Asamblea de las Naciones Unidas
La Asamblea General de las Naciones Unidas fue establecida en la Carta de las Naciones Unidas como el órgano principal de representación, deliberación y adopción de políticas de la organización. Está integrada por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas constituyéndose como el principal foro para las discusiones multilaterales sobre todas las cuestiones que abarca la Carta de las Naciones Unidas.
El trabajo de la Asamblea está dividido en seis Comisiones temáticas, así: Desarme y Seguridad Internacional; Asuntos Económicos y Financieros; Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales; Política Especial y de Descolonización; Asuntos Administrativos y Presupuestarios; y Jurídica.
En atención a la proximidad temática, la Dirección de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, con el apoyo de otras dependencias de la Cancillería, respalda a la Misión Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas en Nueva York en los trabajos, discusiones y debates que tienen lugar en la Tercera Comisión que se encarga de los Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales.
Con motivo de la instalación del 77° período de sesiones de la Asamblea, el Presidente de la República de Colombia, Gustavo Petro Urrego, realizó una intervención en el segmento de alto nivel, que puede consultarse en el siguiente enlace: https://petro.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Discurso-del-Presidente-Gustavo-Petro-ante-la-77-Asamblea-General-de-la-Org-220920.aspx
Ver discurso en: https://youtu.be/F_HJHZd1w2o
Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
El Consejo de Derechos Humanos, que sustituyó a la antigua Comisión de Derechos Humanos, es un órgano intergubernamental de las Naciones Unidas encargado de fortalecer la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo, así como para examinar situaciones de violaciones de los derechos humanos y formular recomendaciones al respecto. Tiene la facultad de discutir cuestiones temáticas relativas a los derechos humanos y situaciones que requieren su atención durante todo el año. Se reúne en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.
El Consejo está compuesto por 47 Estados Miembros de las Naciones Unidas que son elegidos periódicamente por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Los Estados que no son parte son considerados Estados Observadores y no poseen facultad de voto. Hasta el momento, Colombia no ha postulado una candidatura para ser Miembro del Consejo de Derechos Humanos y, en consecuencia, participa como Estado Observador.
De acuerdo con lo señalado en la Resolución 60/251 de la Asamblea General, la labor del Consejo estaría:
[…] “guiada por los principios de universalidad, imparcialidad, objetividad y no selectividad, diálogo internacional constructivo y cooperación a fin de impulsar la promoción y protección de todos los derechos humanos, es decir, los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo.”
El Consejo de Derechos Humanos celebra tres períodos de sesiones ordinarias al año y puede realizar períodos extraordinarios de sesiones cuando sean necesarios por temas de urgencia coyuntural y a solicitud de un miembro del Consejo con el apoyo de un tercio de los miembros de éste.
Para más información ver: http://www.ohchr.org/SP/HRBodies/HRC/Pages/AboutCouncil.aspx
En el marco del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Colombia se ha destacado por ser uno de los abanderados de la protección de los derechos de poblaciones especialmente vulnerables, promoviendo y apoyando diversas iniciativas en temas como derechos de los niños, niñas y adolescentes; derechos de los adultos mayores; derechos de los afrodescendientes; las minorías étnicas y pueblos indígenas; derechos de la población LGBTI y aquellos vinculados con la orientación sexual e identidad de género.
La viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor Jay, intervino ante el Comité contra la Tortura en Ginebra donde reafirmó el compromiso del Estado colombiano en solucionar la crisis generada por la persistencia de un conflicto armado de más de 50 años. La delegación, en cabeza de la viceministra, también reconoció errores del Estado. Consulte el discurso de cierre en: https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/colombianos-nos-han-dado-m…;
En video: Intervención viceministra Asuntos Multilaterales Comité contra la Tortura
Examen Periódico Universal
El Examen Periódico Universal (en adelante EPU) fue creado mediante la Resolución 60/251 de la Asamblea General de Naciones Unidas, como un mecanismo de cooperación impulsado por los Estados que examina el cumplimiento por parte de los 193 Estados miembros de Naciones Unidas de las obligaciones y compromisos de derechos humanos de asumidos por ellos una vez cada cuatro años y medio.
Por tanto, se constituye en una oportunidad para que los Estados den a conocer las acciones adoptadas para mejorar la situación de los derechos humanos en sus territorios y para que, a partir de las recomendaciones formuladas por los demás Estados que el Estado bajo examen decide acoger, se logren mayores avances. Asimismo, sirve para reforzar a nivel interno la conciencia institucional sobre la responsabilidad del Estado frente al pleno respeto y garantía de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Para más información ver: http://www.ohchr.org/SP/HRBodies/UPR/Pages/UPRMain.aspx
Colombia fue uno de los primeros países en presentarse voluntariamente al EPU en diciembre de 2008. Desde entonces, el Estado colombiano ha impulsado acciones interinstitucionales a nivel nacional y territorial para implementar las recomendaciones formuladas por otros Estados y para cumplir con los compromisos voluntarios que allí asumió. En abril de 2013, Colombia acudió al II Ciclo del EPU y reforzó su compromiso con los derechos humanos.
En desarrollo del III Ciclo del EPU Colombia acudió al Diálogo Interactivo sobre su Informe Nacional el 10 de mayo de 2018. Dicho informe fue construido a partir de un proceso de consulta con las entidades del nivel nacional, permitiendo además un diálogo abierto con las organizaciones de la sociedad civil.
Colombia recibió 211 recomendaciones, de las cuales aceptó 183, tomando nota de los 28 restantes. Los Estados recomendantes resaltaron especialmente los esfuerzos del Estado colombiano en alcanzar una salida negociada al conflicto, así como otros importantes avances en la garantía de los derechos humanos en el territorio nacional.