logo gov.co

Español

Inglés

Sistema Universal de Derechos Humanos

Asamblea de las Naciones Unidas

La Asamblea General de las Naciones Unidas fue establecida en la Carta de las Naciones Unidas como el órgano principal de representación, deliberación y adopción de políticas de la organización. Está integrada por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas constituyéndose como el principal foro para las discusiones multilaterales sobre todas las cuestiones que abarca la Carta de las Naciones Unidas.

El trabajo de la Asamblea está dividido en seis Comisiones temáticas, así: Desarme y Seguridad Internacional; Asuntos Económicos y Financieros; Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales; Política Especial y de Descolonización; Asuntos Administrativos y Presupuestarios; y Jurídica.

En atención a la proximidad temática, la Dirección de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, con el apoyo de otras dependencias de la Cancillería, respalda a la Misión Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas en Nueva York en los trabajos, discusiones y debates que tienen lugar en la Tercera Comisión que se encarga de los Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales.

Con motivo de la instalación del 73° período de sesiones de la Asamblea, el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, realizó una intervención en el segmento de alto nivel, que puede consultarse en el siguiente enlace: https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2018/180926-EL-PACTO-POR-LA-EQUIDAD-ESTA-MARCHA-Palabras-Presidente-Duque-Asamblea-General-Naciones-Unidas.aspx

En la agenda de la Tercera Comisión, los principales temas de interés para Colombia son aquellos relativos a la trata de mujeres y niñas; migrantes; derechos de la niñez; periodistas; defensores de derechos humanos; pueblos indígenas; discriminación racial; y eliminación de los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Para más información ver: http://www.un.org/es/ga/about/background.shtml

 

Ver: https://id.presidencia.gov.co/especiales/180926_NacionesUnidas/index.aspx

 

Visita del Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los defensores de derechos humanos

En el marco de las actividades previstas para la visita oficial a Colombia del Relator Especial de Naciones Unidas sobre la Situación de los Defensores de Derechos Humanos, Michel Forst, la Viceministra de Asuntos Multilaterales, Adriana Mejía, presidió la reunión de trabajo entre las entidades del gobierno nacional que se realizó en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

La actividad permitió exponer los avances sustanciales del Estado colombiano en materia de protección de defensores de derechos humanos, y contó con la participación de representantes de alto nivel de los ministerios del Interior, de Justicia, de Defensa, al igual que de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, Alta Consejería para el Posconflicto y de la Unidad Nacional de Protección (UNP).

 

 

Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

El Consejo de Derechos Humanos, que sustituyó a la antigua Comisión de Derechos Humanos, es un órgano intergubernamental de las Naciones Unidas encargado de fortalecer la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo, así como para examinar situaciones de violaciones de los derechos humanos y formular recomendaciones al respecto. Tiene la facultad de discutir cuestiones temáticas relativas a los derechos humanos y situaciones que requieren su atención durante todo el año. Se reúne en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.

El Consejo está compuesto por 47 Estados Miembros de las Naciones Unidas que son elegidos periódicamente por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Los Estados que no son parte son considerados Estados Observadores y no poseen facultad de voto. Hasta el momento, Colombia no ha postulado una candidatura para ser Miembro del Consejo de Derechos Humanos y, en consecuencia, participa como Estado Observador.
De acuerdo con lo señalado en la Resolución 60/251 de la Asamblea General, la labor del Consejo estaría:

[…] “guiada por los principios de universalidad, imparcialidad, objetividad y no selectividad, diálogo internacional constructivo y cooperación a fin de impulsar la promoción y protección de todos los derechos humanos, es decir, los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluido el derecho al desarrollo.”

El Consejo de Derechos Humanos celebra tres períodos de sesiones ordinarias al año y puede realizar períodos extraordinarios de sesiones cuando sean necesarios por temas de urgencia coyuntural y a solicitud de un miembro del Consejo con el apoyo de un tercio de los miembros de éste.

Para más información ver: http://www.ohchr.org/SP/HRBodies/HRC/Pages/AboutCouncil.aspx

En el marco del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Colombia se ha destacado por ser uno de los abanderados de la protección de los derechos de poblaciones especialmente vulnerables, promoviendo y apoyando diversas iniciativas en temas como derechos de los niños, niñas y adolescentes; derechos de los adultos mayores; derechos de los afrodescendientes; las minorías étnicas y pueblos indígenas; derechos de la población LGBTI y aquellos vinculados con la orientación sexual e identidad de género.

 

Examen Periódico Universal

El Examen Periódico Universal (en adelante EPU) fue creado mediante la Resolución 60/251 de la Asamblea General de Naciones Unidas, como un mecanismo de cooperación impulsado por los Estados que examina el cumplimiento por parte de los 193 Estados miembros de Naciones Unidas de las obligaciones y compromisos de derechos humanos de asumidos por ellos una vez cada cuatro años y medio.

Por tanto, se constituye en una oportunidad para que los Estados den a conocer las acciones adoptadas para mejorar la situación de los derechos humanos en sus territorios y para que, a partir de las recomendaciones formuladas por los demás Estados que el Estado bajo examen decide acoger, se logren mayores avances. Asimismo, sirve para reforzar a nivel interno la conciencia institucional sobre la responsabilidad del Estado frente al pleno respeto y garantía de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Para más información ver: http://www.ohchr.org/SP/HRBodies/UPR/Pages/UPRMain.aspx

Colombia fue uno de los primeros países en presentarse voluntariamente al EPU en diciembre de 2008. Desde entonces, el Estado colombiano ha impulsado acciones interinstitucionales a nivel nacional y territorial para implementar las recomendaciones formuladas por otros Estados y para cumplir con los compromisos voluntarios que allí asumió. En abril de 2013, Colombia acudió al II Ciclo del EPU y reforzó su compromiso con los derechos humanos. 

En desarrollo del III Ciclo del EPU Colombia acudió al Diálogo Interactivo sobre su Informe Nacional el 10 de mayo de 2018. Dicho informe fue construido a partir de un proceso de consulta con las entidades del nivel nacional, permitiendo además un diálogo abierto con las organizaciones de la sociedad civil.

Colombia recibió 211 recomendaciones, de las cuales aceptó 183, tomando nota de los 28 restantes. Los Estados recomendantes resaltaron especialmente los esfuerzos del Estado colombiano en alcanzar una salida negociada al conflicto, así como otros importantes avances en la garantía de los derechos humanos en el territorio nacional.

 

Taller institucional de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

En el marco de las actividades previstas para la preparación de la sustentación del IX Informe Nacional de Colombia ante el Comité de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer-Cedaw, la Dirección de Derechos Humanos y DIH de la Cancillería coordinó, con el concurso de ONU Mujeres, la realización de un taller institucional orientado a generar un espacio de diálogo sobre los ejes temáticos de la Convención, el fortalecimiento de capacidades y los aspectos técnicos relacionados con la elaboración y sustentación de informes convencionales. El taller tuvo lugar el 30 de octubre de 2018.

La actividad contó con la participación de la experta internacional en Género y exmiembro del Comité de la Cedaw, Liné Bareiro. Igualmente, asistió el Embajador Álvaro Sandoval Bernal, Director de Derechos Humanos y DIH; la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, Ana Maria Tribin-Uribe; representantes de distintas entidades del orden nacional, delegados de ONU Mujeres, destacando la participación de la Representante para Colombia Ana Güezmes García  y de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia.

 

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos- Oacnudh

El 5 de julio de 2018, se realizó en Bogotá la reunión del mecanismo de encuentros periódicos entre entidades del Estado colombiano y la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos -OACNUDH-

La Viceministra de Asuntos Multilaterales, Adriana Mendoza, presidió el encuentro concebido en 2016 con el propósito de fortalecer la articulación interinstitucional en materia de derechos humanos, profundizar el diálogo con la Oficina y verificar el cumplimiento de su Mandato.

Al extender la bienvenida a Colombia al nuevo representante del Alto Comisionado en Colombia, Alberto Brunori, la Viceministra Mendoza destacó que las labores de la Oficina en el territorio nacional se caracterizan por su espíritu propositivo y constructivo, en aras de avanzar en la garantía de los derechos humanos.

A su turno, el director Brunori presentó los planes de la Oficina, así como sus perspectivas de trabajo conjunto, especialmente en lo concerniente a la implementación del Acuerdo de Paz.

Se destaca la participación del Viceministro para la Participación e Igualdad de Derechos del Ministerio del Interior, Eduardo Garzón; el Viceministro para las Políticas y Asuntos Internacionales del Ministerio de Defensa, Aníbal Fernández de Soto; la Vicefiscal General de la Nación, María Paulina Riveros; y la Secretaria Ejecutiva (e.) de la Jurisdicción Especial para la Paz, Martha Lucía Zamora. También asistieron representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores; Justicia y del Derecho; Educación; Salud; la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos; la Unidad Nacional de Protección; la Agencia de Renovación del Territorio; y la Unidad de Restitución de Tierras.

Las entidades participantes plantearon los temas que han identificado como prioritarios, con miras a ampliar y enfocar la cooperación con la Oacnudh y reafirmaron su disposición para continuar el trabajo conjunto.
El Acuerdo relativo al establecimiento en Colombia de una Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, fue suscrito el 29 de noviembre de 1996 y el Alto Comisionado dio apertura a la Oficina en Colombia en 1997. El Mandato de la Oficina ha sido prorrogado por el Gobierno Nacional de manera consecutiva en siete ocasiones, la última de las cuales ha ampliado su término hasta el año 2019.

 

Presentación y sustentación de informes ante órganos de tratado

 

Informe del Estado Colombiano sobre la Implementación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial -CERD-

El 2 de octubre de 2018 el Estado colombiano presentó ante el Comité para la Eliminación de todas las formas de discriminación racial -CERD- el 15° -17° informe periódico combinado, en el cual presentó los principales avances, logros y retos de la implementación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial durante el periodo 2014-2018.