio en la sociedad digital. La iniciativa es financiada por la Unión Europea. 

El encuentro reunió a representantes de autoridades nacionales, organizaciones de la sociedad civil, academia, medios de comunicación, plataformas de redes sociales y comunidad internacional para discutir las preguntas más críticas alrededor de la diseminación del contenido potencialmente dañino en línea y el panorama social y legal en el tema, al igual que las medidas e iniciativas para contrarrestarlo.

‘Social Media 4 Peace’ busca fortalecer las capacidades de la sociedad civil para una cultura de paz sostenible, al igual que su resiliencia frente al contenido potencialmente dañino que se masifica en línea, en particular el discurso de odio que incentiva la polarización con efectos en el diálogo y la resolución pacífica de conflictos, al tiempo que se fortalece la promoción de paz a través de las tecnologías digitales, especialmente las redes sociales. 

Este proyecto ya fue puesto en marcha en Bosnia y Herzegovina, Indonesia y Kenia. Colombia es el cuarto país.

 

Colombia trabaja por la Paz Total

En la apertura del encuentro, la Embajadora Alicia Alfaro, Viceministra (e) de Asuntos Multilaterales, resaltó la labor personal, cotidiana, de buscar un lenguaje de paz en las redes sociales, especialmente en un país como Colombia que está trabajando por la paz total.
 
Así mismo, hizo un llamado a promulgar el discurso pacífico entre las personas que nos rodean y destacó el mensaje reiterado del Presidente Gustavo de Petro sobre la pertinencia del diálogo y la conversación en resolución de conflictos y en la búsqueda de la paz.

Por su parte, Mireia Villar Forner, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Colombia, mencionó: “Desde las Naciones Unidas consideramos que este proyecto es una oportunidad de oro para tratar un tema tan novedoso y tan importante como es el de las capacidades y rol de las redes sociales para la construcción de paz y de democracia. Además, nos parece que el diagnóstico y la promoción de diálogo y recomendaciones en este tema es fundamental para las prioridades del gobierno de cara a la consolidación de paz. Asimismo, es muy valioso poder abordar este tema desde una perspectiva de derechos humanos y del diálogo multisakeholder”. 

En su intervención, Joerg Schreiber, Jefe de la Sección Política de la Delegación de la Unión Europea en Colombia, afirmó que "para la Unión Europea es necesario buscar soluciones locales a problemáticas globales, como la desinformación y los discursos de odio en la era digital, que pueden tener consecuencias nefastas sobre los valores en los que se fundamentan nuestras sociedades”. 

Y agregó que “junto con la Unesco, trabajamos en el proyecto ‘Redes Sociales para la Paz’, para que Colombia, uno de los países en los que se implementa el proyecto, se convierta en un ejemplo de cómo usar las tecnologías digitales para construir paz, democracia y garantizar los derechos humanos".

“El proyecto ‘Redes Sociales para la Paz’ financiado por la Unión Europea, está alineado con las prioridades del actual gobierno de Colombia en el marco de su agenda por ‘la paz total’; así como con la estrategia de la Unesco de apoyar el desarrollo de un ecosistema digital para y por los derechos humanos”. Mencionó Julio Carranza Valdés, Representante de la Unesco para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela.

“Los resultados de este proyecto serán fundamentales para las actuales discusiones a nivel global sobre la moderación de contenidos en línea, en seguimiento a los Estándares Internacionales de Derechos Humanos”, puntualizó en su intervención. 

 

¿Qué se espera con el proyecto ‘Social Media 4 Peace’?

En su intervención, Adeline Hulin, Coordinadora Global del proyecto ‘Social Media 4 Peace’, habló de los objetivos que se persiguen con la puesta en marcha de esta iniciativa. Entre ellos, fortalecer el conocimiento y la transparencia sobre la jurisprudencia y las herramientas a nivel nacional para abordar el contenido potencialmente nocivo en línea, identificar herramientas (a nivel de políticas públicas y tecnológicas) desarrolladas a nivel nacional para abordar el contenido nocivo e incorporar resultados y mejores prácticas compartidas a nivel global.

Además, iniciar una prueba piloto de un Consejo de redes sociales a nivel nacional, trabajar conjuntamente con organizaciones de la sociedad civil fortalecidas para promover narrativas de construcción de paz en línea y acoger capacidades de los medios de comunicación fortalecidas para brindar un cubrimiento en línea de los temas relacionados con la paz de manera profesional y con sensibilidad.

 

Contenido dañino en línea y cómo contrarrestar el discurso de odio en la sociedad digital

En este encuentro, se llevaron a cabo dos discusiones con expertos en creación y curaduría de contenidos digitales:

En un primer panel, la conversación giró en torno a la pregunta: ¿Cuál es el rol que ha jugado el contenido dañino en línea en el contexto colombiano de los últimos años?

Participaron: Carlos Cortés, Cofundador de Linterna Verde; Carolina Botero, Directora de Fundación Karisma; Juliana Uribe Villegas, Directora de Movilizatorio; Jonathan Bock, Director de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP).

La moderación estuvo a cargo de María Paula Martínez, Directora de Capital Ahora en Canal Capital.

La segunda discusión se llevó a cabo alrededor del tema: ‘Contrarrestando la desinformación y el discurso de odio para promover la paz en Colombia.’

Participaron: Raúl Echeberría, Director de la Alianza Latinoamericana de Internet (ALAI); Gustavo Gómez, Director de Observacom; José Felipe Sarmiento, Editor general de Colombiacheck. 

La moderación estuvo a cargo de Ana Bejarano, Directora de El Veinte.

 

Colombia participó en la Conferencia Mundial sobre Atención y Educación de la Primera Infancia organizada por la UNESCO en Uzbekistán

Conferencia Mundial sobre Atención y Educación de la Primera Infancia

Bogotá D.C., 17 de noviembre de 2022. Con el propósito de invitar a los Estados a aumentar su compromiso con el acceso, la protección y una educación preescolar de calidad que prepare a los niños y niñas de todo el mundo para iniciar su educación primaria, entre el 14 y el 16 de noviembre de 2022, en Taskent, en Uzbekistán, tuvo lugar la Conferencia Mundial sobre Atención y Educación de la Primera Infancia organizada por la UNESCO.

La participación de Colombia, realizada de manera virtual, estuvo liderada por el Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media, Hernando Bayona. El Viceministro destacó la necesidad de una política del amor y del cuidado de la primera infancia con oportunidades y mencionó que, para lograr este objetivo, desde el Gobierno Nacional se han trazado las siguientes metas: primero, trabajar por la universalización progresiva de la educación inicial; segundo, construir modelos pedagógicos de educación inicial con las comunidades y organizaciones que transformen las prácticas pedagógicas a través de la paz, la naturaleza, la participación infantil, la cultura, el arte y la ciencia; y tercero, lograr la protección integral de las trayectorias completas en la primera infancia. En ese sentido, hizo un llamado a los países, cooperantes, organizaciones no gubernamentales, colectivos y redes, para construir de manera conjunta esta propuesta para que la Paz Total sea posible.

La delegación colombiana también estuvo conformada por la Directora de Primera Infancia, Ana María Peñuela Poveda; la Subdirectora de Cobertura, Natalia Velasco, y Subdirectora de Calidad Astrid Cáceres.

Durante la Conferencia se abordaron temas como la cooperación internacional y las políticas públicas en la educación infantil alrededor de cuatro áreas: Inclusión, calidad y bienestar; trabajadores y cuidadores de la primera infancia; innovaciones; así como también, política, gobernanza y finanzas.

Precisamente, como resultado de la Conferencia se adoptó la "Declaración de Tashkent y Compromisos para la Acción para la Transformación de la Atención y la Educación de la Primera Infancia", en la que los países se comprometieron a invertir al menos el 10% del gasto total en educación en la enseñanza preescolar y a garantizar que los sueldos y las condiciones de trabajo del personal de la enseñanza preescolar estén al menos a la par con los de los maestros de la enseñanza primaria. Asimismo, reafirmaron el compromiso de garantizar al menos un año de educación preescolar gratuita, en consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.

 

La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO participó en el Encuentro Nacional de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO 2022

unesco

Bogotá D.C. 31 de octubre de 2022. En el marco de la celebración del día Mundial de las Ciudades se llevó a cabo el Encuentro Nacional de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO 2022, que contó con la participación de la señora Denise Bax, Jefe de la Unidad de Comunicación, Ciudades y Eventos de la UNESCO, el equipo de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, la señora Marcela Cuéllar, Directora de Patrimonio y Memoria del Ministerio de Cultura de Colombia, así como de los puntos focales de las ciudades colombianas que hacen parte de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO (UCCN, por sus siglas en inglés).

Durante su intervención, la señora Denise Bax, destacó que la cultura juega un papel fundamental a la hora de afrontar los retos económicos, sociales y medioambientales del mundo moderno. En este sentido, mencionó que durante la Conferencia Mundial de Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible – MONDIACULT 2022, 150 Estados incluido Colombia, adoptaron la “Declaración por la Cultura” que reconoce la cultura como un bien público mundial con el ánimo de reforzar el desarrollo de políticas públicas en este ámbito. A su vez, Denise Bax, hizo un llamado a que las Ciudades Creativas dinamicen su papel como creadoras de soluciones innovadoras que permitan afrontar los retos económicos, sociales y medioambientales del mundo moderno.

Por su parte, el Director de Asuntos Culturales y Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, Luis Armando Soto Boutin, hizo un llamado a fortalecer el intercambio de buenas prácticas como estrategia para hacer de las ciudades espacios cada vez más seguros, resilientes e inclusivos, con miras a contar con más y mejores estrategias para potenciar el rol local y global de la cultura y de la creatividad como catalizadores del desarrollo urbano sostenible.

A su vez, la Directora de Patrimonio y Memoria del Ministerio de Cultura, Marcela Cuéllar, mencionó la importancia de impulsar y potenciar la acción de las ciudades para hacer de la creatividad una palanca esencial de su desarrollo urbano, en particular, mediante asociaciones que involucren al sector público, privado y a la sociedad civil en la creación, producción, distribución y difusión de actividades, bienes y servicios culturales en beneficio de la sociedad.

Finalmente, los puntos focales de las Ciudades Creativas socializaron algunas buenas prácticas e iniciativas enfocadas en hacer más eficientes los procesos de gobernanza, acceso a recursos de cooperación descentralizada y la articulación entre las distintas Ciudades Creativas del ámbito nacional. En este sentido, se destaca el Consejo de Media Arts UNESCO de Cali que es una instancia que integra aliados de la academia, el gobierno local, regional y nacional, el sector privado y actores del ecosistema cultural y creativo, quienes participan en diferentes proyectos contemplados en el Plan de Acción de Cali como Ciudad Creativa de la UNESCO, lo que permite darle continuidad independientemente de los cambios de gobierno.

 

 

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO participó en el Diálogo Intercultural entre Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y la Red IberoMAB sobre derechos y conocimientos indígenas en el Programa MAB de la UNESCO (Zona Andina)

Diálogo Intercultural entre Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y la Red IberoMAB

Cartagena de Indias, 20 de octubre de 2022. Del 18 al 20 de octubre, en la sede del Centro de Formación de la Cooperación Española en Cartagena de Indias se llevó a cabo el Taller de Diálogo Intercultural Subregional entre Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y la Red IberoMAB sobre Derechos y Conocimientos Indígenas en el Programa MAB de la UNESCO (Zona Andina). Este diálogo es el segundo taller realizado en el marco del Plan INTERCOONECTA y talleres de formación y capacitación de la Red IberoMAB, el primero se realizó en septiembre en Guatemala, el tercero se realizará en Uruguay (octubre) y el cuarto en Brasil (noviembre).

El acto de bienvenida moderado por Miguel González, Director del Centro de Formación, contó con la participación de José Francisco Cantos Mengs, Jefe del Área de Relaciones Internacionales y Reservas de Biosfera de Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN) del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España; Rosario Barrera Cáceres, del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP Perú) y Vicepresidenta de la Red IberoMAB; Gabriel Muyuy, Secretario Técnico del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (FILAC); Julio Carranza, Director y Representante de UNESCO Quito-Oficina Multipaís para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela; y Ana María Velásquez, Coordinadora, GIT UNESCO de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO.

El objetivo principal de este taller fue fortalecer el diálogo entre los Comités MAB, Puntos Focales, Comités de Gestión de Reservas de Biosfera y los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes para una mejor implementación de la Política de la UNESCO de Colaboración con los Pueblos Indígenas, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio 169 de la OIT y demás instrumentos internacionales que reconocen los derechos de los pueblos indígenas, en todos los niveles del Programa del Hombre y la Biósfera (MAB por sus siglas en inglés).

El evento contó con la participación de 34 delegados de comunidades locales y gobiernos nacionales de Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia y Venezuela, quiénes intercambiaron experiencias y conocimientos sobre cosmovisiones, derechos de los pueblos indígenas, cogestión de reservas de biósfera y acciones de los pueblos indígenas en sus territorios. De igual manera, el evento contó con la participación de Serena Heckler, Especialista regional del Programa de Ciencias Ecológicas y de la Tierra de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe (UNESCO Montevideo) quién presentó la política de la UNESCO de Colaboración con los Pueblos Indígenas, sus ejes de trabajo y mecanismos de implementación. Asimismo, Verónica Minaya, Oficial del Sector Ciencias Naturales de la Oficina de la UNESCO en Quito presentó el Programa MAB de la UNESCO, su Estrategia 2015-2025 y el tema de las reservas de biósfera como herramientas para la gestión participativa de recursos naturales y lugares de aprendizaje al servicio del desarrollo sostenible.

Luego de la realización de los diferentes paneles y discusiones, se crearon grupos de trabajo sobre el manejo y gobernanza indígena de las tierras, territorios y recursos naturales, la presencia de los pueblos indígenas en la gobernanza de reservas de biósfera y la gestión de reservas de biósfera desde los conocimientos y saberes de los pueblos indígenas. Las conclusiones y recomendaciones del taller serán compiladas y presentadas en el evento regional que reunirá las experiencias de los cuatro talleres realizados en América Latina y el Caribe.

Luego de la realización de todos los talleres, UNESCO contará con un marco consensuado y participativo de prioridades y acciones de formación y capacitación; una declaración de recomendaciones que serán sometidas a consideración de IberoMaB; un Plan de acción y movilización de recursos del grupo de trabajo; un programa de trabajo para poner en práctica las recomendaciones; y un paquete de capacitación para apoyar la política de la UNESCO de colaboración con los pueblos indígenas en las reservas de biosfera de América Latina y El Caribe.

 

Colombia participa en la 215ª Reunión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO

De izquierda a derecha, Daniela Rodríguez Uribe, Primer Secretaria designada ante la Delegación de Colombia en Unesco; Catalina Martinez, Tercer Secretaria y Carolina Díaz Acosta, Encargada de Negocios (a.i.) adscritas a la Embajada de Colombia en Francia.             

 

Bogotá D.C. 11 de octubre de 2022. Desde el 5 hasta el 19 de octubre de 2022 se lleva a cabo la 215ª Reunión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, órgano constitucional de la UNESCO encargado de asegurar la ejecución eficaz y racional del programa aprobado por la Conferencia General.

La 215ª Reunión liderada por Tamara Rastovac Siamashvili en su calidad de Presidente del Consejo Ejecutivo (Delegada Permanente de Serbia ante UNESCO), ha contado con la participación de 58 delegaciones de los Estados miembros (https://www.unesco.org/en/executive-board/members) y otros Estados observadores entre los que se encuentra Colombia.

El Consejo Ejecutivo tomará decisiones importantes en distintas áreas, tales como: Inteligencia Artificial, Hoja de Ruta de la UNESCO contra el Racismo y la Discriminación, y el Marco de Acción para la Educación Cultural y Artística. Durante su discurso de apertura, la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, hizo énfasis en los impactos severos ocasionados por el cambio climático alrededor del mundo, así como en el papel central que desempeña la educación en su mitigación. Asimismo, resaltó que la preservación del patrimonio cultural es una responsabilidad común que debe ser atendida al más alto nivel por los gobiernos, dado que la cultura es el lenguaje universal.

De igual manera, la Directora Azoulay mencionó que "el promedio de niños desescolarizados en 2015 bajó en un 40%, pero aún quedan 144 millones por atender, debido al retraso que presentó la pandemia". Por tal motivo, hizo un llamado al compromiso con la transformación de la educación, agradeciendo la participación de los Estados en la Cumbre sobre la Transformación de la Educación que tuvo lugar el pasado mes de septiembre, en la que estuvo presente el Presidente de la República Gustavo Petro. Finalmente, resaltó la importancia de continuar aunando esfuerzos para encarar la lucha contra todas las formas de racismo y discriminación.

Por su parte, Carolina Diaz Acosta, Encargada de Negocios (a.i.) ante la Delegación Permanente de Colombia ante la UNESCO, hizo referencia a la ruta de acción que Colombia ha construido a partir del diálogo social que busca convertir a Colombia en Potencia Mundial de la Vida y de la Paz. Además, subrayó que "desde la actual institucionalidad, hemos decidido canalizar esfuerzos para proteger de manera efectiva los derechos de las mujeres fomentando su participación política e inclusión, porque solo con las mujeres en todas sus diversidades haremos realidad las transformaciones sociales, económicas y ambientales que Colombia necesita". Igualmente, manifestó que en Colombia se asumió el reto de construir una democracia multicolor en el que todas las comunidades puedan tener acceso efectivo a sus derechos.

La 215ª Reunión del Consejo Ejecutivo se transmite en vivo a través de la página web: https://webcast.unesco.org/events/2022-09-215EXB/ .

 

Colombia participó en la reunión informativa del Consejo Intergubernamental del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación

Foto

Bogotá D.C. 3 de octubre de 2022. La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO participó de manera online en la reunión informativa del Consejo Intergubernamental del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (IPDC por sus siglas en inglés), del cual Colombia hace parte desde 2021.

La reunión fue presidida por Anna Brant, Presidenta del Consejo Intergubernamental del IPIDC y el Subdirector General de Comunicación e Información, Tawfik Jelassi, El IPDC es el único foro multilateral de las Naciones Unidas a través del cual se busca movilizar a la comunidad internacional en relación a los medios de comunicación, brindando apoyo a proyectos para el desarrollo de la prensa libre y la seguridad de los periodistas.

El encuentro contó con la asistencia presencial y virtual de los representantes de Colombia, Uruguay, Argentina, Brasil, Filipinas, Madagascar, Suiza, Dinamarca, Namibia, Austria, Noruega, entre otros.

La reunión se dividió en cinco momentos: observaciones iniciales y últimas actualizaciones, el nuevo proyecto de marco estratégico del PIDC y la retroalimentación recibida, el orden del día y modalidades de trabajo de la próxima sesión del Consejo que se llevará a cabo los próximos 24 y 25 de noviembre de 2022, y la discusión sobre otros asuntos.

Una de las conclusiones del encuentro es que el momento actual es “desafiante” para el sector de información y comunicación, lo cual reafirma la importancia del IPDC. Entre 2016 y 2021 cerca de 40.000 periodistas fueron asesinados y el 85% de la población experimentó una reducción a su libertad de expresión, además del impacto que han sufrido los medios de comunicación a causa del COVID-19.

Al respecto, la Secretaría del IPDC señaló que ha implementado consultas a través de plataformas en pro de la seguridad de los periodistas. Además, ha expandido la calidad de los proyectos propuestos para el desarrollo de la comunicación. Del mismo modo, se resaltaron las contribuciones y donaciones de los miembros al programa destacando a países como Francia, Luxemburgo, Noruega, Polonia, Suiza y Uruguay.

Durante la reunión, también se presentó la nueva página web del IPDC, la cual puede consultar en este enlace: https://www.unesco.org/en/international-programme-development-communication

 

Colombia participó en la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible (MONDIACULT 2022) en Ciudad de México

Mondiacult

Bogotá D.C. 30 de septiembre de 2022. Cuarenta años después, entre el 28 y el 30 de septiembre, se llevó a cabo la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible – MONDIACULT, evento organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) con México como país anfitrión, que reunió alrededor de 2.600 participantes del mundo incluidos Ministros y Viceministros de Cultura.

La delegación colombiana estuvo encabezada por la Ministra de Cultura, Patricia Ariza, quien participó en las distintas sesiones plenarias, eventos paralelos, reuniones multilaterales y bilaterales, junto a la Viceministra de Cultura a. i., Adriana Molano, y el funcionario de Carrera Diplomática, Carlos Andrés Regalado Gómez, como representante de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, la cual es ejercida por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Durante su participación en la sesión temática “Políticas Culturales Renovadas y Reforzadas” que tuvo lugar en el segundo día del evento, la Ministra de Cultura enfatizó en la necesidad de hacer de Colombia una potencia mundial de la vida, y en no instrumentalizar las culturas, las artes y los saberes en mercancía, sino aprovechar la capacidad transformadora de la cultura para corregir el rumbo que ha tomado la humanidad, sus desigualdades sociales y su contribución a la destrucción del medio ambiente.

Producto de este encuentro, se adoptó de manera unánime por 150 Estados incluido Colombia la “Declaración por la Cultural”, la cual es histórica por tres razones: afirma que la cultura es un “bien público mundial”; define una hoja de ruta común para reforzar las políticas públicas de cultura, e institucionaliza MONDIACULT como un Foro Mundial sobre Políticas Culturales de la UNESCO que se organizará cada cuatro años a partir de 2025.

Esta Declaración fue el resultado de diez meses de negociaciones multilaterales dirigidas por la UNESCO y sus Estados miembros, quienes solicitaron que la cultura se integre “como un objetivo específico por derecho propio” entre los próximos Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

El texto adoptado también hace un llamado a establecer una regulación sustancial del sector digital, en particular, de las grandes plataformas en beneficio de la diversidad cultural en línea, la propiedad intelectual de los artistas y el acceso equitativo a los contenidos para todos.

Adicionalmente, los gobiernos se comprometen a intensificar la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, con una mayor cooperación internacional en este ámbito. De igual forma, solicitan a los operadores del mercado del arte que no pongan a la venta objetos cuya procedencia no esté comprobada.

MONDIACULT 2022 representa un hito para el sector cultura al reunir diversos actores de la sociedad civil, academia, sector privado y suscitar diálogos, acuerdos y rutas de acción en torno a las políticas públicas, derechos sociales y económicos de los artistas, la libertad artística, derecho de las comunidades a salvaguardar y transmitir sus conocimientos ancestrales, y la protección y promoción del patrimonio cultural y natural. Por tal motivo, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO manifiesta su agradecimiento al Gobierno de México y a la UNESCO por la realización de este evento y destaca la hospitalidad de los mexicanos.

Según datos de la UNESCO, el sector cultural y creativo es uno de los motores de desarrollo más potentes a nivel global. Representa más de 48 millones de puestos de trabajo en todo el mundo -casi la mitad de los cuales están ocupados por mujeres-, es decir, 6,2% de todos los empleos existentes y el 3,1% del PIB mundial. Asimismo, es el sector que emplea y da oportunidades al mayor número de jóvenes menores de 30 años.

 

Representantes del sector Deportes de UNESCO se reunieron con el Viceministro del Deporte en Colombia

Bogotá D.C., 23 de septiembre de 2022. En las instalaciones del Ministerio del Deporte, se llevó a cabo una reunión técnica entre el Jefe de la División de Deportes de la UNESCO, Phillip Muller; el Especialista Regional del Sector Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe de la Oficina Regional de UNESCO Montevideo, Andrés Morales; el Viceministro del Deporte Camilo Iguarán Campo y funcionarios de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Durante el encuentro, Phillip Muller destacó el liderazgo de Colombia en asuntos deportivos a nivel regional y global, y la importancia de la activa participación que tuvo el país durante la VI Conferencia Mundial de Ministros de Deporte de la UNESCO, MINEPS VI, que tuvo lugar en Kazán, Rusia del 10 al 15 de julio de 2017, puesto que Colombia contribuyó a la adopción del “Plan de Kazán”, el cual vincula el desarrollo de la política deportiva a la Agenda del 2030 de las Naciones Unidas con una visión global del deporte como instrumento para la inclusividad, el desarrollo sostenible y la paz. Asimismo, invitó al Ministerio a participar en la MINEPS VII que tendrá lugar en Bakú, Azerbaiyán del 14 al 17 de marzo del 2023.

Por su parte. Andrés Morales mencionó el programa “Fit for Life” de la UNESCO, el cual busca fomentar inversiones inteligentes en el deporte con el fin de hacer frente al aumento de la inactividad física, los problemas de salud mental y las desigualdades sociales. Esta iniciativa articula actores internacionales, regionales y nacionales para acelerar la recuperación de la pandemia de COVID-19 y mejorar el bienestar de todos, especialmente los jóvenes. 

De igual manera, Morales mencionó que UNESCO Montevideo trabaja en cuatro líneas de cooperación. En primer lugar, hizo referencia a la construcción de indicadores y baterías de medición de la contribución del deporte al desarrollo, un proyecto regional en ejecución con el Consejo Iberoamericano del Deporte. En segundo lugar, mencionó la alianza entre UNESCO y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) para la implementación de un proyecto piloto que busca demostrar la causalidad entre deporte y desarrollo a través de la inclusión de las personas en condición de discapacitad en el marco de los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023.

En el caso específico de Colombia, Andrés Morales se refirió a la suscripción de un Acuerdo entre UNESCO y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) para construir indicadores que permitan medir qué tanto contribuyen las actividades que se desarrollan en el IDRD al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular, en lo concerniente a los puntos 3 (salud), 4 (educación), 5 (equidad de género) y 11 (comunidades sostenibles). Por último, destacó los resultados del estudio piloto de bienestar físico y psicológico en estudiantes de cinco colegios distritales realizado por UNESCO y el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) con el propósito de medir y mitigar el impacto que tuvo la pandemia en la salud física y mental de los estudiantes.

Por último, el Viceministro Iguarán agradeció a la UNESCO por la visita y resaltó el compromiso del Gobierno Nacional con la Paz Total, expresando el mayor interés por encaminar los esfuerzo de cooperación internacional a las regiones más desiguales del país, a esa Colombia Profunda donde todavía persisten dinámicas violentas. Igualmente, destacó que el deporte es un instrumento esencial para la reconstrucción del tejido social y comunitario. Entidad al servicio comunitario.

 

 

Colombia participó en las reuniones del Comité Intergubernamental de Bioética de la Unesco, el comité de Bioética de la Unesco y la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología

 

Bogotá D.C., 23 de septiembre de 2022. Los días 19 y 20 de septiembre de 2022, en la Sede de la UNESCO en París se llevó a cabo la 29ª Sesión Ordinaria del Comité Internacional de Bioética (CIB), así como la Sesión Conjunta del CIB y del Comité Intergubernamental de Bioética (CIGB). Adicionalmente, tuvo lugar la 12ª Sesión Extraordinaria de la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología (COMEST).

La inauguración de la jornada contó con la participación de la Subdirectora General de la UNESCO, Gabriela Ramos, la Presidenta del CIGB, Immolatrix Geingos, la Presidenta del CIB, Ames Dhai, y el Presidente de la COMEST, Peter-Paul Verbeek.

Durante las jornadas se presentaron los informes elaborados por el CIB, el CIGB y la COMEST en torno a temas relacionados con la Bioética, la Ética de la Ciencia, el Conocimiento Científico y la Tecnología. Al respecto, se destacan el “Informe sobre el “Principio de solidaridad y cooperación”, el “Reporte sobre las Lecciones Aprendidas de la Pandemia del Covid-19”, y el “Informe de progreso del Programa de Bioética y Ética de la Ciencia de la UNESCO”. Asimismo, se discutieron temas vinculados con la ética de la ingeniería climática, la neurotecnología y el Internet de las cosas.

En el marco de estas reuniones, la Encargada de Negocios a.i. de la Delegación Permanente de Colombia ante la UNESCO, Carolina Díaz Acosta, señaló que "Colombia ha establecido como prioridad la elaboración de un Marco Ético para la Inteligencia Artificial, que busca limitar los riesgos y maximizar las oportunidades inherentes a esta tecnología". Igualmente, destacó que nuestro país cuenta con una Misión de Expertos de Inteligencia Artificial encargada de establecer las metas, las acciones y las áreas estratégicas necesarias para convertir a Colombia en una sociedad del conocimiento.

Por otra parte, con relación a las lecciones aprendidas de la pandemia planteó que "la experiencia adquirida y la investigación llevada a cabo por Comités de ética de la investigación nos mostró que la contención de la pandemia requiere del diseño e implementación de medidas integrales en todos los ámbitos de la vida social; modelos de gestión sustentados en responsabilidades compartidas; sistemas de salud más resilientes a futuras crisis sanitarias que hagan posible superar las inequidades sociosanitarias; y avanzar en el mejoramiento de las condiciones laborales de los profesionales del sector público". Con esta perspectiva, hizo un llamado reforzar el intercambio de conocimientos y saberes en el campo científico, y a promover la educación como un bien público esencial para estimular la movilidad socioeconómica ascendente y la reducción de la pobreza.

Finalmente, la Encargada de Negocios a.i. hizo referencia a la Política Nacional de Ciencia Abierta 2022-2031, que busca garantizar el acceso a datos e información para que las personas se incorporen de manera efectiva en los procesos de formación e investigación, convirtiendo los problemas en oportunidades de crecimiento y desarrollo. Cabe destacar que la participación de Colombia en estas reuniones se coordinó de manera conjunta entre la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO de la Cancillería, la Delegación Permanente de Colombia ante la UNESCO y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

 

 

Colombia presidió una de las Mesas de Líderes en la Cumbre sobre Transformación de la Educación en Nueva York

Educación Nueva York

Foto: Juan Pablo Bello – Presidencia

Nueva York, 19 de septiembre de 2022. En el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas, el Presidente Gustavo Petro presidió una de las mesas de líderes en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno sobre la Transformación de la Educación (TES por sus siglas en inglés) en la que participaron también los representantes de Finlandia, Perú, Yemen, Moldavia, Malaui y la República Centroafricana.

En su declaración nacional de compromiso, el Presidente destacó que “todos tenemos el mismo objetivo: hacer frente a la crisis mundial de la educación y reforzar nuestro compromiso colectivo para recuperar las pérdidas de aprendizaje sufridas recientemente. No cabe duda de que los compromisos que asumamos hoy contribuirán a reactivar los progresos hacia la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible relacionados con la educación y a reimaginar sistemas educativos adecuados para el futuro”.

Durante su intervención, en la que estuvo acompañado por el Ministro de Educación Alejandro Gaviria; la Embajadora de Colombia ante las Naciones Unidas en Nueva York, Leonor Zalabata; la Embajadora Representante Permanente Alterna de Colombia ante la ONU en Nueva York, Sonia Pereira;  y el Jefe de Gabinete del Ministerio de Educación, Nicolás Ávila, también se refirió a la visión de la educación que buscará durante su gobierno que recién comienza: “concibo la educación como el camino a la paz total, a la democratización de la cultura y a la sociedad del conocimiento”, afirmó el Presidente Petro.

En ese sentido, indicó que, al aspirar a la paz total, hay que multiplicar las oportunidades y señaló, por ejemplo, que los rectores de las universidades harán parte de los consejos de seguridad y serán los principales protagonistas de la paz. Así mismo, enfatizó en que su aspiración es estimular lo cultural en todas las escuelas y colegios del país.

Por último, el Presidente destacó que quiere hacer de la educación, la base de la transformación productiva de Colombia. “Que la educación nos permita dejar atrás la dependencia, ya muy larga del carbón y del petróleo (…) Colombia debe convertirse en una sociedad del conocimiento, el capital humano se alimenta a sí mismo, el retorno social es mayor que el individual, el todo es mayor que la suma de las partes. (…) Nuestro mayor activo será la creatividad y el ingenio de nuestro pueblo”.

La Cumbre sobre la Transformación de la Educación fue convocada por el Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres, en 2021 con el objetivo movilizar la acción, la ambición, la solidaridad y las soluciones con miras a transformar la educación al 2030. Entre el 16 y el 19 de septiembre de 2022 reunió a jóvenes de todo el mundo, líderes mundiales y actores de la educación a nivel local, nacional y global para dialogar sobre las acciones necesarias para lograr avanzar hacia el objetivo de desarrollo sostenible 4 (educación de calidad), para garantizar que las lecciones de la pandemia en materia de resiliencia, prosperidad social y sostenibilidad ambiental pervivan en un mundo postCOVID, y pensar cómo imaginamos los sistemas educativos del futuro.

En preparación a la Cumbre, la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO de la Cancillería, al articular las relaciones entre el Gobierno Nacional con dicha Organización Internacional en los aspectos políticos, técnicos, de cooperación, enlace, consulta, planificación, ejecución, seguimiento, información y evaluación de resultados, brindó acompañamiento al Ministerio de Educación Nacional, como líder del sector en la realización de una consulta nacional (en coordinación con UNICEF) que contó con la participación de distintos actores del sistema educativo: jóvenes del país urbano y rural; profesores; agremiaciones de docentes y directivos; académicos; secretarías de educación; organizaciones de la sociedad civil; la academia y entes gubernamentales.

Así mismo, Colombia también co-lideró con Japón la elaboración del documento de discusión sobre la vía de acción temática denominada “Aprendizaje y competencias para la vida, el trabajo y el desarrollo sostenible” y participó en la pre-Cumbre realizada en la sede de la UNESCO en París entre el 28 y el 30 de junio.

Vale recordar que, en materia del ODS4, Colombia es uno de los representantes de la región en el Comité Directivo Global de Alto Nivel del ODS4 (High Level Steering Committee-HLSC) y es Co-presidente del Comité Directivo Regional del ODS4.

 

Colombia participó en la sesión informativa de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación (TES) en Naciones Unidas

Embajadora Sonia Pereira

Embajadora Representante Permanente Alterna de Colombia ante la ONU en Nueva York, Sonia Pereira

Bogotá, 12 de septiembre de 2022. En el marco de los preparativos para la Cumbre sobre la Transformación de la Educación (TES por sus siglas en inglés) que tendrá lugar del 16 al 19 de septiembre de 2022 en la sede de Naciones Unidas de Nueva York, el viernes 9 de septiembre se realizó una reunión informativa para los representantes de los Estados miembros liderada por la Vicesecretaria General de Naciones Unidas, Amina J. Mohammed, y Leonardo Garnier, asesor especial para la Cumbre.

Durante la reunión, los representantes destacaron los resultados más relevantes de las Consultas Nacionales, comentaron la propuesta de Declaración sobre Transformación de la Educación del Secretario General Antonio Guterres y realizaron preguntas sobre los detalles logísticos para la participación en la Cumbre.

Durante su intervención, la Embajadora Representante Permanente Alterna de Colombia ante la ONU en Nueva York, Sonia Pereira, destacó, además, la participación de Colombia en la elaboración del documento de discusión sobre la vía de acción temática 2 (aprendizaje y competencias para la vida, el trabajo y el desarrollo sostenible) y el desarrollo de la Consulta Nacional.

El proceso de preparación para la participación de Colombia en la Cumbre sobre la Transformación de la Educación, fue liderado por el Ministerio de Educación Nacional con el acompañamiento de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO de la Cancillería, que se encarga de articular las relaciones entre el Gobierno Nacional y dicha Organización Internacional en los aspectos políticos, técnicos, de cooperación, enlace, consulta, planificación, ejecución, seguimiento, información y evaluación de resultados.

 

 

Envigado y La Estrella: dos nuevas ciudades colombianas en la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO 

Envigado y La Estrella: dos nuevas ciudades colombianas en la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO

Bogotá, 5 de septiembre de 2022. El Ministerio de Relaciones Exteriores, donde se ejerce la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, se complace en informar que el pasado viernes la UNESCO anunció las 77 ciudades que se suman a la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje (GNLC por sus siglas en inglés), en reconocimiento a sus destacados esfuerzos por hacer del aprendizaje permanente una realidad para todos a nivel local. 

Envigado y La Estrella son las dos ciudades colombianas que entran a esta red global la que también se encuentran Bogotá, Manizales, Medellín, Quibdó, Rionegro y Tunja. 

“Las ciudades del aprendizaje de la UNESCO recientemente admitidas tienen una gran experiencia y compromiso para garantizar que el derecho a la educación se convierta en una realidad para las personas de todas las edades”, manifestó la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay. 

La Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO es una red formada por ciudades que promueven con éxito el aprendizaje permanente en sus comunidades. Actualmente, 294 ciudades de todo el mundo comparten inspiración, conocimientos y mejores prácticas entre sí. 

Las acciones que emprende la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO apuntan a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, en particular el ODS 4 (garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos), y el ODS 11 (lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles).  

La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO invita a las ciudades que trabajan por hacer del aprendizaje permanente una realidad para sus habitantes a participar en la convocatoria anual para ser miembros de esta Red. 

 

Secretaría Ejecutiva participó en la inauguración de la Cátedra UNESCO sobre Prevención de Violencia contra la Mujer de la Universidad Simón Bolívar

Luis Armando Soto

Bogotá D.C., 31 de agosto de 2022. En el marco del II Foro Iberoamericano Afromujeres y Defensoras de Derechos Humanos realizado en la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, tuvo lugar el lanzamiento de la Cátedra UNESCO sobre Prevención de Violencia contra la Mujer, la décimo tercera Cátedra que se establece en Colombia.

La Cátedra busca establecer un diálogo colaborativo entre actores comprometidos con la capacitación, investigación y reflexión sobre políticas públicas y otras acciones para prevenir la violencia contra la mujer; fortalecer el diálogo interdisciplinario en materia de políticas públicas y otras acciones relacionadas con la prevención de este flagelo, así como la implementación de investigaciones académicas, capacitación y proyectos. Estará dirigida por Emma Doris López, PhD. en Ciencias Políticas, trabajadora social, abogada, defensora de derechos humanos y miembro de la Red de Mujeres contra la Violencia.

Durante su intervención, el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Cooperación con UNESCO y Director de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Luis Armando Soto Boutin, reconoció el rol fundamental de las mujeres en la sociedad y rechazó las situaciones de violencia a las que están expuestas. En ese sentido, destacó la labor de la periodista colombiana Jineth Bedoya Lima, ganadora del premio Mundial de Libertad de Prensa UNESCO-Guillermo Cano 2020 y nombrada Campeona en la lucha contra la Violencia Sexual en los Conflictos en 2022.

También hizo énfasis en el rol de la mujer en la ciencia, área en la que cada vez aumenta su participación, pero aún falta mucho por hacer. Por ejemplo, según el informe “Women en Science de la UNESCO”, Colombia ocupa el puesto número 15 de un total de 20 países de América Latina y el Caribe en relación con el número de las mujeres implicadas en áreas científicas.

Asimismo, se refirió a los instrumentos internacionales que ha adoptado Colombia en materia de protección de la mujer, tales como el Convenio 183 sobre la Protección de la Maternidad, el Convenio sobre nacionalidad de la mujer, la Convención Interamericana sobre Concesión De Los Derechos Políticos a La Mujer, la Convención de las Naciones Unidas para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de 1979 (CEDAW) y la Convención de Belem Do Pará de 1994.

El evento de apertura contó también con la participación de la Procuradora General de la Nación, Margarita Cabello, quien destacó que "UNESCO ve en esta Cátedra un medio eficaz para propiciar la paz, mientras más igualdad más paz, un medio eficaz para toda esa violencia de nuestra cultura machista de carácter ancestral, y eliminar la violencia ejercida contra la mujer en todos sus aspectos (…) UNESCO ve la oportunidad de hacernos entender a todos que con la educación y con formación se puede lograr la solución a muchos de los problemas que afectan nuestra región".

Durante la jornada, también hubo conversaciones sobre las violencias en mujeres en Iberoamérica; migración y derechos humanos de las afro mujeres en la región; derechos humanos, ancestralidad y economía del cuidado.

El programa Cátedras UNESCO/redes UNITWIN nació en 1992 con el propósito de fomentar la cooperación y los vínculos entre universidades a escala mundial con el objetivo de reforzar las capacidades institucionales mediante el intercambio de conocimientos y experiencias, así como la colaboración en las áreas de competencia de la UNESCO, a saber: educación, ciencias naturales y sociales, cultura y comunicación. Hoy reúne a más de 900 universidades en 120 países.

Lista de Cátedras UNESCO en Colombia

  1. Cátedra UNESCO de Comunicación - Pontificia Universidad Javeriana
  2. Cátedra UNESCO en Gestión de Patrimonio Cultural – Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales
  3. Cátedra UNESCO de Desarrollo del Niño - Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  4. Cátedra UNESCO de Derechos Humanos, Violencia, Políticas Públicas y Gobernabilidad - Universidad Externado de Colombia
  5. Cátedra UNESCO de Diálogo Intercultural - Universidad Nacional de Colombia
  6. Cátedra UNESCO para la Promoción de la Igualdad de Género - Universidad del Rosario
  7. Cátedra UNESCO de Educación y Cultura de Paz - Universidad del Rosario
  8. Cátedra UNESCO sobre Libertad de Expresión: Promoción de la paz y la justicia a través de la libertad de expresión en América Latina - Universidad de Los Andes
  9. Cátedra UNESCO de Desarrollo Sostenible - Universidad de Rosario
  10. Cátedra UNESCO de Biotecnología y Objetivos de Desarrollo Sostenible - Universidad Tecnológica de Pereira
  11. Cátedra UNESCO de Artes, Educación y Cultura de Paz - Universidad Distrital F. José de Caldas
  12. Cátedra UNESCO de Gestión Integrada de Recursos Hídricos - Universidad Piloto de Colombia
  13. Cátedra UNESCO de Prevención de la Violencia contra la Mujer (2022) - Universidad Simón Bolívar

 

 

Con la nueva convocatoria ‘Para las Mujeres en la Ciencia 2022’, acompañada por la Cancillería, se reafirma el compromiso de reducir las brechas de equidad de género en el campo científico

Mujeres en la Ciencia

Foto: Efraín Herrera / Cancillería

A través de esta iniciativa, liderada por L’Oréal Colombia, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, ICETEX y la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO que ejerce la Cancillería, este año se otorgarán seis becas de 40 millones de pesos cada una, a destacadas jovenes científicas del país. 

Mediante este estímulo, se busca impulsar y reconocer el trabajo realizado por las mujeres científicas en Colombia que están rompiendo paradigmas de género en este campo.  

Además, esta convocatoria tiene como objetivo principal atraer a muchas más mujeres a la ciencia, con miras a aprovechar su capacidad creativa, investigativa y propositiva para generar soluciones a los grandes problemas globales.

A través del estímulo a la participación de las mujeres en los procesos de desarrollo científico, se contribuye a saldar la deuda histórica en materia de acceso a la educación para que las mujeres puedan construir un proyecto de vida próspero y autónomo que las convierta en agentes de cambio a nivel económico, social, cultural y ambiental. A través de estas acciones, se avanzará en la consolidación de Colombia como Potencia Mundial de la Vida.

Convocatoria abierta

Este 25 de agosto se hizo el lanzamiento oficial de la convocatoria ‘Para Mujeres en la Ciencia 2022’, dirigida a investigadoras colombianas vinculadas a una entidad pública o privada, que cuenten con título de doctorado, o que sean estudiantes activas de doctorado en una de las entidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación-SNCTeI. 

En el evento de lanzamiento participaron Clara Ocampo, directora de Vocaciones y directora de Capacidades de MinCiencias; Alberto Mario Rincón, director general de L'Oréal CERAN; karen Mendoza, directora de Relaciones Internacionales de ICETEX; Luis Armando Soto Boutin, Director de Asuntos Culturales de la Cancillería y Secretario Ejecutivo con la UNESCO. 

Asimismo, Luz Witanco, ganadora FWIS 2020 Colombia, y Paula Giraldo, ganadora FWIS 2018 Colombia y Científica premiada por el programa internacional Rising Talent por Latinoamérica en 2020, hablaron de su experiencia como mujeres científicas: retos, barreras, logros, expectativas. 

“Es importante destacar el liderazgo de las mujeres en la agenda global. Fueron tres mujeres colombianas que, desde la Cancillería, propusieron los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Hoy, los ODS, orientan la humanidad.” Luis Armando Soto Boutin, Director de Asuntos Culturales de la Cancillería y Secretario Ejecutivo con la UNESCO.

Toda la información de la convocatoria se encuentra en disponible en: https://www.forwomeninscience.com/challenge/show/52

 

 

Colombia participó en el lanzamiento regional del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas convocado por la CELAC

Colombia participó en el lanzamiento regional del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas convocado por la CELAC

Bogotá, 9 de agosto de 2022. Con la coordinación de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO y la intervención de los representantes del Ministerio de Cultura y del Instituto Caro y Cuervo, Colombia participó de forma virtual en el lanzamiento regional del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032 convocado por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), y que se llevó a cabo en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

El evento, realizado en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo fue una oportunidad para reivindicar sus derechos y sus lenguas. En ese sentido, Antonia Agreda, asesora del equipo de Patrimonio Lingüístico del Ministerio de Cultura, se refirió al Plan Decenal de Lenguas Nativas como muestra del compromiso de Colombia de promover el Decenio en honor a las más de 550 lenguas existentes en América Latina y el Caribe y al rol de las mujeres indígenas como portadoras y transmisoras de los conocimientos ancestrales, y como herramienta de cooperación con los demás países.

Igualmente, señaló la importancia de avanzar de manera conjunta en la vitalización de los conocimientos ancestrales, la memoria histórica y el patrimonio de la riqueza de las lenguas, e invitó a los demás Estados miembros a contribuir en la consolidación del Instituto Iberoamericano de Lenguas IIALI, al cual Colombia adhirió en 2021.

Entre tanto, Juan Manuel Espinosa, Director General (e) del Instituto Caro y Cuervo, establecimiento público de formación e investigación que salvaguarda los aspectos lingüísticos y literarios del patrimonio inmaterial de Colombia, enfatizó en que “todos los esfuerzos por apoyar la documentación de lenguas y culturas de los pueblos nativos de este hemisferio son un paso adelante, y un paso muy grande, para un desarrollo sostenible”.

En ese sentido, destacó, por ejemplo, que, a partir de este semestre, los miembros de comunidades indígenas interesados en documentar sus lenguas y culturas podrán aprender desde los principios técnicos de la grabación, la edición y etiquetado de grabaciones con programas de libre acceso, hasta los desafíos y posibilidades para la preservación y protección de la información digital, a través de un diplomado que ofrece el Instituto Caro y Cuervo.

En calidad de Estados miembros, también se contó con la intervención de Chile, Nicaragua, Ecuador, Perú, Venezuela, Argentina, México, Costa Rica y Belice, así como de Argentina en calidad de presidencia pro tempore de la CELAC y Bolivia como anfitrión.

El evento también contó con la participación del Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Francisco Cali Tzay; el Presidente del 21º Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, Darío José Mejía, y representantes de organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en calidad de secretaría técnica del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas en el marco de Naciones Unidas-.

Así mismo, intervinieron los delegados del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI); el Sistema de Integración Centroamericana (SICA); el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC); la Comisión Económica para

América Latina (CEPAL); la Secretaria General Iberoamericana (SEGIB), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI); el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); ONU Mujeres; la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Por parte de las organizaciones indígenas participaron los delegados del Consejo Indígenas de Centro América (CICA), la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI).

Es importante destacar que, en diciembre de 2019, la Asamblea General de Naciones Unidas, a través de la Resolución 74/135, proclamó el período 2022 – 2032 como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, con el fin de llamar la atención sobre la pérdida de lenguas indígenas y la necesidad apremiante de conservarlas, revitalizarlas y promoverlas, y de adoptar medidas prioritarias a nivel local, nacional e internacional.

 

 

Colombia presentó a la Secretaria del Programa del Hombre y la Biosfera (MAB) de la Unesco el dossier de postulación de la Reserva de Biósfera del Pacífico “Tribugá-Cupica-Baudó”

ok

París, 3 de agosto de 2022. El Embajador Delegado Permanente de Colombia ante la Unesco, Mauricio Enrique Vargas Linares, presentó a la Secretaria del Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la Unesco - MAB, Noeline Raondry Rakotoarisoa, el dossier de postulación del la Reserva de Biósfera del Pacífico “Tribugá-Cupica-Baudó” para candidatizarse a la Red de Mundial de Reservas de Biosfera de la UNESCO.

La entrega del Dossier de postulación fue un compromiso anunciado por el Presidente Iván Duque a la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, durante la reunión que sostuvieron en el marco del One Ocean Summit celebrada en Brest, Francia, el 11 de febrero pasado.  

El Dossier será evaluado en marzo de 2023 por el Comité Consultivo del Programa MAB, quien emitirá un concepto para consideración del Consejo Internacional de Coordinación del MAB (CIC MAB) que, a su vez, dará el veredicto para la inclusión de la referida Reserva en la Red Mundial durante su 35ª sesión que tendrá lugar en septiembre del próximo año.

La elaboración del Dossier de la Reserva de Biósfera del Pacífico “Tribugá-Cupica-Baudó”, liderada por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, contó con el trabajo conjunto de distintas entidades nacionales dentro de las que se destacan el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó, entre otras.

Asimismo, el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico - IIAP, acompañado del conocimiento tradicional de las comunidades indígenas, negras y locales que habitan el área “Tribugá-Cupica- Baudó” al igual que las organizaciones comunitarias, locales y territoriales, gremios, empresas productivas y ONGS, jugaron un papel central dentro de las actividades relacionadas con la investigación de los componentes bióticos, socioeconómicos y culturales. En este contexto, lograron identificar nuevas especies en la región del Pacifico colombiano, reafirmando el hecho que nuestro país alberga una riqueza biológica excepcional.

El proceso de nominación de la primera Reserva de Biósfera del Pacífico colombiano implicó la aprobación de cuatro nuevas áreas protegidas por la Academia de Ciencias de Colombia, sumando 16 millones de hectáreas de áreas protegidas marinas, de las cuales 9 millones serán "no take", es decir, estarán libres de actividades extractivas. Este hecho, materializa el compromiso del Presidente Iván Duque por hacer parte de la “Coalición de Carbono Azul” que busca una transformación sostenible del medio ambiente con el propósito de lograr la meta de carbono neutralidad al año 2050. Todas estas acciones permiten reafirmar que Colombia cuenta con más del 30% de sus áreas continentales, costeras y marinas bajo figuras de protección ambiental, lo que nos convierte en uno de los primeros países del hemisferio occidental en alcanzar esta meta antes de lo previsto.

Cabe anotar que desde la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO de la Cancillería, se brindó acompañamiento permanente al desarrollo de esta iniciativa del Gobierno Nacional, en tanto que la creación de Reservas de Biosfera constituye un  instrumento imprescindible de la política ambiental nacional e internacional para aportar de manera significativa a la conservación de la diversidad biológica (CDB), así como a la mitigación y adaptación al cambio climático, con miras a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Finalmente, es importante destacar que La Reserva de Biosfera del Pacífico “Tribugá – Cupica – Baudó” será la sexta Reserva de Biosfera de Colombia declarada por la UNESCO, sumándose a las reservas El Tuparro, La Ciénaga Grande de Santa Marta, La Sierra Nevada de Santa Marta, El Cinturón Andino y Seaflower, ratificando que somos el segundo país más biodiverso del mundo.

 

 

Seleccionados los proyectos que representarán a Colombia en la 13ª convocatoria del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural

Santiago Jara, Tatiana Rudd y Daniel Manjarrés. 

Bogotá D.C. (1/08/2022). El lunes 1 de agosto de 2022, se llevó a cabo de manera virtual la jornada de deliberación para seleccionar los proyectos que representarán a Colombia en el marco de la 13ª Convocatoria del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC).  

Al respecto, es importante mencionar que, tras realizar un riguroso proceso de revisión técnica de las propuestas a partir de los criterios de elegibilidad establecidos por la UNESCO, solo 17 proyectos cumplieron con los requisitos para ser evaluados por el panel de expertos compuesto por 3 jurados con gran experticia en el ámbito de las industrias creativas y culturales, a saber: 

•    Tatiana Rudd: Directora de Cultura de UNIANDINOS. Profesional en Estudios Literarios con diecinueve años de experiencia en conceptualización, gestión, producción y gerencia integral de programas y proyectos de la industria cultural y creativa. Se ha desempeñado como Jefe de Proyectos de Corferias para las ferias de cultura, educación, entretenimiento y ocio, como la Feria Internacional del Libro de Bogotá – FILBo, SOFA y Comic Con, entre otras. Directora del proyecto Cartagena Emprende Cultura del Banco Interamericano de Desarrollo – BID y la Cámara de Comercio de Cartagena, Jefe de Cultura de la Cámara de Comercio de Bogotá; Jefe de Planeación del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena y asesora en temas culturales de la División Educativa del Museo Nacional de Colombia, la Red Nacional de Museos del Ministerio de Cultura para los museos comunitarios y regionales, el Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá, el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe – CERLALC, y Coordinadora de Integración, Acceso y Circulación del Ministerio de Cultura.  

 
•    Santiago Jara Ramírez: Antropólogo con opción en historia. Coordinador del Programa de Fortalecimiento de Museos (PFM) del Museo Nacional de Colombia – Ministerio de Cultura. En 1998 y 1999, trabajó como mediador de la División Educativa y Cultural de este Museo; en 2016 fue coordinador del PFM y, en 2019, estuvo a cargo del proyecto Museo de la Ciudad Autoconstruida, iniciativa del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) de Bogotá. También, fue Director (2017-2018) y asesor (2011-2015) de la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores; Coordinador para América Latina de la Federación Internacional de Consejos de Artes y Agencias Culturales (2007-2014). Asesor de la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura (2004-2005) y del Centro Cultural Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá (2002-2004). 
 
•    Daniel Majarrés Usaquén: Gerente de Proyectos del Instituto Feira Preta. Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, con especialización en Edición de Libros de la Universidad de Salamanca, España. Magíster en Museología de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Fue Coordinador del Museo de Bogotá – Instituto de Patrimonio Cultural de Bogotá, y trabajó en diferentes organismos como el Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH, la Corporación para la Promoción y Difusión de la Cultura, el Banco Mundial, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe -CERLALC y el British Council.  

Durante el desarrollo de la jornada de deliberación, cada uno de los miembros del panel de expertos expuso sus argumentos en torno a las fortalezas y debilidades de los proyectos preseleccionados. Lo anterior, a partir de los criterios de evaluación establecidos por la UNESCO entre los que se encuentran: la viabilidad financiera; la gestión administrativa; el impacto y alcance; la sostenibilidad; y el potencial para generar cambios estructurales, entre otros. 

Como resultado de la deliberación, y sobre la base de los referidos criterios, los jurados determinaron de manera consensuada que los proyectos que participarán por parte de Colombia en la edición 2022 de la Convocatoria del FIDC en la categoría de entidades e instituciones públicas son: 

•    Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín. (Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín). 
•    Caracterización del sector cultural y creativo del departamento de Antioquia (Valle de Aburrá). (Universidad de Antioquia). 

Por su parte, en la categoría ONG, los jurados seleccionaron las siguientes propuestas para participar en la Convocatoria: 

•    A mano alzada: Mapeo y avance del potencial de los cómics colombianos dentro de las industrias culturales y creativas (CORPORACIÓN ENTREVIÑETAS) 
•    COONTRACULTURAS: Creación de una industria musical cooperativa en la Orinoquía colombiana. (CORPORACIÓN ARTERNATIVA) 

En consecuencia, la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, remitió los proyectos seleccionados por el panel de expertos al FIDC, a fin de que sean sometidos al proceso de evaluación internacional por parte de la UNESCO. Los resultados de este proceso se darán a conocer en la 16ª sesión ordinaria del Comité Intergubernamental de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de 2005 que tendrá lugar en febrero de 2023. Sin lugar a duda, la participación de Colombia en esta convocatoria refuerza el compromiso del gobierno del Presidente Iván Duque por situar la cultura en el centro del desarrollo, y convertirla en uno de los pilares fundamentales para acelerar el crecimiento económico y social del país. 

Finalmente, es importante resaltar que, hasta la fecha, tres proyectos presentados por Colombia han recibido financiamiento por parte del FIDC, lo que ha contribuido de manera significativa a articular los esfuerzos emprendidos por diferentes entidades del sector público y privado que buscan movilizar recursos, generar estímulos e impulsar diversos proyectos para apoyar el trabajo de los artistas, creadores, investigadores y gestores culturales colombianos. Los proyectos colombianos que han obtenido financiamiento por parte del FIDC son:  

1.    Cartografía y desarrollo de capacidades para industrias culturales en Bogotá (2016): https://en.unesco.org/creativity/ifcd/projects/cartography-capacity-bui…;
2.    Retina Latina (2017): https://en.unesco.org/creativity/ifcd/projects/retina-latina-strengtheni  
3.    SOMOS DIVERSAS: Empoderamiento a mujeres profesionales del sector audiovisual de grupos vulnerables en siete países de América Latina (2021): https://en.unesco.org/creativity/ifcd/projects/we-are-diverse-empowerin…  
 
 

 

Colombia realizó el lanzamiento de la Consulta Nacional para Transformar la Educación 2022 

Colombia realizó el lanzamiento de la Consulta Nacional para Transformar la Educación 2022

Bogotá D.C., 13 de julio de 2022. En el marco del proceso de preparación para la Cumbre de Transformación de la Educación (TES, por sus siglas en inglés) que se llevará a cabo en septiembre próximo durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, este miércoles 13 de julio se llevó a cabo el lanzamiento de la Consulta Nacional bajo el liderazgo del Ministerio de Educación Nacional, la Cancillería y la Oficina de la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Colombia.

La Consulta Nacional que se realiza de manera simultánea en 84 países, entre ellos 19 de la región de América Latina y el Caribe, constituye un espacio para el diálogo abierto, plural y participativo, que busca definir una visión compartida del futuro de la educación y reforzar el compromiso político del sector público y privado alrededor de la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS 4.

Dicho ejercicio se realiza a través de diferentes herramientas como encuestas, mesas de trabajo, grupos focales y entrevistas a distintos actores del sistema educativo con especial énfasis en los jóvenes del país urbano y rural; profesores; agremiaciones de docentes y directivos; académicos; secretarías de educación; organizaciones de la sociedad civil; la academia y entes gubernamentales como el Ministerio de Educación Nacional.

Como resultado de la Consulta, Colombia presentará un documento que expondrá los compromisos del país en cuatro componentes principales: 1). Garantía de la recuperación total de la interrupción educativa generada por el COVID-19. 2). Identificación de principales transformaciones y elementos estratégicos en la reinvención de la educación para el siglo XXI y aceleración del progreso hacia objetivos educativos compartidos. 3). Garantía de una financiación pública y sostenible de la educación. 4). Aumento de la ambición de los objetivos y metas educativas nacionales.  

La bienvenida al lanzamiento de la Consulta la realizó el Viceministro de Educación Superior, Maximiliano Gómez, quien se refirió a la importancia de aunar esfuerzos en torno a la invitación del Secretario de Naciones Unidas, Antonio Guterres, de reimaginar la educación. Por su parte, el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Cooperación con UNESCO y Director de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Luis Armando Soto Boutin, destacó el reto que ha significado convocar y reunir voluntades de distinta naturaleza en torno al ODS4, así como el rol protagónico que ha tenido Colombia en el Comité Directivo Mundial y Regional del ODS4, liderado por el Ministerio de Educación Nacional.  

Entre tanto, la Representante a.i. de UNICEF Colombia, Victoria Colamarco, señaló que en el marco de la crisis educativa generada a causa del COVID-19, la UNESCO y UNICEF recibieron el llamado urgente de liderar un cambio en la educación que se materializa no solo con la realización de la Cumbre de Trasformación de la Educación, sino también, en estas Consultas nacionales y regionales. Además, indicó que en el caso de Colombia este diálogo implica un reto adicional por darse en medio de una coyuntura electoral y en el empalme con un nuevo gobierno, y aplaudió el esfuerzo institucional del país por el papel de liderazgo asumido junto con la delegación japonesa, para coliderar la línea de acción temática de la (TES) sobre aprendizajes y habilidades para la vida, el trabajo y el desarrollo sostenible.  

Al cierre, la representante de UNICEF felicitó a la Cancillería y al Ministerio de Educación Nacional por compartir aprendizajes y buenas prácticas sobre cómo transformar la educación con otros Estados, destacando el trabajo conjunto realizado en distintos campos, como por ejemplo, a través de la campaña “Volver a la Escuela” y la integración de los niños y jóvenes migrantes venezolanos al sistema educativo colombiano. 

Por último, la experta Juliana Iglesias presentó la estructura de la Consulta Nacional en Colombia y manifestó que las consultas comunitarias en el país se realizarán con el apoyo del Sistema de las Naciones Unidas en diversas regiones nacionales, las cuales culminarán durante la segunda semana de agosto.

 

Estos son los resultados de la Primera Reunión Ordinaria de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO 2022

Reunión

Bogotá, 5 de julio de 2022. Con la participación de 11 entidades del orden nacional se llevó a cabo la Primera Reunión Ordinaria de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, en el marco de la cual se presentó el balance de la gestión del Gobierno Nacional de los últimos 4 años, con especial énfasis en los logros materializados durante el último año en cada sector de trabajo de la UNESCO, a saber: Cultura, Educación, Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias Exactas y Naturales, y Comunicaciones e Información. Igualmente, en la Reunión se comentaron las actividades en curso en el corto plazo, así como los principales eventos de la UNESCO que tendrán lugar en el segundo semestre del 2022.

La Reunión fue liderada por el Secretario Ejecutivo de la Comisión y Director de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Luis Armando Soto Boutin quién resaltó las visitas de alto nivel del último año dentro de las que se destacan: la reunión del Presidente Iván Duque y la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, en Brest en febrero de 2022 y en Lisboa en junio de 2022, así como la visita a Colombia de la Subdirectora General de las Ciencias Sociales y Humanas, Gabriela Ramos, en marzo de 2022 para el lanzamiento de la “Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial” en América Latina ”, y la próxima visita a Medellín del Subdirector General de Cultura de la UNESCO Ernesto Otonne al GFACCT (Gran Foro de Artes, Cultura, Creatividad y Tecnología ) el 21 julio.

El Secretario Ejecutivo destacó la forma en que Colombia ha logrado posicionarse como un líder global y regional en economía creativa, se refirió al intenso trabajo realizado en el sector Educación, y al rol que ha venido desempeñando el país como Vicepresidente del Comité Directivo Global del ODS4 y como Copresidente del Comité Directivo Regional del ODS 4.

Así mismo, se refirió a los cuatros temas prioritarios del I semestre de 2022. Por un lado, los tres proyectos de ley que se presentarán ante el Congreso de la República: 1). Las dos convenciones mundial y regional sobre el reconocimiento de títulos en educación superior. 2). El Acuerdo entre Colombia y la UNESCO con relación a la continuación del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC). Por otra parte, la presentación del expediente ante la Secretaría del Programa del Hombre y la Biósfera de la primera Reserva de Biósfera del pacífico colombiano: Tribugá-Cúpica-Baudó.

El equipo de la Secretaría Ejecutiva también presentó el balance de los logros por cada sector. En materia de educación, se destacó la participación de Colombia en la III Reunión Regional de Ministras y Ministros de Educación de América Latina y el Caribe realizada en mayo en Buenos Aires, Argentina, y la Precumbre sobre la Transformación de la Educación en París en junio pasado.

En el ámbito de la cultura, se enfatizó en la importancia de la participación de Colombia en la implementación del proyecto de Indicadores de Cultura en la Agenda 2030, al igual que la designación de Pasto e Ibagué como miembros de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO, en las categorías de Artesanía y Artes Populares, y Música respectivamente.

En el sector de Ciencias Exactas y Naturales, se hizo referencia a los avances en las 33ª y 34ª Sesión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa del Hombre y la Biósfera, y la elaboración del expediente del Geoparque Cañón del Chicamocha en el marco del Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques. A su vez, en el sector de Ciencias Sociales y Humanas se destacaron las discusiones y la elaboración de la Recomendación de la UNESCO sobre Ciencia Abierta.

En materia de Comunicaciones e Información, además de la participación en Colombia en la Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa que tuvo lugar en Punta del Este (Uruguay) en mayo de 2022, se hizo referencia a la 66ª Reunión de la Mesa del Consejo Intergubernamental del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación en junio del año en curso.

Durante el encuentro virtual, también conversaron sobre los eventos que tendrán lugar en el segundo semestre del año: La Cumbre de Transformación de la Educación (septiembre de 2022, Nueva York); la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible – MONDIACULT 2022 (septiembre de 2022, México), y la 215ª reunión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO (octubre 2022, Paris). De igual manera, tanto la Secretaría Ejecutiva como las demás entidades participantes reafirmaron su compromiso por continuar trabajando de manera conjunta y coordinada para lograr el posicionamiento de Colombia como un referente a nivel mundial en materia de ciencia, educación y cultura.

Finalmente, vale la pena destacar que la Reunión contó con la activa participación de los miembros de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO: Ministerio de Relaciones Exteriores; Ministerio de Cultura; Ministerio de Educación Nacional; Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia). Igualmente, se contó con la participación especial del Ministerio del Deporte; Comisión Colombiana del Océano; Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales- IDEAM; Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH y Parques Nacionales Naturales de Colombia.

 

 

66ª Mesa del Consejo Intergubernamental del PIDC aprueba 37 nuevos proyectos de desarrollo de medios de comunicación

Bogotá D.C., 30/06/2022. La 66ª reunión de la Mesa del Consejo Intergubernamental del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), se llevó a cabo en París (Francia) el pasado 15 y 16 de junio de 2022. El PIDC es el único foro multilateral en el sistema de la ONU diseñado para movilizar a la comunidad internacional para discutir y promover el desarrollo de los medios de comunicación en los países en desarrollo, el Programa brinda apoyo a proyectos de medios y busca asegurar un entorno saludable para el crecimiento de medios libres y pluralistas en los países en desarrollo.

Los ocho Estados Miembros de la UNESCO que integran la Oficina del PIDC (Suecia, República Dominicana, Líbano, Madagascar, Mongolia, Países Bajos, Federación Rusa y Namibia) eligieron a los 37 beneficiarios entre casi 70 propuestas presentadas. Al respecto, de los 37 proyectos aprobados por el PIDC, el 35% se ejecutará en África, en consonancia con la prioridad mundial de la UNESCO para África, el 27% en la región de Asia y el Pacífico, el 24% en América Latina y el Caribe, el 11% en la región de los Estados Árabes y el 3% en Europa. La Mesa del Consejo Intergubernamental del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) expresó su satisfacción por el incremento en el énfasis en cuanto a género, con 12 proyectos de los proyectos aprobados (32%) dirigidos específicamente a las cuestiones de género.

Por otra parte, los proyectos aprobados para su financiación incluyen diversas temáticas por ejemplo de seguridad de los periodistas, la igualdad de género en los medios de comunicación, la lucha contra la desinformación y las evaluaciones que utilizan los Indicadores de Universalidad de Internet del PIDC. La Mesa del Consejo Intergubernamental del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) asignó fondos para el fortalecimiento de la viabilidad de los medios de comunicación y la educación periodística. Entre los logros alcanzados en esta reunión fue la decisión de otorgar una asignación especial para apoyar la cobertura profesional de los medios de comunicación en situaciones de conflicto y posteriores a los conflictos, mediante la actualización, traducción y adaptación del manual de la UNESCO sobre Cobertura periodística en situaciones de conflicto y para apoyar a periodistas desplazados.

Finalmente, Su Excelencia, la Embajadora Anna Brandt, Presidenta del PIDC, expresó su especial agradecimiento por la financiación adicional anunciada por Islandia, así como por la decisión de Uruguay y Polonia de unirse al PIDC como donantes. También, agradeció a los Estados que confirmaron su permanencia como donantes, entre ellos Finlandia, Francia, Lituania, Luxemburgo, Noruega, los Países Bajos y Suecia.

En el siguiente enlace se podrá consultar las decisiones que fueron aprobadas por la Mesa del PIDC en su 66ª reunión: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381859

 

 

Reuniones de la Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa en Uruguay

Bogotá D.C., 12/06/2022. La Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa celebrada desde el 2 al 5 de mayo en Punta del Este (Uruguay), reunió a 3.400 participantes, la cual funcionó como una plataforma de acción para que los socios y las partes interesadas se reunieran e identificaran soluciones a los desafíos más apremiantes de la era digital.

 El Día Mundial de la Libertad de Prensa tuvo un impacto inesperado con más de 300 ponentes y más de 60 sesiones organizadas por 68 socios. Así mismo, más de 50 eventos nacionales y locales fueron celebrados en todo el mundo, donde los defensores de la libertad de prensa reunieron a sus socios para alzar la voz sobre la libertad de prensa. Contó con la participación de 20 de las más importantes organizaciones de medios de comunicación de todo el mundo, las cuales se unieron a la campaña mediática mundial de la UNESCO, divulgando este evento.

Todas las grabaciones de las sesiones de la Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2022, están disponibles a través de la plataforma en línea en el siguiente enlace: https://wpfd2022.vii.events/7de6f63d-ed42-4a42-ba3b-9e5c636ff0e6/account/login?next=%2F

Puede acceder a cada una haciendo clic en cada Día de la Conferencia. La plataforma en línea permanecerá accesible a través de este enlace hasta el 30 de junio de 2022.

 

 

Sólidos avances en el proceso de designación del Cañón del Chicamocha como geoparque mundial de la Unesco

Bucaramanga, 6 de junio de 2022. El pasado martes 24 de mayo de 2022 se llevó a cabo una reunión presencial en el Auditorio Augusto Espinosa Valderrama de la Gobernación de Santander, con el propósito de socializar los avances en el proceso de elaboración del expediente de solicitud de designación del Cañón del Chicamocha como Geoparque Mundial de la UNESCO.

Asimismo, en el marco de este evento la Secretaria de Cultura y Turismo de Santander, Mery Luz Hernández, entregó al Viceministro de Fomento Regional y Patrimonio del Ministerio de Cultura, José Ignacio Argote López, tanto la carta de intención en la que se manifiesta el interés de que el Cañón sea reconocido como Geoparque de la UNESCO, así como la Declaratoria de los 11 Alcaldes Municipales integrantes del polígono del Geoparque en la que se comprometen a brindar su apoyo técnico y administrativo a la iniciativa.

Cabe anotar que este encuentro contó con la participación de distintas entidades del orden nacional y regional tales como: el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Cultura, el Servicio Geológico Colombiano, la Gobernación de Santander y la Universidad Industrial de Santander -UIS, entre otros.

Con relación a esta iniciativa que busca que el Cañón del Chicamocha sea reconocido como el primer Geoparque Mundial de la UNESCO en Colombia, el Viceministro de Fomento Regional y Patrimonio del Ministerio de Cultura, José Ignacio Argote López, mencionó que “gracias a la Red global y de América Latina de Geoparques de la UNESCO se podrán impulsar acciones alrededor de la concientización y la sensibilización sobre este patrimonio, intercambiar conocimientos y experiencias desde una visión de sostenibilidad que respete y tenga en cuenta los modelos de desarrollo de los territorios, junto con las comunidades y otros actores locales y nacionales”.

A su vez, la Secretaria de Cultura y Turismo de Santander, Mery Luz Hernández, destacó que la socialización del expediente con los 11 Alcaldes de los municipios que forman parte del polígono, evidencia el carácter participativo e incluyente de esta búsqueda por obtener la declaratoria del Cañón del Chicamocha como Geoparque de la UNESCO.

Por su parte, el representante de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, Carlos Andrés Regalado Gómez, destacó que “obtener la designación del Cañón del Chicamocha como Geoparque Mundial de la UNESCO, permitirá reforzar y ampliar desde una perspectiva holística las estrategias dirigidas a responder a las necesidades socioeconómicas de las comunidades que habitan en la zona, y generar conocimiento enfocado en hacer frente a los grandes desafíos globales como el cambio climático, la deforestación y la pérdida de biodiversidad”.

Con el fin de llevar a buen término este proceso, se hará la entrega oficial de la carta de intención a la Secretaría de Geoparques de la UNESCO a más tardar el próximo 1 de julio de 2022, lo que servirá como antesala a la remisión del expediente de solicitud de reconocimiento del Geoparque Cañón del Chicamocha ante dicha Secretaría, lo cual será sometido a una evaluación técnica que permitirá definir si el sitio cumple con las requisitos necesarios para ser designado como Geoparque Mundial de la UNESCO en el 2024.

 

 

La UNESCO ofrece curso gratuito en línea sobre patrimonio vivo y desarrollo sostenible

 Fotografía tomada durante un taller de capacitación del proyecto

Mayo 30 de 2022. La UNESCO ha desarrollado el primer curso gratuito en línea sobre patrimonio vivo y desarrollo sostenible, en colaboración con el Centro Internacional de Información para el Patrimonio Cultural Inmaterial en la Región de Asia y el Pacífico (ICHCAP), la Academia SDG de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, y la Cátedra UNESCO de Investigación sobre Patrimonio Cultural Inmaterial y Diversidad Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El curso está compuesto de seis módulos, cada uno consta de tres a cinco capítulos que abordan temas como: género, educación, salud, generación de ingresos, agricultura, cambio climático y consolidación de la paz. Cabe anotar que todos los componentes del curso estarán disponibles hasta el 31 de agosto de 2022.

¿Cómo acceder?

Debe realizar el registro a través del siguiente enlace: https://www.edx.org/course/living-heritage-and-sustainable-development

Los capítulos en formato video se encuentran disponibles en la biblioteca de SDG Academy.

Contacto e información adicional:

Contacto de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, a través del correo electrónico: comisionunesco@cancilleria.gov.co

 

 

Colombia participó en la III Conferencia Mundial sobre Educación Superior de la UNESCO

Bogotá D.C. (May 19/22). La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, informa que la Ministra de Educación Nacional, María Victoria Ángulo, lideró la semana pasada la delegación colombiana que participó de la III Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO, que tuvo lugar en Barcelona del 18 al 20 de mayo de 2022.

Durante su participación el Ministerio de Educación Nacional presentó los logros de Colombia en materia de acceso y permanencia a la educación superior alcanzados en el Gobierno del Presidente Iván Duque, haciendo énfasis en el compromiso por la educación y su tratamiento como una prioridad y herramienta fundamental para el cierre de brechas sociales, equidad y desarrollo del país.

Resultado del interés despertado por la experiencia de Colombia en lo correspondiente a la política sobre “Aseguramiento de la Calidad del Sistema de Educación Superior”, la Ministra María Victoria Ángulo fue invitada a participar de la mesa redonda de discusión sobre los sistemas de aseguramiento de calidad el pasado jueves 19 de mayo, enriqueciendo el debate mundial sobre los retos y logros que han dejado las diferentes políticas desarrolladas con miras a garantizar estándares de calidad.

En esta mesa redonda, la Ministra Angulo socializó a sus pares sobre el fortalecimiento de la educación superior del país a través de la implementación del “Sistema de Aseguramiento de la Calidad”, herramienta diseñada por este Gobierno para lograr altos índices de calidad en los programas académicos y facilitar a los estudiantes oportunidades para adquirir conocimientos, desarrollar competencias y medir periódicamente de los resultados de aprendizaje.

En materia de impulso a las relaciones, la Ministra Ángulo destacó la publicación de las “Guías de Sistemas Educativos del Mundo” elaboradas para que los colombianos tengan información útil a la hora de escoger un programa de educación superior en el extranjero y conozcan cómo se realiza el proceso de convalidación de títulos. Las Guías ofrecen datos detallados sobre la legalidad de las instituciones de educación superior, los sistemas de aseguramiento de la calidad y los niveles educativos de países como: Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Nicaragua, Países Bajos, Panamá, Perú, Puerto Rico, Reino Unido, Rusia y Venezuela.

Finalmente, durante su intervención la Ministra de Educación Nacional resaltó dentro de las acciones adelantadas en Colombia para fortalecer el acceso y la permanencia de los jóvenes en la educación superior a través de la “Política de Gratuidad en la Matrícula”, mediante la cual los estudiantes beneficiarios les será subsidiado el valor total de la matrícula ordinaria de pregrado. Este esfuerzo del Gobierno Nacional es trascendental para avanzar en la igualdad de oportunidades, ya que fortalece el acceso y la permanencia en la educación superior de los jóvenes de las familias más vulnerables.

La Ministra de Educación, María Victoria Angulo, encabezó esta misión internacional acompañada de representantes de universidades e instituciones técnicas y tecnológicas.

 

 

La UNESCO reconoce el Barniz de Pasto Mopa-Mopa como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad


 

Bogotá D.C, 21 de diciembre 2020 – La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), reconoció los “Conocimientos y Técnicas asociados al Barniz de Pasto Mopa-Mopa” como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El anuncio se realizó el pasado 15 de diciembre de 2020, en el marco del 15° Comité Intergubernamental de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, que se desarrolló este año de manera virtual.

De las manifestaciones que fueron postuladas para ingresar a la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial que Requiere Medidas Urgentes de Salvaguardia en este año, el Órgano Evaluador consideró que el Mopa-Mopa cumplía con los cinco criterios establecidos para la inscripción. Según esta organización, la técnica artesanal, autóctona y típica de la región de San Juan de Pasto, fue incluida en esa lista para reconocer la urgencia de preservar dicha tradición ancestral para las futuras generaciones.

El oficio artesanal del Barniz de Pasto es de origen prehispánico y único en el mundo, pues consiste en la decoración de objetos de madera, con delgadas láminas coloreadas y recortadas, que se obtienen al procesar la resina vegetal que producen los cogollos del Mopa-Mopa.

El arbusto del Mopa - Mopa se encuentra y recolecta en el Piedemonte Andino-Amazónico del Putumayo, Cauca, Caquetá y Nariño, al igual que en algunas zonas de dispersión cercanas, por ello la UNESCO señaló la dificultad de acceso a los lugares de recolección de la madera como uno de los riesgos que vive la artesanía.

La inscripción se logró gracias al arduo trabajo del Ministerio de Cultura y de las comunidades de artesanos que trabajan esta técnica, quienes realizaron un excelente expediente de nominación que permitió la aprobación del Órgano Evaluador de la UNESCO.

 

 

Colombia en la exposición fotográfica Proteger el Patrimonio Mundial Marino de la UNESCO mediante la investigación científica

Santuario de fauna y flora de Malpelo (Colombia) / Sitio marino declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2006. “Buzo se encuentra con una escuela de barracudas”, Sphyraena barracuda © Olivier Borde / Exploraciones de Mónaco

En el marco del Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030), la UNESCO y el Gobierno del Principado de Mónaco realizó del 7 al 30 de octubre de 2020, en la sede de Organización en París, la exposición fotográfica “Proteger el patrimonio marino mundial de la UNESCO mediante la investigación científica”.

La exposición busca resaltar los resultados de las misiones de las “Exploraciones de Mónaco” en cuatro sitios de Patrimonio Mundial Marino alrededor del mundo: el Santuario de Fauna y Flora de Malpelo (Colombia), el Parque Natural de los Arrecifes de Tubbataha (Filipinas), la Laguna Sur de las Islas Roca (Palau) y las Lagunas de Nueva Caledonia: diversidad de arrecifes y ecosistemas asociados (Francia).

Las “Exploraciones de Mónaco” han movilizado misiones de científicos de todo el globo que, junto con administradores de sitios del Patrimonio Mundial Marino, autoridades, comunidades locales y partes interesadas internacionales, implementan programas para identificar, monitorear y proteger la biodiversidad marina.

En el caso de Colombia, la misión trabajó en el “Santuario de Fauna y Flora de Malpelo”, designado como Patrimonio Mundial de la UNESCO, de la mano de la Fundación Malpelo, Parques Nacionales Naturales de Colombia y la Cancillería.


Actualmente, la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO incluye 50 sitios marinos de ubicados en 37 países, reconocidos por su biodiversidad marina única y sus ecosistemas singulares.

Para obtener mayor información sobre la exposición, puede consultar el siguiente vínculo: https://es.unesco.org/news/acciones-locales-repercusiones-mundiales-exp…

 

 

Presidente Iván Duque Márquez participó en la sesión extraordinaria de la Reunión Mundial sobre Educación – GEM 2020

Bogotá (oct. 26/20). El 20 y el 22 de octubre de 2020, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en asociación con los Gobiernos de Ghana, Noruega y el Reino Unido, realizó la sesión extraordinaria de la Reunión Mundial sobre Educación (GEM 2020).

Durante el primer día de la reunión, se realizó el segmento técnico que contó con la participación de ministros y altos funcionarios de diferentes países del mundo, entre ellos la Ministra de Educación Nacional, María Victoria Angulo, quien fue una de las panelistas de la sección titulada: “Re-imaginando la enseñanza y el aprendizaje”. 

El segundo día de la reunión fue dedicado al Segmento de Alto Nivel, en el que participó el Presidente de la República de Colombia, Iván Duque Márquez. Durante ese segundo día se abrió un espacio para que los representantes de los Estados Parte de la UNESCO y personalidades eminentes en el tema manifestaran su compromiso con el cumplimiento de los puntos de acción global a nivel de país.

En este contexto, el primer mandatario expuso algunas de las medidas adoptadas en el sector educativo en Colombia para hacer frente a los desafíos de la Pandemia, tales como: la ampliación de la cobertura, el respaldo alimenticio, el fortalecimiento de programas de educación virtual a través de plataformas abiertas, entre otras. 

La sesión extraordinaria del GEM 2020 también contó con la participación de otros Jefes de Estado de países como Noruega, Bélgica, Reino Unido, Italia, Angola, República Democrática del Congo, España, Kenia, Namibia, Portugal, Ruanda y Túnez. A nivel técnico contó con la participación de 60 ministros de Educación que representaron a varios países de los cinco continentes.

 

 

 

La Embajadora Delegada Permanente de Colombia ante UNESCO interviene en la Asamblea General de la Convención de 2003 de la UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

París, 8 de septiembre de 2020.

“Año tras año, el concepto de patrimonio cultural inmaterial se consolida, se extiende y se convierte en un gran movilizador de iniciativas que contribuyen a la salvaguardia de las memorias e identidades de nuestros pueblos”. Con estas palabras, la Embajadora Delegada Permanente de Colombia ante UNESCO, Viviane Morales Hoyos, intervino ante los participantes de la 8ª sesión de la Asamblea General de los Estados Parte de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se lleva a cabo entre los días 8 y 10 de septiembre de 2020 en la sede de UNESCO en París. Durante estos tres días, 178 Estados Parte debaten los asuntos más importantes relacionados a la salvaguardia del patrimonio inmaterial en todo el mundo.

Con esta Asamblea, Colombia concluye su participación de cuatro años en el Comité de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.  Durante este periodo Colombia participó activamente en debates relacionados con la definición de los principios y modalidades para salvaguardar el patrimonio inmaterial en situaciones de emergencia, la inclusión de nuevas manifestaciones en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, o incluso la decisión sin precedentes de retirar una manifestación cultural de esa Lista por dejar de ser compatible con “los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos”, como lo dictan los principios de la Convención.

Durante este cuatrienio, Colombia, gracias a la alianza entre el Ministerio de Cultura y la Alcaldía Mayor de Bogotá, fue la anfitriona de la 14ª Sesión del Comité de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que tuvo lugar del 9 al 14 de diciembre de 2019, en el Centro de Convenciones Ágora en Bogotá. “Colombia se enorgullece de haber acogido la 14ª sesión del Comité de la Convención del 9 al 14 de diciembre de 2019. Nos complació que tantos delegados de diferentes países participaran en la reunión de Bogotá. Deseo agradecer una vez más al Comité por haber confiado a Colombia la honrosa responsabilidad de ser anfitrión”.

El Comité fue inaugurado por el Presidente Iván Duque y la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, y contó con la presencia de más de 1.400 participantes que representaron a 134 países y que fueron testigos del impacto de la Convención de Patrimonio Cultural Inmaterial en Colombia.

“La Convención de 2003 es apropiada, cada vez con más fuerza, por actores de todo el planeta, que encuentran en ella herramientas útiles para que las culturas tradicionales no solo se mantengan vivas y en pie, sino que se enriquezcan y se proyecten hacia el futuro”, aseguró la Embajadora Morales en su intervención ante la Asamblea para presentar el informe del Comité.

“Esta Convención, si la implementamos adecuada y participativamente, contribuirá a proteger grandes reservas de diversidad que hoy se encuentran amenazadas, y a mantener vivas grandes fuentes de sabiduría que han llegado hasta nuestros tiempos gracias a miles de personas, comunidades, pueblos, que se esforzaron por transmitir, de generación en generación, valores, saberes y manifestaciones que engrandecen a la humanidad”.

En el siguiente vínculo se puede consultar el video sobre la realización del 14° Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial en Bogotá, que fue elaborado por el Ministerio de Cultura de Colombia y fue proyectado durante la Asamblea General: https://www.youtube.com/watch?v=sZi8EqUu3g8&feature=youtu.be

UNESCO lanzó una encuesta pública mundial que tiene como objetivo obtener información acerca de los principales desafíos mundiales actuales y de las soluciones necesarias para superarlos en los próximos diez años. Los resultados, ayudarán a la UNESCO a establecer el programa de trabajo mundial para dar respuesta a dichos desafíos durante el próximo decenio.

La encuesta se lanza en un momento de profunda agitación social vinculada a la pandemia del COVID-19. La finalidad es promover la reflexión sobre el mundo que surgirá después de la crisis y sobre la forma como abordaremos los principales desafíos actuales, tales como: el cambio climático, la violencia y las desigualdades generalizadas, entre otros.

Dirigida a:

La encuesta estará abierta para todo el mundo durante los próximos tres meses. Los resultados se publicarán en septiembre de 2020 como parte de un informe especial, "El Mundo en 2030", en el que se analizarán las opiniones mundiales y regionales sobre los desafíos actuales.

Es de gran interés para la UNESCO que los jóvenes participen activamente en esta encuesta, para darles la oportunidad de expresar sus puntos de vista e ideas para contribuir a los debates sobre cómo debería ser el futuro.

Tiempo estimado de diligenciamiento: 6 minutos

Nota: La encuesta es anónima y todos los datos recopilados se almacenarán de forma segura de conformidad con la política de privacidad de datos de la UNESCO.

La encuesta se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://en.unesco.org/worldin2030

 

 

Abierto curso en línea sobre pandemias MGIEP de la UNESCO que fomenta el aprendizaje social y emocional

Acerca del curso

¿Qué son las pandemias? ¿Qué las causa? ¿Qué es COVID-19? ¿Qué es lo que uno puede hacer durante las pandemias para evitar que se propaguen? El curso en línea sobre pandemias, diseñado por el  UNESCO Mahatma Gandhi Institute of Education for Peace and Sustainable Development (MGIEP), proporciona conocimientos esenciales sobre pandemias, destruye mitos comunes y proporciona actividades que permiten desarrollar habilidades sociales y emocionales útiles para la construcción de sociedades pacíficas y sostenibles en línea con el ODS 4.7.

Este curso proporciona una experiencia de aprendizaje única sobre pandemias para cualquier persona mayor de 13 años y ofrece a los estudiantes una experiencia de aprendizaje altamente inmersiva e interactiva. Se encuentra disponible de forma gratuita en el siguiente enlace: https://framerspace.com/course/pandemic

Una experiencia de aprendizaje inmersiva, experimental e interactiva

Este es un curso interactivo y autodirigido que utiliza pedagogías multimodales para que la experiencia de aprendizaje sea altamente interactiva. Algunas herramientas pedagógicas utilizadas en el curso incluyen videos, juegos, podcasts, debates e historias

Objetivos de aprendizaje

El curso se ofrece en cuatro módulos y tiene como objetivo equipar a los estudiantes (mayores de 13 años) con conocimientos sobre qué son las pandemias; cómo abordar los rumores, la desinformación y las noticias falsas; el impacto de una crisis de salud global en sectores vulnerables de la sociedad y, nuestras responsabilidades sociales y personales durante una pandemia como el COVID-19.

¿A quién va dirigido?

Si bien el curso está dirigido a estudiantes (mayores de 13 años), también puede ser utilizado por maestros y educadores en las aulas, (en línea o físicas), así como por los encargados de formular políticas.

Componentes del curso

El curso de Pandemias consta de cuatro módulos que tienen como objetivo construir el conocimiento de los estudiantes sobre pandemias, destruir mitos populares y dotarlos con habilidades sociales y emocionales claves para usar en tiempos de crisis. Cada módulo toma alrededor de 45 minutos en completarse. Para más detalles, visite: https://mgiep.unesco.org/pandemics

Módulos

·         Módulo 1 - Todo sobre las pandemias: el primer módulo presenta a los estudiantes el tema de las pandemias y se centra en los diversos conceptos y cuestiones relacionadas con el tema. Los estudiantes emprenderán un viaje estimulante al mundo de las epidemias y las pandemias, su historia, sus causas y la respuesta de la comunidad global a la crisis causada por el COVID-19. https://mgiep.unesco.org/article/all-about-pandemics

·         Módulo 2 - Seguimiento de información errónea, rumores y noticias falsas: en estos momentos de crisis de salud global, se puede compartir una gran cantidad de información sesgada e irracional con el público en general, lo que causa confusión, pánico y estrés innecesario. Este módulo, proporciona a los alumnos una visión general de cómo ciertos hechos se tergiversan en los medios de comunicación populares, presenta algunos mitos comunes en torno al COVID-19 y define cómo se pueden identificar o abordar dichos mitos. https://mgiep.unesco.org/article/module-2-tackling-misinformation-rumou…

·         Módulo 3 - Estamos juntos en esto: este módulo se enfoca en el impacto de una crisis de salud global en las personas más vulnerables de nuestra sociedad. También, aborda la forma en que ciertos grupos de personas pueden convertirse en víctimas de información errónea, noticias falsas y parcialidad. Asimismo, el módulo destaca la importancia de las habilidades de aprendizaje social y emocional como la colaboración, la empatía y la compasión en tiempos de crisis. https://mgiep.unesco.org/article/module-3-we-re-in-this-together

·         Módulo 4 - ¿Cuáles son mis responsabilidades personales y sociales? Este módulo destaca nuestras responsabilidades personales y sociales durante una crisis. Igualmente, identifica lo que podemos hacer, desde el “autocuidado” hasta el “cuidado social”. El módulo introduce a los estudiantes en numerosas acciones que pueden tomar durante el aislamiento. https://mgiep.unesco.org/article/module-4-personal-and-social-responsib…

 

 

Con historias que inspiran se celebra el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Bogotá (feb. 11/20). Con el fin de lograr el acceso y la participación equitativa en la ciencia, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama el 11 de febrero como el Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia.

Según datos de la UNESCO, solo alrededor del 30 por ciento de las estudiantes escogen estudios superiores dentro del campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y matemáticas.

Desde 1998 la UNESCO y la Fundación L´ORÉAL apuestan por promover la labor de científicas y romper las barreras que estas encuentran. El Premio “Por las Mujeres en la Ciencia” ha recompensado a más de 102 científicas, tres de las cuales recibieron el Premio Nobel, y ha concedido más de 3.100 becas a jóvenes de 115 países.

Por esto, el Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe se suma a la celebración, presentando un mapa interactivo de las ganadoras del premio en nuestra región.

 

 

Embajadora Viviane Morales Hoyos presenta balance de la 14ª Sesión del Comité Intergubernamental de la Convención de la UNESCO sobre Patrimonio Cultural Inmaterial

La Embajadora Permanente de Colombia ante la Unesco, Viviane Morales Hoyos, compartió diferentes momentos del 14COM con la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Colombiana de Cooperación con la UNESCO, Tatiana García; la Ministra de Cultura, Carmen Vásquez; la Presidenta de la 14a Sesión del Comité de la Convención 2003, María Claudia López; el Viceministro de Patrimonio Cultural y Fomento Regional, José Ignacio Argote; el Subdirector General de Cultura de la UNESCO, Ernesto Ottone; el Director de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, Alberto Escovar y el Secretario de la Convención 2003.

Discurso de la Embajadora Viviane Morales Hoyos

Como Embajadora Delegada Permanente de Colombia ante la UNESCO, Viviane Morales Hoyos,  destaco de la 14ª Sesión del Comité, la inscripción de 40 manifestaciones culturales en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial y en la Lista de Medidas de Salvaguardia Urgente, así como  la inclusión de dos programas en el Registro de Buenas Prácticas, entre los que se encuentra la “Estrategia para la Salvaguardia de los Oficios Tradicionales para la Construcción de la Paz” liderada por el Ministerio de Cultura de Colombia.

Es la primera vez que Colombia contribuye a este registro, tras haber inscrito ocho manifestaciones culturales en la Lista Representativa, y dos manifestaciones en la Lista de Medidas de Salvaguardia Urgente, a saber: el vallenato y los cantos de trabajo del Llano. Y digo que contribuye porque ahora los Estados Miembros de la UNESCO podrán reconocer en la estrategia posibilidades de salvaguardia de su patrimonio cultural inmaterial, adaptables a sus propios contextos. Manifestó la Embajadora.

En la 14ª Sesión del Comité Intergubernamental de la Convención de 2003 (como se reconoce normalmente a la Convención de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial) participaron alrededor de 1200 personas, entre ellos representantes de más de 120 países, 24 de ellos miembros del Comité Intergubernamental de la Convención, que fue presidido por Colombia. Entre los representantes de los Estados Miembros, se hicieron presentes más de 30 Embajadores Delegados Permanentes ante UNESCO, lo que demuestra el alto poder de convocatoria de este escenario multilateral abierto al público, pues además de los Estados Miembros del Comité y los Estados Observadores, participaron representantes de la sociedad civil, Organizaciones No Gubernamentales, estudiantes, investigadores y gestores culturales comprometidos con la aplicación de la Convención de 2003.

La reunión, organizada por el Ministerio de Cultura de Colombia, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y FONTUR, con la colaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores, resultó extremadamente positiva. Además, sirvió como plataforma para que los asistentes conocieran los avances de Colombia en materia de políticas públicas dirigidas a salvaguardar la memoria y la identidad de los pueblos.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Colombiana de Cooperación con UNESCO y de la Delegación Permanente de Colombia ante esa organización, formamos parte del equipo que comenzó a organizar este evento en diciembre de 2018 cuando fue aprobado que Bogotá se convirtiera en la sede del 14COM, como se reconoce en el lenguaje de UNESCO esta reunión. A propósito, el 15COM, se realizará en Kingston, Jamaica, siendo esta la segunda vez que el Comité se reúne en América Latina y el Caribe; la primera, por supuesto, en Bogotá.

En versiones anteriores el Comité se ha reunido en Mauricio, Corea, Etiopía, Namibia, Azerbaiyán y en la sede de UNESCO en Paris, pero nunca en nuestra región, lo que resultaba paradójico si se tiene en cuenta que América Latina y el Caribe ha sido una de las regiones más comprometidas con la aplicación de la Convención de 2003.

El 14COM fue inaugurado el 9 de diciembre por el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, y la Directora General de UNESCO, Audrey Azoulay, y contó con la presencia de 1000 personas, entre ellas, la Canciller Claudia Blum, quien ejerce la Presidencia de la Comisión Colombiana de Cooperación con UNESCO. Luego de la inauguración, el Presidente Duque y la Directora General, tuvieron una reunión bilateral en la que se contemplaron, entre otras iniciativas, la posibilidad de que Colombia realice, en el marco de UNESCO, programas de cooperación sur-sur con África en materia de economía naranja o economía creativa.

Adicionalmente, el 10 de diciembre, el Presidente Duque y la Directora General conmemoraron junto a 400 personas, la reciente incorporación de Valledupar a la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO en la categoría de música, a la que también ingresó Cali en la categoría de Artes Digitales. El evento se realizó en Valledupar, y contó con la participación de diferentes agrupaciones musicales de niños, niñas, jóvenes, mujeres y grandes intérpretes tradicionales, donde los participantes pudieron apreciar el potencial de una ciudad donde confluyen diferentes procesos, prácticas y tradiciones musicales, y donde se encuentran procesos de economía naranja y economía creativa que dan lugar a oportunidades de trabajo y de empleo a la población local, contribuyendo así al engrandecimiento cultural de la nación colombiana.

Más información: https://ich.unesco.org/en/14com

 

 

“14.COM es una celebración de la cultura”: Presidente de Colombia, Iván Duque

Bogotá (dic. 11/19). Al cierre del primer día del 14.COM, el Presidente Iván Duque y la Directora General de la Unesco, Audrey Azoula, resaltaron las razones para celebrar el patrimonio: es lo que somos, es sabiduría, es pensamiento, es memoria, es tradición.

Luego de las plenarias del primer día del 14.COM, las expresiones culturales colombianas se tomaron el Centro Internacional de Convenciones -Ágora Bogotá. Miembros de la comunidad Camëntsá guiaron una oración a la tierra; una comparsa de marimondas y músicos del Carnaval de Barranquilla encabezaron un desfile lleno de color y tradición; y la Banda Sinfónica Juvenil de Paipa (Corbandas) hizo aplaudir y bailar a los asistentes con lo mejor de la música colombiana.

Estas manifestaciones artísticas y culturales sirvieron de antesala a la ceremonia de bienvenida en la que el presidente de la República, Iván Duque, se refirió a la importancia que tiene el patrimonio cultural inmaterial para Colombia, y el hecho de que este evento de la Unesco tenga lugar en el país. Esta “es una celebración de la cultura” y una oportunidad para unirnos “para defender y salvaguardar el patrimonio inmaterial”, precisó.

El primer mandatario del país anfitrión de la 14.a sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, afirmó que acoger este encuentro es también un “homenaje a un país que ama la cultura”, con un patrimonio rico y diverso. Dirigiéndose a la Directora General de la Unesco, Audrey Azoulay, manifestó su interés en que el comité sea “la ocasión para seguir aspirando a más”. Anunció que el Gobierno Nacional seguirá trabajando en la promoción de la cultura, la Economía Naranja y las industrias creativas, y apoyando a más ciudades del país para se integren a la Red de ciudades creativas de la Unesco, como lo hicieron este año Cali y Valledupar.

Antes de que el Presidente Iván Duque se dirigiera al auditorio, la Directora General de la Unesco habló de lo que significa el patrimonio cultural, y de la labor que realiza la Unesco. Su discurso comenzó con una cita de Gabriel García Márquez sobre lo que es la cultura: “lo que el hombre agrega a la naturaleza (...) el aprovechamiento social de la inteligencia humana”.

Resaltó que Colombia, su cultura y sus pueblos son diversos, y que el país “puede apoyarse sobre el poder de la cultura para construir unión donde hay diversidad”. Afirmó, además, que para la Unesco “Colombia es más que un socio, es un amigo que conoce el valor de la paz”.

Antes de finalizar habló de la responsabilidad de la Unesco de “dar a conocer el patrimonio cultural inmaterial a las generaciones jóvenes para que tomen conciencia de su tradición” y con ella, de apoyo y de guía, vivan el mundo de hoy.

Primer día del 14.COM

Durante la plenaria del día se discutió el resumen del 13.COM, se habló de lo ocurrido a lo largo de 2019, y se trataron a profundidad varios temas relacionados con el Fondo de Patrimonio Cultural Inmaterial, entre ellos, que es necesario que se aumenten las contribuciones voluntarias de los Estados Parte. Se retomó la decisión a la que se llegó en el 12.COM de priorizar: 1) programas de capacitación para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial que incluyan criterios de desarrollo sostenible, y 2) proyectos educativos sobre patrimonio cultural inmaterial durante el período 2018-2020.

En el informe preparado para la plenaria del día, el Secretariado propuso avanzar en temas de patrimonio cultural inmaterial en contextos urbanos y en estado de emergencia. También se destacó que este es el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

Para más información sobre las plenarias visite: https://ich.unesco.org/en/14com

Los imperdibles del patrimonio colombiano

Como parte de la agenda abierta al público, este martes 10 de diciembre se realizará una ponencia sobre prácticas culinarias y un recorrido patrimonial por el centro de Bogotá. En Corferias se llevará a cabo un taller en vivo sobre artesanías de Nariño y habrá presentaciones de las muestras culturales de Colombia. Consulte la agenda completa en:  www.mincultura.gov.co

Siga el 14.COM en redes sociales con la etiqueta: #PatrimonioInmaterial. Para más información visite: http://colombia14com.gov.co/

 

 

“Colombia se viste de patrimonio”

  • En el inicio del 14.COM se destacó que por primera vez la reunión tuviera lugar en América Latina y el Caribe, el juicioso trabajo de Colombia en la Convención de 2003 y los temas que se discutirán durante el evento.

Bogotá (dic. 9/19). La ministra de Cultura de Colombia, Carmen Inés Vásquez, dio comienzo a la rueda de prensa de lanzamiento del 14.COM -la 14.a reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco-, manifestando su gratitud porque Colombia sea sede del comité. Afirmó que esto es un “reconocimiento a lo que el país viene haciendo en materia de patrimonio cultural inmaterial, para su fomento, promoción y salvaguardia. Este tema está muy encaminado a lo que venimos trabajando en el Ministerio de Cultura y que tiene que ver con el desarrollo sostenible a partir del patrimonio cultural inmaterial”.

Añadió que el patrimonio cultural inmaterial son las “tradiciones vivas que tienen que ver con las costumbres e identidad cultural, con lo que somos y se trabaja desde los territorios. Es un reconocimiento a todas las comunidades que en los territorios trabajan diariamente.

Le puede interesar: A Latinoamérica y el Caribe llega el 14.COM de Unesco

Tras las palabras de la ministra, habló el subdirector General para Cultura de la Unesco, Ernesto Ottone, quien dijo que “para la Unesco es un gran placer estar acá. Es la primera vez que este evento se hace en Latinoamérica y el Caribe y para nosotros es un sueño que se cumple”.

Ottone, resaltó que esta es una semana en la que “hay dos cosas que son importantes: primero, las inscripciones en los listados. Estos últimos son fundamentales porque van tomando cierta identidad, cierta memoria, ciertas prácticas que son el orgullo de los países; segundo, este comité también sirve para debatir temas que son importantes como el cambio climático y cómo eso está afectando a las comunidades con su patrimonio inmaterial; o qué es lo que pasa en zonas de conflicto o de postconflicto, y cómo el patrimonio inmaterial es destruido o desraizado”.

Luego, en la sesión de preguntas, los medios acreditados escucharon la explicación de Raquel Garavito, presidenta de FONTUR, sobre el papel de esta institución en la organización del 14.COM: “esta es la primera vez que desde el sector turismo apoyamos este tipo de iniciativas. Lo más importante es romper esas barreras de que el turismo no puede hacer parte del patrimonio de la humanidad”. Resaltó que el turismo hoy es “de experiencias, es sostenible y es responsable” y que precisamente por ello está ligado al patrimonio cultural inmaterial.

A la pregunta sobre el impacto de las tecnologías sobre el patrimonio cultural inmaterial el subsecretario General de Cultura de la Unesco dijo que se ha convertido en una herramienta de visibilización del patrimonio, y este es precisamente uno de los objetivos de la Convención de 2003. Tim Curtis, secretario de la Convención de 2003, agregó que no es solo la Unesco -con programas como el de Investigación de Patrimonio Cultural Inmaterial (https://ich.unesco.org/en/research-references-on-2003-convention-impleme...)-, la que está usando la tecnología para visibilizar el patrimonio. En el 14.COM hay dos ejemplos de comunidades que también la están aprovechando.

La embajadora de Colombia ante la Unesco, Viviane Morales, agregó que: “no es casual que esta reunión tenga lugar acá. El país ha estado en la Convención de 2003 desde el comienzo y ha tenido una participación muy activa en el desarrollo de ésta, y políticas públicas muy asertivas en los temas de patrimonio cultural inmaterial.”
María Claudia López, presidenta del 14.COM y secretaria de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, explicó por qué se escogió a la capital como sede. “Hay que resaltar los avances que ha tenido Bogotá,  y el trabajo que desde esta administración se ha hecho por fortalecer el manejo y la política pública de patrimonio cultural inmaterial”.
Anunció, también, que “vamos a tener un cierre de lujo en la Plaza de Bolívar con música, luces y mapping alusivo al Bicentenario”.

No deje de leer: El patrimonio cultural inmaterial de Colombia en Bogotá, ¡conócelo!

Al finalizar la rueda de prensa, el subsecretario General de Cultura de la Unesco, en una corta intervención, dijo que Latinoamérica es “una región en la que el patrimonio cultural inmaterial está profundamente arraigado en las sociedades. Somos afortunados de tener una gama muy diversa de culturas formadas en sociedades multiculturales y multilingües” cuyas manifestaciones culturales se han adaptado a los constantes cambios.

Agregó que el 14.COM “nos brindará la oportunidad de hacernos la siguiente pregunta: ¿estamos haciendo lo suficiente para salvaguardar nuestro patrimonio vivo, para respetar la dignidad humana y la diversidad?”.

La Ministra de Cultura de Colombia, Carmen Inés Vásquez, dijo que parte de la dignidad del pueblo está en sus manifestaciones culturales.  “La Convención de 2003 ha permitido que los países que las hemos adoptado generemos estrategias para el fomento y el reconocimiento de las manifestaciones y sus portadores, y que reconozcamos la diversidad cultural de los territorios y trabajemos por su salvaguardia”.

Luego de esta intervención, la presidenta dio el martillazo de inicio a las discusiones, y comenzó oficialmente la semana en que, como dijo la Ministra de Cultura, “Colombia se viste de patrimonio”.

 

 

A Latinoamérica y el Caribe llega por primera vez el Comité para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco

 

Bogotá (dic. 9/19). La Embajadora de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Viviane Morales, participó en la presentación del encuentro que se realizó en Bogotá, con la Ministra de Cultura, Carmen Vásquez.

Desde hoy y hasta el 14 de diciembre, Colombia y su capital serán sede de la sesión 14ª del comité en el que se definen cuáles manifestaciones culturales entran a formar parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

124 países se darán cita en la capital colombiana para la sesión 14.a del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco (14.COM), un evento al que asisten alrededor de 1.000 personas, entre representantes de las delegaciones, miembros de Organizaciones No Gubernamentales y de Estados Observadores, y periodistas nacionales e internacionales.

En el marco de la agenda del primer día del comité, el Presidente de la República de Colombia, Iván Duque Márquez, junto a la Directora General de la Unesco, Audrey Azoulay, participarán en la ceremonia de bienvenida a las delegaciones participantes en el 14.COM, a las 7:00 p.m. en el auditorio de Corferias.

 

 

Con la presidencia de Colombia, la Comisión de Ciencias Sociales y Humanas de la Conferencia General de la Unesco, aprobó el inicio de la negociación de la Recomendación relativa a la Ética en la Inteligencia Artificial

Embajadora Viviane Morales Hoyos se dirigió a la 40a Conferencia General de la UNESCO, en su condición de Presidenta de la Comisión de Ciencias Sociales y Humanas.

París (dic. 2/19). Con la presidencia de la Embajadora Viviane Morales Hoyos, Delegada Permanente de Colombia ante la Unesco, la Comisión de Ciencias Sociales y Humanas de la 40ª Conferencia General aprobó el inicio de la negociación de la Recomendación Internacional sobre Ética en la Inteligencia Artificial. Durante  los días 20 y 21 de noviembre, se realizaron las sesiones de trabajo, y el 26 de noviembre durante la sesión plenaria de la Conferencia General fue adoptado el informe presentado por la Embajadora Morales, en presencia de la Directora General de UNESCO, Audrey Azoulay, y los Presidentes del Consejo Ejecutivo y de la Conferencia General de la Organización.

El Consejo Ejecutivo de la Unesco propuso a la Embajadora Viviane Morales como Presidenta de la Comisión de Ciencias Sociales y Humanas, cuya participación fue aprobada por consenso en la Conferencia General. Dicha presidencia significó igualmente su participación en la Mesa Directiva de la 40ª Conferencia General. Las demás presidencias de las comisiones temáticas fueron ocupadas por Pakistán (Educación), Líbano (Cultura), Armenia (Comunicaciones e Información) y Zambia (Ciencias Naturales y Exactas).

Durante los dos días de trabajo de la Comisión de Ciencias Sociales y Humanas se realizaron importantes debates sobre el futuro de la Estrategia de término medio del sector (2022 – 2029) y el programa presupuestal tanto para el periodo 2022 – 2021, como 2022-2025.

La Comisión recomendó por consenso la adopción de resoluciones sobre la eliminación de la discriminación racial, el programa "Ruta del Esclavo", la proclamación del día mundial de la lógica, la reforma de los estatutos del Comité Internacional de UNESCO para la Educación Física y el Deporte y, por último, el inicio de la negociación de un instrumento normativo en forma de recomendación sobre la Ética en la Inteligencia Artificial.

La negociación de dicha recomendación parte de la iniciativa de la Directora General, respaldada por el Consejo Ejecutivo, y soportada por un estudio preliminar desarrollado por la Comisión Mundial de Ética en la Ciencia y en la Tecnología, COMEST:   https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000369455_spa

A partir de 2020, un grupo de expertos designado por la Directora General preparará el borrador de la recomendación, el cual deberá ser adoptado durante la 41ª Conferencia General de UNESCO, que se realizará en noviembre de 2021.

En su discurso durante el Debate de Política Pública General ante la Plenaria de la 40ª Conferencia General, la Embajadora Morales se refirió a la futura recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial:

"Desde hace ya algún tiempo se vienen formulando preguntas esenciales para asumir los retos que enfrentamos como humanidad ante el acontecer vertiginoso de las transformaciones tecnológicas.  En diversos escenarios de índole académica, de sociedad civil, de naturaleza pública o  internacional se han elaborado más de 67 documentos con estudios o recomendaciones, tales como las de la OCDE en su reunión ministerial de mayo pasado. Sin embargo, subsisten las dudas, las contradicciones, las incertidumbres.

Como bien lo señala Jean Gabriel Ganascia, Presidente de Ética del CNRS a la par que se expresan exigencias indiscutibles como las de la protección de la vida privada, de  la autonomía del sujeto, de la seguridad y la democracia, de la transparencia, de la inclusión y la equidad; esas mismas exigencias entran en terrenos de disputa cuando se plantean preguntas como la de cómo hacer practicables estos principios sin estrangular la creatividad. ¿O cómo proteger la vida privada y al mismo tiempo la transparencia? ¿O garantizar la libertad y autonomía de la persona frente a la utilización de la big data para influir en nuestras decisiones cotidianas o políticas como ciudadanos? ¿O aún algo más discutible, cuando hablamos de la necesidad de elaborar principios desde la perspectiva de la dignidad humana supone que aceptamos de partida la existencia de otra opción: la de tener una aproximación desde la máquina, ¿desde el transhumanismo? No vacilaría en afirmar que el mundo espera con afán de esta casa decisiones faro en esa materia.

 

 

Comunicado sobre interesados en postularse a convocatorias de la UNESCO

Bogotá (nov. 30/19). La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO invita amablemente a todas las personas interesadas en participar en convocatorias de esa organización, a consultar previamente las siguientes páginas oficiales:

https://en.unesco.org/
https://es.unesco.org/fieldoffice/quito
https://es.unesco.org/fieldoffice/montevideo
http://www.unesco.org/new/es/santiago/
https://en.unesco.org/fieldoffice/havana

Adicionalmente, pueden remitirse a la página de la Comisión Nacional de cooperación con la UNESCO, donde se publica continuamente la información oficial de las convocatorias de la UNESCO en Colombia:

https://www.cancilleria.gov.co/unesco/call

Para cualquier consulta o verificación relacionada con convocatorias de la UNESCO, también está a disposición de los ciudadanos el correo electrónico: comisionunesco@cancilleria.gov.co

 

 

Embajadora Delegada Permanente de Colombia ante la UNESCO, Viviane Morales Hoyos, inauguró el Foro de Jóvenes de la 40a Conferencia General de la organización

París (nov. 19/19). Con la presencia de jóvenes de todo el mundo comprometidos con la educación, la ciencia, la cultura, la información y la comunicación, la Embajadora Viviane Morales Hoyos, en su calidad de Presidenta de la Comisión de Ciencias Humanas y Sociales, inauguró al lado del Director General Adjunto de la UNESCO, Xing Qu, el Foro: Perspectivas de los Jóvenes sobre el Multilateralismo.

El encuentro, que se llevó a cabo en el marco de la 40ªConferencia General de la UNESCO, busca empoderar a los jóvenes para que contribuyan con los objetivos de la organización, así como propiciar su participación en el escenario multilateral y en los grandes desafíos marcados por la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Discurso

 

 

Embajadora Delegada Permanente de Colombia en la 40a Conferencia General de UNESCO

París (nov. 19/19). El pasado 14 de noviembre, la Embajadora Delegada Permanente de Colombia ante la UNESCO, Viviane Morales Hoyos, participó en el debate público de la 40ª Conferencia General de la Organización, en el cual se dirigió a la Directora General de la UNESCO, al Presidente de la Conferencia General, al Presidente del Consejo Ejecutivo y a los representantes de los Estados Parte de la UNESCO.

En su discurso, la Embajadora Morales se refirió al compromiso de Colombia con la educación y los retos que implica la atención a los miles de migrantes venezolanos, la Inteligencia Artificial, la economía naranja, la juventud y la transformación estratégica de la Organización en pro de la búsqueda de una gestión más innovadora y participativa.

 

 

Por primera vez se realizará en América Latina el Comité Intergubernamental de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco

Bogotá (sep. 9/19). Durante la Cumbre de Economía Naranja que se realiza en Medellín, el Canciller Holmes Trujillo y el Subdirector General de Cultura de la Unesco, Ernesto Ottone, suscribieron el  Acuerdo Sede para la realización de la 14º Reunión del Comité Intergubernamental de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que se realizará por primera vez en América Latina y el Caribe.

El Comité se realizará en Bogotá del 9 al 14 de diciembre de 2019 y contará con la participación de más de 1.000 personas, representantes de los 24 Estados Parte del Comité y la Convención, Organizaciones No Gubernamentales, Estados Observadores y miembros de la sociedad civil.

El Comité es el órgano decisorio de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y sus funciones principales son promover los objetivos del encuentro, brindar asesoramiento sobre prácticas ejemplares y formular recomendaciones sobre medidas de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Actualmente, el Ministro de Relaciones Exteriores, Holmes Trujillo, también es Presidente de la Comisión colombiana de cooperación con la Unesco y la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, María Claudia López es Presidenta del Bureau del Comité de la Convención. Ella será la encargada de liderar la reunión de Bogotá.

El Comité es organizado por la Unesco y el Gobierno de Colombia, con el liderazgo del Ministerio de Cultura en conjunto con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, la Cancillería y la Delegación Permanente de Colombia ante Unesco, la Policía Nacional,  el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Fondo Nacional de Turismo (Fontur).

Colombia tiene 10 manifestaciones inscritas en las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, entre ellas: el vallenato, música tradicional de la región del Magdalena Grande, el Carnaval de Barranquilla, la Fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó, el Carnaval de Negros y Blancos en San Juan de Pasto y las procesiones de Semana Santa en Popayán.

El Canciller Holmes Trujillo aseguró que es un motivo de orgullo que esta reunión se lleve a cabo en Colombia y que se trata de un "impulso adicional a lo que el gobierno del Presidente Iván Duque ha decidido hacer en materia de cultura, de innovación, de creatividad".

 

 

Colombia, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú comparten experiencias y celebran la cooperación en el marco del Sistema Vial Andino - Qhapaq Ñan

 

Bakú (jul. 5/19). El pasado 4 de julio durante la 43ª Sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, realizada en Bakú, capital de Azerbaiyán; Colombia, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú presentaron los resultados de un proyecto extrapresupuestario financiado por el Fondo Fiduciario Unesco/Japón.

El Proyecto de cooperación tuvo por objetivo la generación de capacidades para la preservación del Patrimonio Mundial Cultural, relacionado al Qhapac Ñan, Sistema Vial Andino, que fue declarado Patrimonio Mundial desde 2014 y que es un ejemplo representativo para la Unesco, por tratarse de la primera inscripción de un Sitio integrado por seis países.

Este extraordinario sistema de caminos que abarca alrededor de 30.000 kilómetros, comprende una de las zonas geográficas del mundo de mayores contrastes; se extiende desde las cumbres nevadas de los Andes que se yerguen a más de 6.000 metros de altitud, hasta la costa del Océano Pacífico, pasando por bosques tropicales húmedos, valles fértiles y desiertos de aridez absoluta. La red vial alcanzó su máxima expansión en el siglo XV, llegando a extenderse por todo lo largo y ancho de la Cordillera de los Andes.

El Qhapaq Ñan, que se extiende desde Argentina hasta el Departamento de Nariño en Colombia, consta de 273 sitios considerados como itinerarios culturales, que permiten dimensionar la función social y política de la red viaria, las obras maestras de arquitectura e ingeniería y las infraestructuras conexas dedicadas a las actividades mercantiles, el alojamiento y el almacenamiento de mercancías, así como los sitios con un significado religioso.

Los representantes de las seis Secretarías Técnicas del Qhapaq Ñan tuvieron la oportunidad de ilustrar la diversidad y el valor excepcional de este bien, así como de presentar los resultados, actividades, logros, dificultades y oportunidades acontecidos durante los últimos años en la implementación del proyecto apoyado por Japón.

En el caso de Colombia, la Secretaría Técnica la ejerce la Universidad de Nariño, que trabaja de la mano del Ministerio de Cultura, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH- y el Ministerio de Relaciones Exteriores. La Universidad presentó la novedosa aplicación "Ayllú", diseñada para monitorear, comparar y proteger el Gran Camino Principal del Sistema Vial Andino, y cuenta con el respaldo permanente de Unesco y su Centro de Patrimonio Mundial.

El papel desempeñado por las comunidades locales en los procesos de toma de decisiones, conservación, valorización y uso continuo del Qhapaq Ñan fue un aspecto único y preeminente reiterado durante la presentación de los resultados.

La audiencia, compuesta de representantes designados de diversos Estados Partes de Unesco, organizaciones de la sociedad civil, varias ONG, expertos y estudiantes de patrimonio, pudo presenciar la complejidad del bien, los esfuerzos de valorización, y entender mejor las perspectivas futuras previstas para seguir consolidando los esfuerzos en favor de su conservación y gestión. La continuidad y el fortalecimiento de la cooperación regional fue subrayada con especial énfasis, así como la voluntad conjunta de los seis Estados participantes de continuar con esta iniciativa colectiva a la espera de nuevas posibilidades de apoyo internacional.

Por Colombia participaron en este evento Claudia Afanador y Gerardo Sánchez, de la Universidad de Nariño, Alberto Escovar-White, Director de Patrimonio y Memoria del Ministerio de Cultura, el Encargado de Negocios de Colombia en Azerbaiyán, Embajador Luis Antonio Dimaté, y la Delegación Permanente ante Unesco.

 

 

Unesco ratifica pertinencia de las acciones del Gobierno Nacional frente a proyecto Aquarela

- La Unesco instó al Gobierno Nacional a persistir en las acciones para que la construcción del proyecto ‘Aquarela’ no continúe y a que se considere la demolición de la edificación.
- Acciones legales lideradas por el Ministerio de Cultura permitieron suspender la construcción del proyecto Aquarela, en 2017. Actualmente enfrenta varios procesos legales.
- El Gobierno deberá presentar el 1 de diciembre de 2020, al Centro del Patrimonio Mundial, un informe actualizado sobre el estado de este patrimonio y la implementación de las recomendaciones hechas por el Comité de Patrimonio.

Bogotá  (jul. 4/19). El Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Cultura, en representación del Gobierno Nacional, participaron en la sesión 43 del Comité de Patrimonio Mundial de Unesco, en Bakú, República de Azerbaiyán, donde el Comité anunció su decisión sobre el estado de conservación del ‘Puerto, Fortalezas y Conjunto Monumental de Cartagena’, inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial.

Alberto Escovar Wilson-White, director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, acompañado de la Delegación Permanente Adjunta de Colombia ante la Unesco, conformaron la representación colombiana.

En su pronunciamiento en Bakú, el Comité de Patrimonio Mundial pidió al Estado colombiano seguir facilitando mecanismos para apoyar los canales de comunicación y acuerdo con las autoridades locales responsables de la propiedad, para aclarar las competencias y fortalecer la capacidad de las autoridades locales, en particular el Instituto del Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC).

Sobre la decisión, Escovar Wilson-White afirmó que “afianza nuestro compromiso como Estado Parte de la Convención y con los procesos de gestión, manejo y conservación de este sitio como Patrimonio Mundial. En el marco de la legislación de patrimonio existente, se han establecido instrumentos jurídicos, técnicos, administrativos y financieros para definir las competencias entre la Nación y Cartagena, pero somos conscientes de que aún tenemos grandes retos por delante”.

Así mismo, aseguró que “frente al caso del proyecto Aquarela, mencionado en la decisión del Comité, el Ministerio de Cultura presentó al Centro de Patrimonio Mundial en diciembre de 2018 la evaluación del impacto sobre el Valor Universal Excepcional (VUE) de Cartagena y concluyó, como ya lo había anticipado ICOMOS, que dicho proyecto, y en particular el edificio construido al frente del Castillo de San Felipe, altera de manera irreversible las características de la integridad del sitio”.

“El Estado colombiano dejó constancia en este Comité de que está totalmente comprometido en tomar todas las medidas necesarias que resuelvan el impacto que ha originado este proyecto. Frente a las acciones legales lideradas por el Ministerio de Cultura, la construcción del proyecto Aquarela fue suspendida en 2017 y actualmente enfrenta varios procesos legales que confiamos terminarán en la demolición parcial o definitiva de Aquarela”, agregó Escovar.

El concepto de la Unesco

El Comité instó a finalizar y aprobar los Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP) en los que vienen trabajando MinCultura, la Alcaldía de Cartagena y la Escuela Taller de Cartagena, para el Centro Histórico y para Fortificaciones y Estructuras de la Bahía, teniendo en cuenta las recomendaciones de la misión de 2017.

También solicitó al Estado que presente una modificación de límite menor (“minor boundary modification”) en conformidad con los párrafos 163-164 de las Directrices Operativas para aclarar los límites de la propiedad como seguimiento del proceso de inventario retrospectivo y para establecer zonas de amortiguamiento, inmediatamente después de la finalización y aprobación de los PEMP para la propiedad.

Expresó, además, su gran preocupación en línea con la valoración realizada por la misión de asesoría de ICOMOS en 2017, en relación con el impacto del proyecto ‘Aquarela’ en el Valor Universal Excepcional (VUE) de la propiedad, y también toma nota de la similar conclusión del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural a este respecto. Finalmente, instó a Colombia a que:

  • Garantice que no se proceda con una mayor construcción del proyecto.
  • Que se finalice el Estudio de Impacto del Patrimonio (HIA) del proyecto ‘Aquarela’ en conformidad con la Guía de ICOMOS con una sección específica que se centre en el impacto potencial del proyecto en el VUE de la propiedad.
  • Y que se considere seriamente la demolición del edificio existente como una medida de mitigación.

Entre las solicitudes del Comité de Patrimonio Mundial está, además, la de finalizar el estudio y evaluación del proyecto Hotel Santa Catalina y emita recomendaciones de medidas de mitigación para abordar cualquier impacto identificado en el VUE de la propiedad.

El Gobierno de Colombia deberá presentar el 1 de diciembre de 2020, al Centro del Patrimonio Mundial, un informe actualizado sobre el estado de este patrimonio y la implementación de las recomendaciones emitidas hoy, para su examen por parte del Comité del Patrimonio Mundial en su próxima sesión en 2021.

Sobre el Comité de Patrimonio Mundial

El Comité del Patrimonio Mundial, conformado por 22 países, es el órgano rector sobre Patrimonio Mundial y se reúne cada año. Se encarga de aplicar la Convención del Patrimonio Mundial, define el uso del Fondo del Patrimonio Mundial y asigna asistencia financiera a petición de los Estados Partes.

Entre sus funciones está la adopción de la decisión final sobre si un bien se inscribe en la Lista del Patrimonio Mundial y también puede postergar su decisión y solicitar información complementaria.

El Comité también examina los informes sobre el estado de conservación de los sitios inscritos y solicita a los Estados Partes que tomen medidas cuando los sitios se enfrenten a amenazas importantes o no sean correctamente administrados. También decide qué bienes deben inscribirse en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro o suprimirse de esta.

 

Viceministra de Asuntos Multilaterales de la Cancillería presidió la primera reunión de 2019 de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco

Bogotá (jun. 14/19). La Viceministra de Asuntos Multilaterales, Adriana Mejía, presidió la primera Reunión Ordinaria de la Comisión Nacional de Cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El encuentro se realizó con el objetivo de retomar los temas que adelanta Colombia ante el organismo internacional, entre los cuales se destaca el 14º Comité Intergubernamental de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se realizará en Bogotá del 9 al 14 de diciembre de 2019; el Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación, que tendrá lugar en Cali del 11 al 13 de septiembre próximos y la Conferencia Internacional sobre Ciudades del Aprendizaje, programada del 1 al 3 de octubre en Medellín.

La actividad contó con la participación del Viceministro de Fomento Regional y Patrimonio del Ministerio de Cultura, José Ignacio Argote; la Directora General de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC), Ángela Ospina de Nicholls; la Directora de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Julia Miranda; el Director del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), Ernesto Montenegro y el Director General del Servicio Geológico Colombiano, Óscar Paredes. Asimismo, se integraron representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, la Comisión Colombiana del Océano y Coldeportes.

Adicionalmente, la Viceministra Mejía aprovechó la ocasión para reiterar la importancia de mantener la articulación interinstitucional, con el fin de que la relación con la Unesco se desarrolle en concordancia con los intereses y necesidades del gobierno nacional en su conjunto.

La primera reunión de este año de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco se realizó el pasado 10 de junio, en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

 

 

Medellín, galardonada con el premio a las Ciudades del Aprendizaje en 2019

El Alcalde de Medellìn, Federico Gutiérrez, durante la Tercera Conferencia Internacional de Ciudades del Aprendizaje, en 2017. Foto: Secretaría de Educación de Medellín.

Bogotá (feb. 7/19). El anuncio fue realizado por el Instituto para el Aprendizaje a lo largo de la Vida (UIL, por sus siglas en inglés) de Unesco. El galardón fue otorgado por el proyecto de evaluación y monitoreo ¿Qué estamos haciendo? uno de los componentes de la Iniciativa de Ciudad del Aprendizaje de la capital antioqueña.

Con este galardón, Medellín se encuentra dentro del grupo de ciudades ganadoras en 2019 por sus iniciativas como ciudades del aprendizaje junto con Aswan en Egipto, Chengdu, China; Heraklion, Grecia, Melitopol en Ucrania y Santiago en México, entre otras.

Además del proyecto ganador, Medellín ha adelantado iniciativas como ‘Buen Comienzo’, ‘En el Colegio Con Vos’, ‘Escuela Entorno Protector’ y el ‘Centro de Innovación del Maestro’, que reflejan el compromiso de la ciudad por abordar la educación como herramienta de transformación social y a su vez, muestran la razón por la cual el Instituto de Aprendizaje de la Unesco aceptó la postulación de la ciudad.

Además de Medellín, Bogotá y Cali también hacen parte de la Red de Ciudades del Aprendizaje, una red de la Unesco que tiene como fin apoyar a las ciudades para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

El Canciller Carlos Holmes Trujillo es el Presidente de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco y la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores ejerce su Secretaría Ejecutiva. La Embajadora de Colombia en Francia, Viviane Morales, es la Delegada Permanente ante la Unesco en París. La Comisión está compuesta, además, por el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias, y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia-APC Colombia.

 

 

La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco de Cancillería acompañó la ceremonia de entrega del Premio Unesco Juan Bosch

Bogotá (jul. 24/18). El Director de Asuntos Culturales y Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco, Santiago Jara Ramírez, participó en la ceremonia de entrega del Premio Unesco Juan Bosch para la Promoción de la Investigación en Ciencias Sociales en América Latina y El Caribe, que en su versión 2017 tuvo como ganadora a la investigadora colombiana Estefanía Ciro Rodríguez. Desde 2009 esta organización promueve y reconoce a jóvenes investigadores de la región, gracias a donaciones que realiza el Gobierno de República Dominicana.

Este evento, celebrado en la Sala del Consejo de Rectoría de la Universidad de los Andes, contó con la participación del Rector de la Universidad, Pablo Navas; la Directora de la Oficina de Unesco en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, Saadia Sánchez Vegas; la investigadora colombiana ganadora del Premio Unesco Juan Bosch 2012, Karen Cerón, y la ganadora de la edición 2017, Estefania Ciro. La Delegación de República Dominicana estuvo encabezada por el Ministro de Cultura, Eduardo Selman; Tomás Enrique Roa Familia, Encargado de Negocios a.i. de la Embajada de este país en Colombia; y Ernesto Torres Pereyra, Ministro Consejero de la Delegación Permanente de la República Dominicana ante la Unesco.

La tesis de la Doctora Ciro ‘Cultivando coca en el Caquetá: vidas y legitimidad en la actividad cocalera’, con la cual obtuvo su doctorado en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM, fue seleccionada de forma unánime por un jurado internacional que recomendó su escogencia a la Directora General de la Unesco, Audrey Azoulay, noticia que fue anunciada en junio del presente año.

En la actualidad, la Doctora Ciro trabaja como investigadora en el Centro de Pensamiento de la Amazonía colombiana AlaOrilladelRío. Sus líneas de investigación principales son la política global de drogas, la presencia del Estado en áreas de conflicto y las comunidades rurales en el siglo XXI.

La Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco es presidida por la Canciller María Ángela Holguín Cuéllar y su Secretaría Ejecutiva la ejerce la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores. De ésta también son miembros el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias.

 

En Baréin, Unesco declara a la Serranía de Chiribiquete Patrimonio Mundial

Manama, Baréin (jul. 1/18). En el marco de la 42a Sesión del Comité de Patrimonio Mundial, Unesco inscribió en la Lista de Patrimonio Mundial la Serranía de Chiribiquete, en los departamentos de Guaviare y Caquetá de la Amazonía colombiana.

La inscripción es el primer sitio mixto (cultural y natural) que Colombia incorpora en la Lista de Patrimonio Mundial, y lo hizo no sólo con la recomendación positiva de los órganos consultivos de Unesco en materia de patrimonio cultural y natural, Icomos y IUCN, sino del conjunto de los 21 Estados Miembros del Comité de Patrimonio Mundial, que felicitaron efusivamente a la Delegación colombiana, encabezada por Luis Armando Soto Boutin, Delegado Permanente Adjunto de Colombia ante la Unesco.

En adelante, las instituciones arriba señaladas, en conjunto con la Academia, las comunidades indígenas, los habitantes de los departamentos de Guaviare y Caquetá, y otros sectores del Gobierno, y con el acompañamiento de Unesco, deberán estrechar su trabajo para proteger "La Maloca del Jaguar", Patrimonio de la Humanidad.

 

 

Chiribiquete es declarado Patrimonio Mixto de la Humanidad por la Unesco y se amplía a 4.268.095 hectáreas

La Lindosa, Guaviare (jul. 2/18). Con el ingreso a la Lista de Patrimonio Mundial, el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete se convierte en el primer lugar del país en ser reconocido por la Unesco como patrimonio mixto (cultural y natural) de la humanidad y con el aumento de 1,486,676 hectáreas, se convierte en el área continental más grande de Colombia al alcanzar 4.268.095 hectáreas protegidas.

Los Ministros de Cultura, Mariana Garcés, y de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, y la Viceministra de Relaciones Exteriores, Patti Londoño Jaramillo, acompañaron al presidente Santos durante el evento en el que se dieron estos dos anuncios.

"La Unesco ayer declaró el Parque del Chiribiquete no solamente como patrimonio natural sino también cultural de la humanidad. Es la primera declaratoria de este tipo en Colombia. Éste es un gran paso realmente importante para este Parque, para nuestro país, para su política ambiental y para la humanidad. Esto fue posible, entre otros aspectos, a la Paz, la cual ha venido cambiando esta zona y permitió el acceso a comisiones de la Unesco”, afirmó el presidente Santos. En este vínculo puede escucharse el discurso completo.

La inscripción del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete como sitio mixto (cultural y natural) en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, realizada en la sesión 42 del Comité de Patrimonio Mundial de la organización, que tuvo lugar en Manama, Baréin, Oriente Medio, ayer, destaca la importancia a nivel mundial de este lugar que no solamente preserva valores naturales sino también valores excepcionales culturales, convirtiéndose así en el sitio número 36 del mundo en pertenecer a esta categoría.

En sus tepuyes se han identificado más de 50 paneles de una altura promedio de 7 metros, con aproximadamente 70.000 pinturas de arte rupestre de estilo hiperrealista y con escenas que dan la sensación de movimiento y un lenguaje descriptivo y narrativo. Las manifestaciones que se encuentran en Chiribiquete son una expresión excepcional y son las más importantes del planeta.

Por otra parte, el ingreso del PNN Serranía de Chiribiquete a la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, se da gracias al trabajo que durante más de 15 años, Parques Nacionales Naturales y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Relaciones Exteriores, desarrollaron para elaborar el expediente de nominación presentado al Comité Mundial de Patrimonio el 1 de febrero de 2017 para que el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), como órganos asesores de la Unesco, revisaran y evaluaran la excepcionalidad y valores del sitio.

Para ingresar a la lista de la Unesco, fue clave el papel de la Fundación Herencia Ambiental Caribe, el GEF Corazón de la Amazonía, iniciativa pública para la sostenibilidad ambiental, cultural y económica de la Amazonia colombiana, en alianza con organizaciones sociales, de productores y autoridades indígenas.

Así mismo, la Sociedad Zoológica de Frankfurt aportó en este logro, mediante un convenio de cooperación técnica, logística y científica para el manejo de las áreas protegidas del bioma amazónico y que busca mantener las prioridades integrales de conservación y aportar a la conectividad entre la serranía de Chiribiquete y la planicie Amazónica, incluido su ámbito fronterizo. La Alianza para la Conservación de la Biodiversidad, el Territorio y la Cultura, conformada por Parques Nacionales Naturales de Colombia, WWF Colombia, WCS Colombia, y la Fundación Mario Santo Domingo también apoyo esta postulación, así como Conservación Internacional y Fundación Palmarito.

Con relación al ecoturismo es importante precisar que no está permitido de acuerdo con la zonificación actual del parque. En este sentido, esta actividad se podrá adelantar únicamente en la zona de la Serranía de la Lindosa.

Las ocho zonas de la Serranía La Lindosa, declaradas como Área Arqueológica Protegida de Colombia, se convierten en los espacios ideales para que los turistas se acerquen a Chiribiquete al visitar sus majestuosos murales e inmensas piedras con arte rupestre.

Con el aumento de 1,486,676 ha., el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete se convierte en el área continental más grande de Colombia al alcanzar 4.268.095 hectáreas protegidas, un mensaje de conservación que el país envía en pro de la salvaguarda de nuestra riqueza natural y cultural.

Este extenso lugar de importancia mundial requiere de un trabajo coordinado y del compromiso para frenar la deforestación por parte de todos los colombianos y de sus vecinos del área de influencia, entidades territoriales, corporaciones, organizaciones sociales y autoridades indígenas.

El proceso de ampliación del área protegida del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete se da gracias a la decisión del Presidente de la República y del Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, al apoyo técnico y financiero de la Alianza para la Conservación de la Biodiversidad, el Territorio y la Cultura, conformada por Parques Nacionales Naturales de Colombia, WWF Colombia, WCS Colombia y la Fundación Mario Santo Domingo, al trabajo de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) y sus donantes Andes Amazon Fund, Gordon & Betty Moore y USAID, así como el apoyo del IDEAM, el Instituto SINCHI, el Ministerio del Interior, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, la Agencia Nacional de Tierras, la Agencia de Desarrollo Rural y el Programa Nacional de Sustitución de Cultivos Ilícitos.

Esta ampliación cuenta con el concepto favorable de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y arranca acompañada del compromiso de Andes Amazon Fund y Bobolink Foundation de destinar un millón de dólares que contribuirán al manejo del área ampliada en el marco de Herencia Colombia, iniciativa de financiamiento dirigida por el gobierno que apunta a fortalecer la gestión de las áreas protegidas del país y que será liderada por Parques Nacionales Naturales de Colombia. Asimismo, contribuirán a las acciones de manejo del área protegida, el GEF Corazón de Amazonia, FCDS, la Sociedad Zoológica de Frankfurt.

Gestión del Gobierno Nacional ante la Unesco (2010-2018).

Con este nuevo reconocimiento, en el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, a través del Ministerio de Cultura y en coordinación con la Secretaría Ejecutiva de Cooperación con la Unesco, que ejerce el Ministerio de Relaciones Exteriores, y la Delegación de Colombia ante la Unesco, se han gestionado nueve declaratorias colombianas ante la Unesco como patrimonio de la humanidad durante el periodo 2010-2018: ‘Fiestas de San Francisco de Asís o San Pacho’ en Quibdó’ (2012); ‘He Yaia Keti Oka, el conocimiento tradicional (Jaguares de Yuruparí) para el manejo de los grupos indígenas del río Pirá Paraná’ (2011); ‘Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur de Colombia’ (2010) y el ‘Sistema Normativo Wayúu aplicado por el palabrero Putchipu'ui’ (2010), incluidas en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; ‘el Paisaje Cultural Cafetero’ (2011), ‘el Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino’ (2014) y el Parque de Chiribiquete (2018) incluidas en la Lista de Patrimonio Mundial, y ‘la música vallenata tradicional del Magdalena Grande’ (2015) y ‘Cantos de trabajo de llano colombo venezolanos’ (2017) que se sumaron a la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial en Necesidad de Salvaguardia Urgente.

En 2015, la provincia de Esmeraldas, en Ecuador, se sumó a la manifestación ‘Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur de Colombia’, convirtiéndose en la primera declaratoria de carácter binacional.

Demás declaratorias colombianas en la Unesco

En la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, también se encuentran: Puerto, fortalezas y conjunto de monumentos de Cartagena, en 1984; el Parque Nacional Los Katíos, en 1994; el Centro Histórico de Santa Cruz de Mompox, en 1995; el Parque Arqueológico de San Agustín, en 1995; el Parque Arqueológico de Tierradentro, en 1995, y el Santuario de Fauna y Flora de Malpelo, en 2006.

Adicionalmente, en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, están: el Carnaval de Barranquilla, en 2008; el Espacio Cultural de San Basilio de Palenque, en 2008; el Carnaval de Negros y Blancos, en 2009, y las Procesiones de Semana Santa en Popayán, en 2009.

 

 

La Unesco presenta en Colombia el Informe Mundial sobre Cultura 2018 Repensar las políticas culturales: creatividad para el desarrollo

Bogotá (jun.14/18). El 12, 13 y 14 de junio se llevaron a cabo en Bogotá varios eventos relacionados con la Convención para la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de 2005 de la Unesco, que ha sido ratificada por 146 países, y que es un marco de importancia central para la elaboración y aplicación de las políticas públicas para el fortalecimiento de las empresas e industrias culturales.

El 13 de junio se realizó el taller Diversidad de los Medios – Diversidad en los Medios, en el que se desarrollaron ejercicios prácticos para evaluar el papel de los medios de comunicación en la promoción y protección de la diversidad creativa.

De igual manera, se realizó, el 14 de junio, el lanzamiento del Informe Mundial de Cultura 2018 de la Unesco, el cual tendrá una apertura institucional, una presentación de las principales conclusiones del informe y unos espacios de diálogo entre actores del sector público, privado y la sociedad civil. En este participaron representantes de entidades públicas como el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, RTVC, Señal Colombia, y organizaciones de la sociedad civil.

En el marco de este evento, la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco realizó una reunión interinstitucional en las instalaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, la cual contó con la presencia de Charles Vallerand, experto de la Unesco en cultura y comunicación, y Melika Medici, de la Unidad de Política e Investigación de la Sección de Diversidad de las Expresiones Culturales de la Unesco.

Sobre la Convención de 2005 en Colombia

En el Informe Mundial de Cultura de la Unesco, que se presenta en Bogotá, se destacan algunas de las políticas y medidas que Colombia presentó en su primer informe cuatrienal de implementación de la Convención de 2005: el marco legislativo para el desarrollo de la cinematografía nacional, la Ley de Espectáculos Públicos de las Artes Escénicas, la política de emprendimiento y las industrias culturales, la política de comunicación y cultura, entre otras. Además, se hicieron evidentes los aportes de otros sectores como el de las comunicaciones, liderado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación, a proyectos que integran tecnología y cultura; y de la sociedad civil al desarrollo del sector cultural, como los de la Cámara Colombiana del Libro, o la Cámara de Comercio de Bogotá para la realización de ferias del libro o mercados de la música y del cine.

En 2013, Colombia se adhirió a la Convención de 2005 y uno de los compromisos que adquirió fue el de presentar un informe cada cuatro años sobre el estado de las políticas y medidas culturales del país para la difusión y cuidado de la diversidad creativa. El primero de estos informes fue presentado en mayo de 2017 en el Palacio San Carlos, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.

En 2005, la Unesco crea la Convención sobre la ‘Protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales’, con la que se busca no solo impulsar condiciones aptas para el libre desarrollo de la cultura, mediante la creación, producción, distribución, circulación y acceso a bienes y servicios culturales internacionalmente, sino también generar espacios de diálogo entre los países que la suscriben para fomentar la interculturalidad e incentivar un flujo equilibrado de los productos del sector y que la formulación de las políticas públicas sectoriales tenga en cuenta todos los eslabones de la cadena de producción de bienes y servicios culturales.

Lea más sobre el informe

 

 

Colombia fortalece su sector cultura gracias a la Jornada de Deliberación del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural en asocio con Unesco

Bogotá (may. 23/18). Con el objetivo de fortalecer las industrias culturales, su infraestructura institucional y el acceso a bienes, servicios y actividades culturales para los colombianos, se realizó la Jornada de Deliberación y Preselección al Fondo Internacional para la Diversidad Cultural-FIDC Unesco 2018.

Este Fondo es una convocatoria dirigida a entidades oficiales y gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones internacionales no gubernamentales-ONG, vinculadas a la cultura.

El objeto del encuentro fue discutir sobre la pertinencia de los proyectos presentados y pre-seleccionar cuatro, los cuales participarán, por Colombia, en el ámbito internacional de la convocatoria 2018. Los proyectos colombianos serán evaluados por un grupo internacional de expertos y posteriormente, el Comité Intergubernamental de la Convención de 2005, será la entidad encargada de tomar la decisión final sobre las solicitudes que recibirán la financiación, durante su 12ª Reunión Ordinaria, que tendrá lugar en diciembre de 2018, en la Sede de la Unesco en París.

El FIDC financia hasta por cien mil dólares (USD$100.000) proyectos que generen cambios estructurales en el sector cultura, a través de la introducción y/o elaboración de políticas y estrategias con efectos directos en la creación, producción, distribución y acceso a la diversidad de las expresiones culturales; y el fortalecimiento de la institucionalidad necesaria para hacer viables las industrias y los mercados culturales locales y regionales, según lo establecido por la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la Unesco de 2005.

La Jornada de Deliberación fue presidida por el coordinador del Grupo de Trabajo de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco de la Cancillería, y  contó con la participación de los jurados Claudia Jimena Peña, consultora, investigadora y profesora de Mercado de Arte y Emprendimiento Cultural y curadora de arte; Francisco Tahine, subdirector técnico del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe- Cerlalc; y Javier Machicado, director asociado en Lado B, y experto en economía aplicada a las industrias creativas.

La Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco es presidida por la Canciller María Ángela Holguín Cuéllar y su Secretaría Ejecutiva la ejerce la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores. Además, son miembros el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias.

 

 

La Comisión Nacional Unesco de Cancillería participó en el lanzamiento de la segunda edición del proyecto Gioca con me

Bogotá (may. 7/18). El proyecto Gioca con Me (Juega conmigo), liderado por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con Unesco del Ministerio de Relaciones Exteriores y por Juventus Academy Colombia, en asocio con Coldeportes y la Secretaría de Educación Distrital, inició su segundo año consecutivo de actividades para la formación integral de 12 niños y niñas de las instituciones educativas públicas General Santander y Agustín Fernández.

El proyecto ofrece a sus beneficiarios la posibilidad de participar durante un año, becados por la Juventus Academy, en entrenamientos deportivos que emplean la metodología de uno de los clubes de fútbol más importantes del mundo y de esta manera fortalecer sus competencias motrices, cognitivas, comunicativas, socioemocionales y ciudadanas.

Además, Gioca con Me cuenta con el valioso acompañamiento de Coldeportes y de la Secretaría de Educación de Bogotá, dos aliados estratégicos en el acompañamiento integral a los niños beneficiados durante el desarrollo del proyecto.

El objetivo del programa de la escuela de fútbol es coherente con las políticas en deporte que la Unesco promueve para incentivar en los jóvenes hábitos de vida saludables, la apropiación de valores y el rechazo a cualquier forma de discriminación. Además, es coincidente con la iniciativa Diplomacia Deportiva y Cultural del Ministerio, que, a través de intercambios, busca favorecer la inclusión social, la convivencia pacífica y el diálogo intercultural y prevenir el reclutamiento forzado de menores por parte de grupos armados ilegales.

Los 12 niños y niñas llevarán a cabo sus prácticas en las instalaciones de la Juventus Academy Colombia durante los fines de semana de 2018.

 

 

Cali ingresa a Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco

Bogotá (abr. 12/18). Cali se convirtió en la segunda ciudad colombiana en ser incluida en la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco. Su ingreso a esta importante red le ayudará a compartir sus experiencias sobre políticas y logros educativos con otros miembros, explorar alternativas de trabajo conjunto y posibles transferencias de conocimientos.

La Unesco otorgó esta membresía con base en el firme compromiso de la ciudad por fortalecer la educación pública, articulando esfuerzos y acciones a través de programas como “Mi Comunidad es Escuela”, el cual está integrado por cinco secretarías de la administración municipal: Educación, Cultura, Paz y Cultura Ciudadana, Bienestar Social, Deporte y Recreación y el Departamento Administrativo de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones-Datic. Este programa busca beneficiar a más de 170 mil niños, niñas y adolescentes de 91 instituciones educativas oficiales, en las que se invierten cerca de 500 mil millones para mejorar su infraestructura y la calidad de su educación.

La Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco tiene como fin apoyar a las ciudades para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

La Canciller María Ángela Holguín es la Presidenta de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco y la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores ejerce su Secretaría Ejecutiva. El Embajador de Colombia en París, Federico Renjifo, es el Delegado Permanente ante la Unesco en París. La Comisión está compuesta, además, por el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias, y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia-APC Colombia.

 

 

Director de Asuntos Culturales de Cancillería presidió la I Reunión Estatutaria de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco en 2018

Bogotá (feb. 19/18). El Director de Asuntos Culturales y Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco, Santiago Jara Ramírez, presidió la primera reunión estatutaria de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco en 2018, en la que se dio seguimiento a los temas de gran importancia en el relacionamiento con la organización para este año. Además se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la convocatoria para el Programa de Participación, orientado a financiar proyectos de impacto social dirigidos a niños, niñas y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad.

A esta reunión asistieron representantes de los ministerios de Educación Nacional, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; Cultura; además de Colciencias y la Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia; quienes componen la Comisión, así como el representante de Coldeportes como invitado especial.

Las reuniones estatutarias de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco tienen a su cargo la articulación de las relaciones del Gobierno Nacional con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La Canciller María Ángela Holguín es la Presidenta de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco y la Dirección de Asuntos Culturales ejerce su Secretaría Ejecutiva.

La Comisión está compuesta además por el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias, y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia - APC-Colombia.

 

 

La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperacion con la Unesco estuvo presente en la apertura del ciclo de Talleres Internacionales sobre el “Qhapaq Ñan” que se realizarán en 2018

Pasto (feb. 5/18). El Director de Asuntos Culturales y Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco, Santiago Jara Ramírez, participó en la sesión de instalación de los talleres que se realizarán a lo largo de 2018 como parte del proyecto “Apoyo al fortalecimiento del sistema participativo de gestión del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino”, financiado por el Fondo Fiduciario Japonés y que busca mejorar la gestión integral de este sitio inscrito en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco bajo la categoría de itinerario cultural.

Estos talleres estarán enfocados en la construcción de capacidades para el monitoreo del Estado de Conservación del Qhapaq Ñan y del Patrimonio Cultural Inmaterial Asociado a este sitio. A través de varias mesas de trabajo y de la aplicación in situ de las herramientas para el sistema de monitoreo, se espera avanzar de manera conjunta en los compromisos de los Estados Partes ante el Comité Intergubernamental de Patrimonio Mundial de la Unesco, al cual deberán presentar en diciembre de 2018 el próximo Informe de Estado de Conservación. Dentro de estos compromisos se encuentra la consolidación de la base de datos en relación con la estructura de gestión, así como la caracterización de la relación entre el componente cultural inmaterial del camino y las comunidades.

Durante el evento, la Secretaría Técnica de Colombia para el Qhapaq Ñan, encabezada por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia - Icanh y la Universidad de Nariño, y compuesta también por el Ministerio de Cultura y la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco, recibió a los representantes de los seis Estados Partes que componen el Qhapaq Ñan (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú) con el propósito de dar inicio a los talleres que se extenderán hasta hoy.

En el acto también estuvieron presentes el rector de la Universidad de Nariño, Carlos Solarte; la Directora de Cultura de la Gobernación de Nariño, Gloria Garzón; la Secretaria Protempore del Qhapaq Ñan, Victoria Soler; y Claudia Afanador de la Universidad de Nariño, quien organizó los talleres de Pasto.

El Qhapaq Ñan

El Qhapaq Ñan fue la columna vertebral del poder político y económico del Tawantinsuyu (Imperio incaico). Se trata de una demostración única de tecnología e ingeniería desarrolladas para resolver los retos planteados por la geografía andina y sus variados paisajes mediante la construcción de caminos, carreteras, puentes, escaleras, zanjas y muros que cubren una extensa área geográfica, desde el sur de Argentina hasta el suroccidente de Colombia. A este sistema están asociadas 232 comunidades de los seis países y más de 300 sitios arqueológicos.

La inscripción del Qhapaq Ñan en la lista de Patrimonio Mundial significa el reconocimiento internacional de su valor universal excepcional y el compromiso de los seis países y de la comunidad internacional con la protección de este legado cultural. Para Colombia la inscripción constituye, además, una nueva oportunidad para continuar afianzando los lazos de amistad con los países hermanos de la Región Andina.

La Canciller María Ángela Holguín Cuéllar es la Presidenta de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco y la Dirección de Asuntos Culturales ejerce su Secretaría Ejecutiva. La Comisión está compuesta además por el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias, y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia - APC-Colombia.

 

 

Unesco se une a las celebraciones del 250 aniversario del nacimiento del sabio Caldas

Bogotá (oct. 19/17). El Consejo Ejecutivo de la Unesco aprobó por unanimidad el apoyo a los eventos que Colombia realizará con motivo de los 250 años del nacimiento de Francisco José de Caldas y Thenorio.

La Unesco, en el marco de su mandato, examina cada dos años las propuestas de los Estados Miembros relacionadas con celebraciones de acontecimientos históricos y aniversarios de personalidades eminentes que contribuyan especialmente a visibilizar los objetivos de la organización.

Francisco José de Caldas y Thenorio es considerado el primer científico colombiano. Superando las limitaciones del medio que existían hacia finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, Caldas fue precursor en campos como astronomía, geografía, meteorología, hipsometría, geografía de las plantas y periodismo científico. Su objeto central fue poner al servicio de sus conciudadanos el conocimiento del territorio y sus recursos. Esto se constituyó en una lección ética sobre lo que debe ser una tarea esencial de un científico.

Es así como, con la colaboración del Ayuntamiento de Caldas de Reis, la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Casa Museo Francisco José de Caldas, el Ministerio de Cultura de Colombia en asociación con la Unesco, se llevarán a cabo actividades en Colombia y España durante todo el año 2018. Entre ellas se destacan conferencias, como el seminario de estudios cadasianos, exposiciones de instrumentos científicos, concursos y turismo científicos, que culminarán con un congreso internacional que tendrá lugar en Bogotá en octubre de 2018.

Conocido popularmente en Colombia como “el sabio Caldas”, Francisco José de Caldas se caracterizó no solo por su creatividad, ingenio y tenacidad sino por un profundo apego a las ciencias naturales. Recientes hallazgos arrojan nuevas luces en cuanto a la originalidad de los trabajos de Caldas sobre la geografía de las plantas, y permiten reconocerle un papel importante en la constitución del campo de estudios que hoy conocemos como biogeografía.

Es importante destacar que Caldas fue el primer director del Observatorio Astronómico de Santafé de Bogotá, patrimonio científico de Colombia y el primero de su clase construido en América, donde llevó a cabo una intensa labor de investigación que convirtió este recinto no solo en un centro para adelantar operaciones astronómicas, topográficas y geográficas, sino también en una estación meteorológica, un centro de enseñanza y en el repositorio de la memoria cartográfica de la Nueva Granada. Este repositorio contó con más de 200 mapas y planos, y su propósito era apoyar la realización del proyecto científico más ambicionado: la creación de un atlas y un mapa general del reino.

 

Comisión Unesco de Cancillería, Ministerio de Cultura y Oficina Regional de Unesco Quito realizan Proyecto “Creación de capacidades para la elaboración de los informes periódicos de la Convención de 2005”

Colombia es uno de los doce países que participan en el Programa “Reforzando las libertades fundamentales mediante la promoción de la diversidad de las expresiones culturales”. El Programa es financiado por la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo, y tiene por objeto reforzar las capacidades institucionales tanto de las entidades nacionales como de la sociedad civil, de cara al compromiso que tiene el Estado colombiano de entregar su primer informe cuatrienal de implementación de la Convención de 2005, en tanto país firmante de dicho instrumento.

La Convención de 2005 sobre la diversidad de las expresiones culturales de la Unesco fue ratificada por Colombia en el año 2013, y es el primer instrumento internacional que reconoce el carácter particular de los bienes y servicios culturales, y su rol en beneficio del desarrollo humano sostenible. Uno de los principales objetivos de la Convención es crear un entorno propicio en el que los artistas, profesionales de la cultura y ciudadanos de todo el mundo puedan crear, producir, distribuir, difundir y disfrutar una amplia gama de bienes, servicios y actividades culturales, por medio de la adopción de políticas públicas que fomenten la creatividad, permitan a los creadores participar en los mercados nacionales e internacionales y brinden acceso a sus obras a un amplio público.

Este video recoge imágenes y testimonios de los doce países que hacen parte de “Reforzando las libertades fundamentales mediante la promoción de la diversidad de las expresiones culturales” durante sus procesos de elaboración participativa del informe periódico de la Convención de 2005.

La Canciller María Ángela Holguín Cuéllar es la Presidente de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco y la Dirección de Asuntos Culturales ejerce su Secretaría Ejecutiva. La Comisión está compuesta además por el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia.

 

 

Medellín ingresa a la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO

La Escuela de Formadores es un proyecto que busca la capacitación de docentes, estudiantes y emprendedores musicales que busquen replicar sus conocimientos en el área musical con públicos de toda la ciudad. Hacen parte de esta iniciativa 80 formadores capacitados en pedagogía musical para la primera infancia y 200 profesores que conforman el diplomado de técnicas para la enseñanza musical en Medellín. Foto: cortesía del Programa Medellín Vive la Música.

 

Dic. 11/15. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) incluyó hoy a Medellín en su Red de 116 Ciudades Creativas en la categoría “Música”. Este es el reconocimiento internacional más importante que ha recibido la cultura de la ciudad y su sector artístico. Al ingresar a la Red, Medellín se compromete a colaborar y desarrollar alianzas para promover la creatividad y las industrias culturales, a compartir prácticas idóneas, a reforzar la participación en la vida cultural y a integrar la cultura en sus planes de desarrollo económico y social.

Alfonso Arias, gerente de la Orquesta Filarmónica de Medellín, afirma que “este es un estímulo inmenso para seguir promoviendo la música en todas sus expresiones y manifestaciones. Nos hemos esforzado por lograr la excelencia en la música y esta noticia nos compromete aún más a seguir trabajando; además, sirve para que los antioqueños y colombianos entendamos el valor de lo que se hace desde instituciones como la Filarmónica”.

La candidatura denominada "Transformación Social a través de la Música", que contó con el apoyo de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco de la Cancillería, tiene el propósito de fortalecer el trabajo que Medellín ha venido realizando durante los últimos 20 años, con el fin de promover la educación, la formación ciudadana, el diálogo intercultural y el respeto por la diversidad, a través del poder creativo de la música. Este trabajo es realizado por el programa "Medellín Vive la Música" de la Secretaría de Cultura Ciudadana, que corresponde a un sistema de políticas, acciones y proyectos para la formación musical, promoción, producción y circulación, dirigido a la comunidad de Medellín y del mundo.

Otras dos ciudades colombianas están incluidas en esta Red de la UNESCO: Popayán, designada en el año 2005 en la categoría “Gastronomía” y Bogotá, que fue incluida en 2012 como la primer ciudad colombiana en hacer parte de esta red en la categoría “Música”. La Red fue creada en octubre de 2004 con el fin de vincular a ciudades que poseen una tradición creativa en los campos de la literatura, el cine, la música, las artes populares, el diseño, el arte digital y la gastronomía.

La Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco es presidida por la Canciller María Ángela Holguín Cuéllar y su Secretaría Ejecutiva es ejercida por la Dirección de Asuntos Culturales. La conforman, además, el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –COLCIENCIAS– y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC Colombia.

 

 

Las Músicas de Marimba de Colombia y Ecuador reconocidas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Esta inscripción es el resultado del trabajo que desarrollaron desde 2012 los dos países y que propició la adhesión de Ecuador a la declaratoria con la que ya contaba Colombia desde 2010 . Foto: cortesía Ministerio de Cultura.

Windhoek, Namibia (Dic. 02/15). El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que estará reunido en Namibia hasta el 4 de diciembre, inscribió hoy por unanimidad las “Músicas de marimba, cantos y danzas tradicionales del Pacífico Sur de Colombia y de la provincia de Esmeraldas en Ecuador” en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El proceso tendiente a este logro se inició cuando los presidentes de Ecuador y Colombia, Rafael Correa y Juan Manuel Santos se reunieron el 19 de diciembre de 2011 para firmar una Declaración Conjunta en la que se acordó la creación del Gabinete Binacional para consolidar compromisos en diversos temas. En el marco del Primer Gabinete Binacional realizado el 11 de diciembre de 2012, en la ciudad de Tulcán, ambos países adoptaron el compromiso de promover la adhesión de Ecuador al elemento denominado “Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur de Colombia” inscrito por Colombia en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO en 2010.

La Música de Marimba, Canciones y Bailes son expresiones tradicionales propias de la comunidad afrodescendiente en la regiónes del Pacífico Sur de Colombia y la provincia de Esmeraldas en Ecuador. La música es interpretada por una marimba, tambores y maracas en ocasiones religiosas y festivas y relata la idiosincrasia de estas comunidades a través de cuentos y poemas cantados acompañados de danzas que celebran la vida, despiden a los fallecidos y adoran a sus santos.

Este logro de Colombia se suma al reconocimiento de la “Música Vallenata Tradicional de la Región del Magdalena Grande” como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y que han recibido anteriormente las Fiestas de San Francisco de Asís, el Carnaval de Barranquilla, el Carnaval de Negros y Blancos, las Procesiones de Semana Santa de Popayán, el Espacio Cultural Palenque de San Basilio, el Sistema Normativo Wayuu y los Conocimientos Tradicionales de los Chamanes Jaguares de Yuruparí.

La Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco es presidida por la Canciller María Ángela Holguín Cuéllar y su Secretaría Ejecutiva es ejercida por el Ministerio de Relaciones Exteriores. La conforman, además, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –COLCIENCIAS– y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC Colombia.

 

 

Música vallenata tradicional de la Región del Magdalena Grande es reconocida por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad

El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba. Su popularidad se ha extendido a todo el país y al exterior. Foto: cortesía Ministerio de Cultura.

Windhoek, Namibia (Dic. 01/15). Durante la décima sesión del Comité Intergubernamental de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, y con presencia del Ministerio de Cultura y del Ministerio de Relaciones Exteriores, fue inscrita la “Música vallenata tradicional de la Región del Magdalena Grande” en la “Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial en Necesidad de Salvaguardia Urgente” según el consenso unánime de los 24 países que lo conforman. Esta nominación fue presentada en 2014 por Colombia ante la UNESCO, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, después de cinco años de trabajo en el que la comunidad de compositores, intérpretes, maestros de música, gestores culturales y actores institucionales y del Gobierno Nacional, discutieron ampliamente la necesidad de actuar sobre los riesgos identificados y definieron las líneas estratégicas de salvaguardia.

“Este reconocimiento representa una oportunidad para que el mundo promueva el aporte del vallenato al fortalecimiento del diálogo intergeneracional y el respeto por las matrices melódicas de una música que se construye a partir de la realidad y la cotidianidad”, afirmó Alberto Escovar, Director de Patrimonio del Ministerio de Cultura. A su vez, Sylvia Amaya, funcionaria del Ministerio de Relaciones Exteriores, en calidad de Delegada Adjunta de Colombia ante la UNESCO, agradeció en nombre del Gobierno de Colombia esta inclusión que reafirma el compromiso del Estado colombiano con la salvaguardia de su patrimonio cultural inmaterial.

La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO (2003) tiene por objeto salvaguardar los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos, reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural. El órgano rector de la Convención de 2003 es el Comité para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del cual hacen parte actualmente 24 países: Bélgica, Grecia, Turquía, Bulgaria, Hungría, Letonia, Brasil, Perú, Santa Lucía, Uruguay, Afganistán, India, Kirguistán, Mongolia, República de Corea, Congo, Costa de Marfil, Etiopía, Namibia, Nigeria, Uganda, Argelia, Egipto y Túnez.

Colombia ratificó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO en 2008 y desde ese año ha inscrito 8 expresiones culturales en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial que son: las Fiestas de San Francisco de Asís, el Carnaval de Barranquilla, el Carnaval de Negros y Blancos, las Procesiones de Semana Santa de Popayán, las Músicas de Marimba y Cantos Tradicionales del Pacífico Sur colombiano, el Espacio Cultural Palenque de San Basilio, el Sistema Normativo Wayuu y los Conocimientos Tradicionales de los Chamanes Jaguares de Yuruparí.

La Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco es presidida por la Canciller María Ángela Holguín Cuéllar y su Secretaría Ejecutiva es ejercida por el Ministerio de Relaciones Exteriores. La conforman, además, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –COLCIENCIAS– y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC Colombia.

 

 

Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco presente en la entrega de los Premios Unesco L’Oreal 2015

Alejandro Eastman, Director de L'Oreal Colombia; Yaneth Giha, Directora de Colciencias; y Luis Armando Soto Boutin, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco, junto a las dos científicas colombianas ganadoras del Premio Unesco L'Oreal 2015. Foto: cortesía Heroes Fest.

 

Bogotá, (nov. 27/15). El Director de Asuntos Culturales de Cancillería y Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco, Luis Armando Soto Boutin, participó en la entrega de los Premios Unesco L’Oreal 2015 a las científicas colombianas Susana Novoa Herrán y Érica Mejía Restrepo. 

Susana Novoa Herrán, candidata a doctora en Ciencias Químicas, y Érica Mejía Restrepo, estudiante de Doctorado en Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia obtuvieron el reconocimiento entre 29 postulaciones, y ahora recibirán financiación para afianzar sus investigaciones o llevarlas a otra etapa mediante estudios de posdoctorado.

El trabajo de investigación de Susana Novoa se denomina “Papel del TGF–Βeta en la regulación del Trofoblasto humano y sus implicaciones en malignización”, y está relacionado con el embarazo y lo que le sucede a una mujer en estado de gestación. Mientras que Érica Mejía adelanta la investigación “Promoción del crecimiento vegetal en la restauración de suelos degradados por minería urbana, a través del uso de residuos bioacidulados de construcción y de demolición”, que consiste en emplear escombros para recuperar terrenos afectados y potencialmente productivos.

Unesco y L’Oreal crearon este premio en 1998 para estimular el trabajo de mujeres científicas en el mundo; desde ese año, la organización ha entregado el galardón a por lo menos 77 investigadoras de África, Asia–Pacífico, Europa, Latinoamérica y Norteamérica.

Desde 2009, se otorga en Colombia a dos investigadoras menores de 45 años que se encuentren realizando o hayan realizado un doctorado o postdoctorado y demuestren méritos intelectuales y dedicación a la investigación en alguno de los siguientes campos: ciencias de la vida, ciencias agrarias, ciencias tecnológicas, química, física, ciencias médicas y matemáticas. Cuenta además con el apoyo del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX y del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias).

 

 

El Consejo del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe se reunió en Cancillería

En la mesa principal de la Reunión Estatutaria del CERLALC (de der. a izq., María Gloria Pereira, Directora General de Curriculum, Orientación y Evaluación del Ministerio de Educación y Cultura de Paraguay y Presidenta saliente del Comité Ejecutivo del CERLALC; Francisco Echeverri Lara, Viceministro de Asuntos Multilaterales; Mariana Garcés Córdoba, Ministra de Cultura; Marianne Ponsford, Directora General del CERLALC, y Sylvie Durán, Ministra de Cultura y Juventud de Costa Rica y nueva Presidenta del Comité Ejecutivo del CERLALC. Foto: OP - Cancillería.

Bogotá, (nov. 09/15). El Viceministro de Asuntos Multilaterales, Francisco Javier Echeverri Lara, presidió la 52ª y 53ª Reunión del Comité Ejecutivo y la 31ª Reunión del Consejo del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), que tuvo lugar en el salón Bolívar del Palacio de San Carlos. Según palabras del Viceministro Echeverri “esta Reunión Estatutaria del CERLALC se realiza en un momento crucial del Centro que cuenta ya con 44 años al servicio del diálogo iberoamericano en torno al libro como herramienta para la construcción de nuestras sociedades y eso es lo que hoy nuestros jóvenes necesitan”.

La reunión contó con la presencia de la Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba, quién reafirmó el compromiso del país con la promoción de la lectura y convocó a los países a renovar su apoyo al CERLALC para lograr este objetivo. La Ministra, además, recalcó la importancia de los programas del Centro para Iberoamérica y la necesidad de evaluar su efectividad a través de indicadores de impacto.

En una intervención especial, el escritor payanes Juan Esteban Constaín compartió su experiencia como lector y reconoció la importancia de las políticas y los programas de los gobiernos que, como en el caso de Colombia, hacen posible “el milagro de que un niño del Vaupés tenga hoy un libro nuevo para leer”.

Durante la reunión, los países dieron la bienvenida a la nueva Directora, Marianne Ponsford, designada por el Presidente del Consejo del Centro el pasado mes de octubre de 2015, quién habló acerca de la pertinencia del Centro en el momento actual de Latinoamérica y presentó un programa técnico que propone que el CERLALC se convierta en un epicentro para concentrar y replicar a los países las buenas prácticas en materia de bibliotecología, de capacitación, de proyectos creativos de lectura y circulación de libros.

A la reunión también asistieron la Ministra de Cultura y Juventud de Costa Rica, Sylvie Durán Salavatierra y representantes de Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay. Por parte de Colombia, participaron representantes de los ministerios de relaciones exteriores, educación y cultura.

Colombia es el país sede del CERLALC desde su fundación en 1971 mediante acuerdo firmado entre el Gobierno y la UNESCO. Esta reunión, coincide con los 70 años de compromiso de la UNESCO con la paz a través de la educación y la cultura, y coincide con un momento histórico para Colombia que tiene puestas todas sus esperanzas en alcanzar la paz.

La Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco es presidida por la Ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín Cuellar, y su Secretaría Ejecutiva es ejercida por la Dirección de Asuntos Culturales de Cancillería. Además, hacen parte de ésta el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Ciencias de la Información y las Comunicaciones, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia APC – Colombia.

 
 

Colombia afirma que los pilares de una paz duradera son la justicia y la inclusión social durante la 38° Conferencia General de la UNESCO en París

En el discurso ofrecido durante la 38° Conferencia General, el Delegado Permanente de Colombia ante la UNESCO y Embajador de Colombia en Francia, Federico Renjifo Vélez, reconoció la importancia de los valores esenciales de esta Organización como aporte fundamental para el momento actual que vive Colombia. Foto: Delegación Permanente de Colombia ante la UNESCO
 
París (nov. 06/15). En el marco del Debate de Política General de la 38° Conferencia General de la UNESCO el Embajador Federico Renjifo Vélez, Jefe de la Delegación colombiana en dicha Conferencia, pronunció el discurso de apertura de Colombia en el que destacó el papel de los valores de la UNESCO como un referente a ser tenido en cuenta en el momento actual que vive el país y en un eventual escenario de postconflicto.
 
“Una paz verdaderamente duradera solo se podrá construir fundamentada sobre una sociedad más justa e incluyente. Y por ello en este momento histórico para mi país, los valores esenciales de la UNESCO coinciden con la bitácora que orienta nuestro desarrollo. No en vano los tres pilares del gobierno de Colombia son la paz, la equidad, y la educación” declaró el Embajador.
 
El Embajador Renjifo felicitó, en nombre del Presidente Juan Manuel Santos Calderón, a la organización que cumple 70 años de “imprescindibles labores” en la construcción de la paz y su implementación de una nueva agenda de desarrollo con miras a fomentar un futuro más equitativo y sostenible. 

Adicionalmente, el Embajador Renjifo resaltó la importancia que tienen en Colombia los sectores bajo el mandato de la UNESCO: educación, cultura, ciencias naturales, ciencias sociales y comunicaciones.

De acuerdo con el Embajador, “la educación juega un papel central en el escenario del posconflicto”. Por ello, Colombia saluda la reciente aprobación y reafirma su profundo compromiso con el Marco de Acción para la Educación.

En línea con el mandato de la UNESCO, Colombia reconoce en el deporte una herramienta de cohesión social y promoción del desarrollo integral, priorizando a poblaciones en situación de vulnerabilidad, en condición de desplazamiento forzado y en proceso de reintegración social.

En el ámbito de la cultura, Colombia ha trabajado en la aplicación efectiva de las convenciones de la UNESCO, desarrollando políticas apropiadas para el contexto nacional que vinculan a la cultura con el desarrollo.

Además, Colombia destaca la importancia de la UNESCO en continuar su lucha por la defensa de la libertad de expresión y el libre acceso a la información.

Finalmente, el Embajador hizo énfasis en la importancia que tiene para Colombia, su biodiversidad, y por ello considera fundamental el Programa MAB, a través del cual se ha trabajado por lograr una la relación equilibrada entre el ser humano, su medio ambiente y el desarrollo sostenible en las cinco Reservas de Biósfera existentes en el país.

La 38° Conferencia General se lleva a cabo del 3 al 18 de noviembre en París, sede de la UNESCO. La relación de Colombia con la UNESCO se articula a través de la Comisión Nacional de Cooperación que es presidida por la Ministra de Relaciones Exteriores María Ángela Holguín Cuéllar y de la Delegación Permanente de Colombia ante la UNESCO. La Secretaría Ejecutiva de la Comisión está localizada en la Dirección de Asuntos Culturales del Viceministerio de Asuntos Multilaterales.
 
 
 

Abierta en Colombia la convocatoria para el Premio UNESCO Michel Batisse de Gestión de la Reserva de la Biósfera 2015

 
 

Este Premio se concede en memoria del Dr. Michel Batisse para reconocer la excelencia en la gestión de las Reservas de la Biósfera, acorde  con las recomendaciones de la Estrategia de Sevilla  del Programa sobre el Hombre y la Biosfera-MAB de la UNESCO.

Las Reservas de Biosfera son áreas de ecosistemas terrestres, costeros o marinos, o una combinación de éstos, en las cuales se busca lograr una relación equilibrada entre la actividad del ser humano, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible.

Este Premio reconoce únicamente investigaciones o  proyectos finalizados dentro de una de las Reservas de Biósfera reconocidas por la UNESCO. Investigaciones o proyectos que estén en proceso no serán tenidos en cuenta.

El premio otorga una suma de USD 6000, y cubre los gastos desplazamiento internacional y estadía  para presentar el proyecto elegido durante la próxima reunión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa del Hombre y la Biosfera-MAB- en la sede de la UNESCO en París.

La convocatoria estará abierta en Colombia hasta el 19 de noviembre de 2015 a las 12:00 del mediodía. Un jurado de especialistas nacionales pre-seleccionará la postulación colombiana que participará en el ámbito internacional del premio. Posteriormente, la Directora General de la UNESCO premiará a los ganadores.

Los documentos requeridos son:

1.    Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía o documento de identidad que corresponda.

2.    Formulario  de aplicación, presentado en formato digital en inglés o francés, con un máximo de 20 páginas que soporten debidamente el proyecto con datos científicos, cifras, tablas, fotografías y anexos que se consideren pertinentes.

La totalidad de los documentos deben ser diligenciados en inglés o francés en Fuente Times New Roman tamaño 12 y ser remitidos a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco al correo electrónico: comisionunesco@cancilleria.gov.co, antes de la fecha y hora estipulada.

Mayor Información 

Agradecemos remitir cualquier inquietud a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Colombiana de Cooperación con la UNESCO comisionunesco@cancilleria.gov.co. Para obtener mayor información acerca de la Convocatoria agradecemos ingresar a la página de la UNESCO
http://www.unesco.org/new/en/natural-sciences/environment/ecological-sciences/man-and-biosphere-programme/awards-and-prizes/michel-batisse-award/

 

 

Diálogo de la Unesco con Colombia en el marco de la Reunión Estatutaria de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco

Durante la reunión de la CNCU también se identificaron los temas prioritarios para Colombia que serán discutidos durante la 38a Sesión de la Conferencia General de la UNESCO que tendrá lugar entre el 3 y el 18 noviembre próximos en la Sede de la UNESCO en Paris. Foto: Andrés Piscov OP Cancillería.
 
 
Bogotá, (sep. 4/15). En el marco de su visita oficial a Colombia la señora Paz Portales Grado, Coordinadora del Programa Regional de Educación, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO, asistió como invitada especial a la Reunión Estatutaria de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco que tuvo lugar  en el Salón del Cristo del Ministerio de Relaciones Exteriores.
 
La reunión que fue presidida por Luis Armando Soto Boutin, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco y Director de Asuntos Culturales, contó además con la presencia de Gaia Hernández Palacios, Jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y de funcionarios del Ministerio de Educación, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Tecnologías de Información y las Comunicaciones, la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia y del Grupo de Trabajo UNESCO de Cancillería..

Durante la reunión los representantes de las instituciones nacionales debatieron con la especialista de la UNESCO temas prioritarios para Colombia como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la educación en el marco del post-conflicto y el papel de la cultura como motor para la superación de la pobreza.

En horas de la tarde, la señora Portales ofreció en el Ministerio de Educación una capacitación para los funcionarios de ese Ministerio acerca del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo TERCE y la calidad educativa en la jornada única escolar.
 
La Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco es presidida por la Ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín Cuellar, y su Secretaría Ejecutiva es ejercida por la Dirección de Asuntos Culturales de Cancillería. Además, hacen parte de la Comisión el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Ciencias de la Información y las Comunicaciones, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENVIAS, y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia APC – Colombia.
 

 

La Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO celebra el Día Internacional de la Juventud

 
 
Algunos de los 80 jóvenes de la Orquesta de Cuerdas y Coros de Batuta de Buenaventura que participaron en el proyecto de fortalecimiento del proceso de formación orquestal sinfónico que financió en 2014 el Programa de Participación de la UNESCO. Foto: Oficina de Prensa de Cancillería.
 

Bogotá, (ago. 12/15). La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO del Ministerio de Relaciones Exteriores, que preside la Canciller María Ángela Holguín Cuéllar, celebra hoy el Día Internacional de la Juventud cuyo tema central para este año, propuesto desde la Organización de Naciones Unidas, es la “Participación cívica de los jóvenes”.

Es claro que el compromiso y la participación de los jóvenes es esencial para lograr el desarrollo humano sostenible. Por ello, desde la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO del Ministerio de Relaciones Exteriores, hemos liderado iniciativas para favorecer la participación de los jóvenes y reconocer su relevancia en la sociedad, como el proyecto “Música sin fronteras” que buscó fortalecer y consolidar la Orquesta Binacional Tricolor Colombo – ecuatoriana que como resultado del apoyo de la UNESCO participó este año en un proceso formativo que concluyó con dos conciertos públicos en las ciudades de Ipiales (Nariño) y Tulcán (Ecuador) realizados el 7 y 8 de agosto pasados, respectivamente.

Además, el próximo mes de octubre se llevará a cabo el proyecto “Opción Surf”, liderado por la Fundación Buen Punto, en alianza con el Ministerio de Relaciones Exteriores y con el apoyo de la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional de Colombia APC-Colombia, gracias al cual niños y jóvenes del municipio de Nuquí (Chocó) participarán en un festival que constará de entrenamientos deportivos, actividades culturales, charlas de liderazgo y emprendimiento y talleres sobre el cuidado del medio ambiente, entre otras actividades.

Los interesados podrán seguir la celebración de este Día en las redes sociales a través del hashtag #DiaInternacionaldelaJuventud

 
 
 

La participación de Colombia en el Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO deja un balance positivo

 
Cartagena, Katíos, Malpelo, Qhapaq Ñan, Paisaje Cultural Cafetero, Mompóx, Tierradentro y San Agustín (de izq. a der.) son los sitios colombianos inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO (Fotos: cortesía de Ministerio de Cultura, Parques Nacionales Naturales e Instituto Colombiano de Antropología –ICANH–)
 

Bonn, Alemania (Jul. 09/15). Con la finalización de la 39ª Sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO en Bonn, Alemania, el pasado 8 de julio, Colombia culmina con un balance positivo su mandato cuatrienal como Estado Parte del mismo.

Durante este período, el país se posicionó internacionalmente como un Estado respetuoso de los objetivos de la Convención para la Protección y Promoción del Patrimonio Cultural y Natural de la UNESCO y se consolidó como un líder regional latinoamericano en la gestión de este patrimonio. Esta es la tercera vez que Colombia hace parte del Comité de Patrimonio Mundial desde que ratificó la Convención de 1976 de la UNESCO en 1983. 

Desde la 36ª Sesión del Comité en San Petersburgo, en 2012, Colombia hizo parte del selecto grupo de 21 países que cada año se reúne para monitorear el estado de conservación de los más de mil bienes culturales y naturales inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial y para aprobar las nuevas inscripciones de sitios en esta icónica lista.

Además, el país alcanzó importantes logros como la inclusión del Qhapaq Ñan/Sistema Vial Andino (38ª Sesión en Doha, Qatar en 2014) en la Lista de Patrimonio Mundial y el retiro del Parque Nacional Natural los Katíos de la Lista de Patrimonio en Peligro (39ª Sesión en Bonn, Alemania en 2015).

Dentro de la Lista de Patrimonio Cultural y Natural de la UNESCO, Colombia cuenta con los sitios históricos Puerto, Murallas y Grupo de Monumentos de Cartagena de Indias, y el Centro Histórico de Santa Cruz de Mompox, los parques naturales Parque Nacional Natural Los Katíos y Santuario de Fauna y Flora Malpelo, los parques arqueológicos Parque Arqueológico de San Agustín y Parque Arqueológico de Tierradentro, el Paisaje Cultural Cafetero y el itinerario cultural Qhapap Ñan/Sistema Vial Andino.

La sobresaliente participación de Colombia como Estado Parte del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco fue posible gracias al profundo compromiso del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Cultura, Parques Nacionales Naturales y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), además de la participación de un extenso grupo de especialistas, técnicos, gestores y representantes de diversas organizaciones no gubernamentales, de la academia y de la sociedad civil colombiana.

La Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco es presidida por la Canciller María Ángela Holguín Cuellar y su Secretaría Ejecutiva la ejerce la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores. Además, son miembros de la Comisión el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS), y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC Colombia).

 
 

Parteras tradicionales del Pacífico compartirán sus saberes en Buenaventura

Los saberes asociados a la partería comprenden todos los conocimientos que garantizan el acompañamiento a las mujeres y sus familias en el proceso que implica la llegada de un nuevo ser humano a este mundo (Foto: cortesía Asoparupa)
 
Buenaventura (jul. 1/15). Del 2 al 4 de julio tendrá lugar en Buenaventura el 10° Encuentro Internacional de Parteras Tradicionales, un espacio para intercambiar experiencias y saberes que aporten al conocimiento y protección de la partería tradicional. Este evento es posible gracias al Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Cultura y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia –APC Colombia– y cuenta con financiación del Programa de Participación de la Unesco.
 
Bajo el lema ‘Inspiración femenina del Pacífico’ el encuentro contará con la participación de las parteras Makeda Kamara de Panamá y Florence Marie Sarr de Senegal y de aproximadamente 250 sabedoras ancestrales de regiones del Chocó, Cauca y Nariño que vienen trabajando de la mano de ASOPARUPA, en la conservación del acervo cultural de la partería tradicional. El evento se realizará desde las 9:00 a.m. en la DIMAR, el Hotel Cosmos y la Escuela Taller de Buenaventura.
 
A través de los diferentes espacios de diálogo, conferencias, mesas, grupos de trabajo y actividades culturales que se desarrollarán en el Encuentro, se busca fortalecer los acuerdos sociales que serán la base para la formulación final del Plan Especial de Salvaguarda –PES– y generar iniciativas para el desarrollo cultural de Buenaventura. Con este Plan se busca su inclusión en la Lista de Patrimonio Inmaterial de la Nación.
 
La convocatoria 2014-2015 del Programa de Participación de la UNESCO, coordinada en Colombia por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco del Ministerio de Relaciones Exteriores, financiará por cerca de cien mil dólares cuatro proyectos en Buenaventura, Nuquí, Ipiales y Bogotá, que buscan crear oportunidades y fortalecer capacidades en las comunidades a través de la práctica deportiva y musical, y la valoración del patrimonio cultural inmaterial y documental.
 
La Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco es presidida por la Canciller María Ángela Holguín Cuéllar y su Secretaría Ejecutiva es ejercida por el Ministerio de Relaciones Exteriores. La conforman, además, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –COLCIENCIAS– y APC Colombia.
 
 
 

El Ministerio de Relaciones Exteriores celebra el retiro del Parque Natural los Katíos de la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro de la Unesco

 
El Estado colombiano ha trabajado con las comunidades locales y la comunidad internacional para dirimir las amenazas y alertas que fueron detectadas en el Parque Nacional Natural los Katíos desde 2009. Foto: cortesía Parques Nacionales Naturales de Colombia.
 
Bonn, Alemania (Jul. 01/15). Durante la 39ª Sesión del Comité de Patrimonio Mundial, se tomó la decisión de retirar de la Lista de Patrimonio en Peligro al Parque Nacional Natural Los Katíos. La noticia fue recibida con beneplácito por el Embajador de Colombia en Francia y Delegado Permanente de Colombia ante la Unesco, Federico Renjifo Vélez, quien lidera la delegación que representa a Colombia en este importante escenario internacional, y por la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco que preside la Canciller María Ángela Holguín Cuéllar.

Esta decisión se debe a los positivos avances en el fortalecimiento de la gestión del parque que ha permitido superar amenazas y presiones sobre su valor excepcional para el mundo, los cuales fueron calificados como exitosos durante una visita de monitoreo que realizó la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN–, órgano asesor de la Unesco, al Parque Los Katíos el pasado mes de enero.

“La solicitud de inclusión del Parque en la Lista en Peligro fue asumida como una oportunidad para proteger aún más el parque y el patrimonio allí amenazado, así como para iniciar un plan de contingencia que nos permitió mitigar y eliminar las presiones sobre el área protegida”, según palabras de Julia Miranda Londoño, Directora de Parques Nacionales Naturales y quién también hace parte de la delegación que representa a Colombia en Bonn.

De un listado de 46 sitios patrimoniales en peligro en el mundo, el Parque Nacional Natural Los Katíos fue el único postulado en esta Sesión para salir de este listado.

Con la participación en la 39ª Sesión del Comité de Patrimonio Mundial en Bonn, Alemania, Colombia finaliza un periodo de cuatro años como Estado Miembro del Comité, en los que se ha destacado por ser un país respetuoso de la Convención de Patrimonio Mundial y Natural de la Unesco.

La Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco es presidida por la Canciller María Ángela Holguín Cuellar y su Secretaría Ejecutiva es ejercida por el Ministerio de Relaciones Exteriores. La Comisión está conformada además por el Ministerio de Educación, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia APC.

 

 

Las científicas colombianas Ana María Aldana y Katherine Gross ganan el ‘Premio para las Mujeres en la Ciencia’ del Programa Nacional de Becas L’Oréal UNESCO

De izquierda a derecha: Luis Armando Soto Boutin, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, Katherine Gross, ganadora del Premio, Yaneth Giha Tovar, Directora General de Colciencias, Ana María Aldana, ganadora del Premio y Alejandro Eastman, Director General de L’Oreal Colombia. Foto: L´Oréal Colombia

 
Bogotá, (dic. 11/14). Las científicas colombianas Ana María Aldana y Katherine Gross fueron reconocidas en la sexta versión del ‘Premio para las Mujeres en la Ciencia’ del Programa Nacional de Becas L’Oréal UNESCO por sus investigaciones en los campos de la biología y la física, respectivamente. La decisión final fue tomada por el Comité Interinstitucional del Programa, del cual hacen parte la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco del Ministerio de Relaciones Exteriores, L'Oréal Colombia, ICETEX y Colciencias.
 
Este año la investigadora Ana María Aldana, candidata a Doctorado en Ciencias de la Universidad de los Andes, fue premiada por su proyecto ‘Bosques de tierras bajas de Colombia: Dinámica, carbono y diversidad de las comunidades de árboles en tres’. Según palabras de la científica al recibir su premio, “las mujeres y los proyectos con los que competimos son de alta calidad, es un honor recibir este premio, ahora es nuestro deber representar a las científicas colombianas".
 
Igualmente, la investigadora Katherine Gross, Doctora en Física de la Universidad de Bohum de Alemania y reconocida por su proyecto ‘Estudio de las propiedades magneto eléctricas de películas delgadas y en nano estructuras’, manifestó que "es un motivo de alegría y orgullo participar en esta convocatoria que agrupa a la mujer y la ciencia" y agradeció a las entidades gestoras del Programa por tener en cuenta a las mujeres científicas que como ella y la investigadora Ana María Aldana, son también madres de familia.
 
El Programa Nacional de Becas L’Oréal UNESCO otorga anualmente y desde 2009 becas a mujeres científicas colombianas que se encuentren realizando o hayan realizado un doctorado o postdoctorado y demuestren méritos intelectuales y dedicación a la investigación en alguno de los siguientes campos: ciencias de la vida, ciencias agrarias, ciencias tecnológicas, química, física, ciencias médicas y matemáticas.
 
Desde 1998, la Fundación L'Oréal y la UNESCO se unieron para crear el Programa Internacional ‘La Mujer y la Ciencia’, alianza que apoya anualmente a 15 mujeres investigadoras en todo el mundo. En el año 2008, se lanzó en Colombia el Programa Nacional de Becas UNESCO/L’Oreal Para la Mujer y la Ciencia. Ambas convocatorias buscan promover la igualdad de género según los objetivo del sector de las Ciencias Naturales de la UNESCO.

La Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco es presidida por la Ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín Cuellar, y está conformada por el Ministerio de Educación, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colciencias y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia APC. La Secretaría Ejecutiva de la Comisión es ejercida por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

 

 

Bogotá acoge reunión de la Consulta Regional sobre Violencia Homofóbica y Transfóbica en el Ámbito Educativo en América Latina y el Caribe

La UNESCO está realizando una consulta regional sobre violencia homofóbica y transfóbica en instituciones educativas de América Latina y el Caribe, instancia que culminará con una reunión regional en Bogotá, Colombia, entre el 28 y el 31 de octubre de 2014.

La cita reunirá a oficiales de ministerios de Educación y organizaciones no gubernamentales de nueve países de la región dedicados al diseño de normas educativas, desarrollo curricular, formación docente, derechos humanos, convivencia y sistemas de información. También estarán presentes ONGs nacionales con una sólida experiencia de trabajo con el sector de la educación en temas como la prevención de la homofobia y transfobia.

Las jornadas buscarán profundizar el análisis de la violencia homofóbica y transfóbica en instituciones educativas de América Latina y el Caribe, y fortalecer la capacidad de respuesta del sector de educación para atender los problemas que esta violencia produce. Asimismo, se espera generar una red regional de tomadores de decisiones a nivel de gobierno y de la sociedad civil que busque prevenir y atender la violencia homofóbica y transfóbica en las instituciones educativas  de América Latina y el Caribe.

En la reunión estarán presentes Christophe Cornu de la Sección de Educación para la Salud y Ciudadanía de la sede de la UNESCO en París, como también Mary Guinn Delaney, asesora regional en Educación para la Salud de la UNESCO Santiago.

Información tomada: www.unesco.org

 

 

Colombia trabajó con la UNESCO para actualizar la ‘Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte de 1978’

 
 
Medellín, (sep. 13/14) Gracias a las gestiones de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Colombiana de Cooperación con la UNESCO, que preside la Canciller María Ángela Holguín, y bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Coldeportes, se realizó del 8 al 10 de septiembre en Medellín la ‘Reunión UNESCO para la Revisión de la Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte (1978)’. El objeto de la reunión fue proponer un nuevo borrador de Carta para su posterior aprobación de los países que la suscriben de acuerdo a las prioridades y necesidades globales actuales.
 
Las propuestas de reforma del documento incluyeron el estudio de los beneficios sociales que envuelven la educación física y el deporte de calidad; adicionar la capacidad del deporte para promover la inclusión social; reconocer las nuevas formas de información y las nuevas tecnologías de comunicación; y enfatizar la importancia de la seguridad en la selección y provisión de instalaciones y equipamiento deportivo, entre otras.

A la reunión asistieron especialistas internacionales en deporte, el Comité Intergubernamental de Educación Física y el Deporte (CIGEPS), el Comité Olímpico Internacional (COI), la Asociación de Comités Olímpicos Nacionales (ACNO), la Agencia Mundial Antidopaje (WADA), la Asociación Internacional de Educación Física y Deporte para Niñas y Mujeres (IAPESGW), la Asociación Internacional de Escuelas Superiores de Educación Física (AIESEP) y la Federación Internacional de Educación Física (FIEP), entre otras entidades.

El Secretario Ejecutivo de la Comisión Colombiana de Cooperación con la UNESCO, Luis Armando Soto Boutin, acompañó a los asistentes durante el acto inaugural y las sesiones del primer día de trabajo de la reunión.

Este evento fue posible gracias al trabajo en conjunto de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO de Cancillería, Coldeportes y la Delegación Permanente de Colombia ante la UNESCO, labor que ha posicionado a Colombia como un líder regional y global en esta temática, y como país oferente de buenas prácticas en el desarrollo de actividades deportivas internacionales.

La Ministra de Relaciones Exteriores, María Ángela Holguín, ejerce la presidencia de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco y la Secretaría Ejecutiva de la Comisión reposa en la Dirección de Asuntos Culturales de Cancillería.

La Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte

La Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte se adoptó el 21 de noviembre de 1978 en la 20° Sesión de la Conferencia General en Paris con el objetivo de mejorar los contenidos, los métodos y las técnicas de la educación, teniendo en cuenta la promoción de la educación física y el deporte como parte integral de la educación a lo largo de toda la vida.

Dicho instrumento garantiza el derecho de acceder al deporte y a la educación física y contiene diversos principios rectores para la creación y desarrollo de programas deportivos. Durante la 194° Sesión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO (2 al 15 de abril de 2014), los Estados miembros de la UNESCO tomaron la decisión de realizar una reunión de expertos para preparar un nuevo borrador de la Carta.
 
 
 
 
LA COMISIÓN NACIONAL DE COOPERACIÓN CON LA UNESCO PUBLICA LOS GANADORES DEL CONCURSO SUBREGIONAL “MÁS EDUCACIÓN, MENOS RIESGO”
 

La Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco tiene el placer de publicar los ganadores del concurso subregional “Más educación, menos riesgo”, organizado por la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe – Santiago de Chile, y los Ministerios de Educación de Chile, Colombia, Ecuador y Perú. La convocatoria buscó promover la participación de estudiantes de secundaria de las escuelas en procesos de reducción del riesgo premiando los mejores proyectos con 1.800 USD para el desarrollo de sus actividades.

Dentro de los 17 proyectos ganadores del concurso se encuentran 4 proyectos de escuelas colombianas, a saber:

1.    “Al día con las vacunas”. Institución Educativa Cañaveral, Victoria, Caldas.

2.    “Programa S&S – Seguridad y salud en mi pueblo”. Colegio Parroquial El Carmelo, Valledupar, César.

3.    “¡Aún no!, puedes esperar – Proyecto para la prevención del riesgo del embarazo adolescente”. Institución Educativa para el Desarrollo Humano María Cano, Barranquilla, Atlántico.

4.    “Convivencia, una oportunidad para ser más”. Institución Educativa Vallejuelos, Medellín, Antioquia.< Para más información acerca de los ganadores ver: ColombiaChilePerú y Ecuador.

 

 

Colombia celebra la igualdad de género el Día Mundial de la Radio de la Unesco 

Foto: Unesco

Bogotá, 13 de febrero, 2014. El 13 de febrero se conmemora el ‘Día Mundial de la Radio’, este año bajo el compromiso de impulsar la igualdad de género y los derechos de las mujeres. 

La Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco y la Delegación Permanente de Colombia ante la UNESCO del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) y el Sistema de Medios Públicos Señal Colombia  se unieron para  conmemorar este jueves 13 de febrero el ‘Día Mundial de la Radio’, una fecha para recordar la importancia de este medio de comunicación que sigue captando una de las mayores audiencias en Colombia y el mundo. 

“Un gran gran reto de la radio en estos tiempos de la globalización y el auge de los medios digitales, es fomentar los lazos de cooperación internacional entre los distintos organismos de radiodifusión, para facilitar que las redes y radios comunitarias mejoren sus contenidos bajo la premisa del libre acceso a la información, la igualdad de género y la emancipación de las mujeres” informó la Directora de la UNESCO. 

La UNESCO, organismo internacional que lidera esta conmemoración a nivel internacional, convocó a gobernantes, empresarios, medios de comunicación y ciudadanos a reflexionar en torno al ‘Día Mundial de la Radio’ bajo las siguientes premisas:

  • Concientizar a propietarios de estaciones de radio, ejecutivos, periodistas y gobiernos a desarrollar políticas y estrategias en materia de género para la radio.
  • Eliminar estereotipos y promocionar la representación ecuánime de la mujer en la radio.
  • Desarrollar las habilidades para la producción radial en jóvenes, especialmente en mujeres como productoras, conductoras y reporteras.
  • Velar por la seguridad de las mujeres que ejercen como periodistas en la radio.