¿Qué es?
La Alianza del Pacífico está conformada por Chile, Colombia, México y Perú, y es un mecanismo de integración económica y comercial, basado en cuatro pilares: libre movilidad de bienes, servicios, capitales y personas y un eje transversal de cooperación. Es una estrategia de integración innovadora y flexible, con metas claras, pragmáticas y coherentes con el modelo de desarrollo y la política exterior colombiana. Este mecanismo no busca hacer contrapeso a otras iniciativas regionales.
La Alianza del Pacífico (AP) fue establecida en abril de 2011 por Chile, Colombia, México y Perú, mediante el Acuerdo Marco, que entró en vigor en julio de 2015, y su protocolo comercial, que entró en vigor el 1 de mayo de 2016.
¿Cuáles son sus objetivos?
- Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas;
- Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes, con miras a lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes; y
- Convertirse en una plataforma de articulación política, de integración económica y comercial, y de proyección al mundo, con especial énfasis al Asia Pacífico.
¿Quiénes hacen parte?
Países Miembros (4): Colombia, Chile, México y Perú.
Estados Observadores (61):
América (14): Argentina, Canadá, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago, y Uruguay.
África (2): Egipto y Marruecos.
Asia (12): China, Corea (del Sur), Emiratos Árabes, Filipinas, India, Indonesia, Israel, Japón, Kazajistán, Paquistán, Singapur y Tailandia.
Oceanía (2): Australia y Nueva Zelandia
Europa (31): Alemania, Armenia, Austria, Bélgica, Azerbaiyán, Bielorrusia, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Lituania, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Serbia, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania.
Estados Asociados (1): El 26 de enero de 2022, en el marco de la XVI Cumbre de la Alianza del Pacífico, se firmó el TLC entre Singapur y la Alianza del Pacífico, que una vez entrado en vigor hará de este país el primer Estado Asociado de la Alianza.
La Alianza del Pacífico mantiene negociaciones con otros tres Estados Observadores candidatos a obtener la categoría de Estado Asociado: Australia, Canadá y Nueva Zelandia.
El próximo candidato con el que se iniciarán negociaciones para su ingreso como Estado Asociado es Corea del Sur. Ecuador solicitó iniciar negociaciones para adquirir esta misma categoría, pero su ingreso podría darse en la categoría de País Miembro.
¿Cómo funciona?
En la Alianza del Pacífico existen diferentes instancias decisorias, cuyas decisiones son tomadas siempre por consenso.
Cumbres: reúnen a los presidentes de los Estados Miembros. Es la máxima instancia decisoria de la Alianza del Pacífico, en la que se evalúan los avances del mecanismo y se imparten instrucciones sobre sus futuras labores.
Consejo de Ministros: reúne a los ministros de Relaciones Exteriores y ministros de Comercio Exterior de los Estados parte, con el objetivo de verificar el cumplimiento de los Mandatos Presidenciales; define los lineamientos políticos de la Alianza del Pacífico en su relación con terceros Estados o esquemas de integración; establece los grupos de trabajo que considere adecuados para la consecución de los objetivos y la realización de las acciones de la Alianza, entre otros.
El Grupo de Alto Nivel (GAN): reúne a los Viceministros de Relaciones Exteriores y Viceministros de Comercio Exterior. Realiza el seguimiento periódico y detallado del cumplimiento de los compromisos de la Alianza, así como del trabajo de los Grupos Técnicos.
Coordinadores Nacionales: reúne a los coordinadores nacionales los países de la Alianza. Las funciones de esta instancia son las mismas a la del GAN, pero sus labores de seguimiento se realizan de manera permanente. Los Coordinadores Nacionales, se ocupan de consolidar una agenda de trabajo con los Estados observadores, terceros Estados y otros foros regionales, haciendo énfasis en Asia-Pacífico.
Instancias técnicas: la AP cuenta con 30 instancias técnicas, que se encargan de ejecutar los diferentes mandatos presidenciales en los asuntos de sus respectivas competencias, frecuentemente, en coordinación con otras instancias. El Consejo de Cooperación se encarga del seguimiento de la cooperación con Estados Observadores.
- Acceso a mercados
- Agencias de Promoción
- Agenda Digital
- Asuntos Institucionales
- CE-CEAP
- Ciencia, Tecnología e Innovación
- Compras Públicas
- Consejo de Cooperación
- Cooperación
- Mejora Regulatoria
- Cultura
- Desarrollo e Inclusión Social
- Economía Digital
- Educación
- Encadenamientos productivos
- Estrategia Comunicacional
- Reglas de Origen, Facilitación del Comercio y Cooperación Aduanera
- Género
- Inversión
- Pesca
- Laboral
- Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
- Medio Ambiente y Crecimiento Verde
- Movimiento de Personas y Facilitación del Tránsito Migratorio
- Obstáculos Técnicos al Comercio
- Operador Económico Autorizado (OEA)
- Propiedad Intelectual
- Pymes
- Servicios
- Turismo
- Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE)
Presidencia Pro Tempore (PPT): La PPT de la Alianza del Pacífico alterna anualmente en orden alfabético. México ejerce la PPT desde la XVI Cumbre, que tuvo lugar el 26 de enero de 2022, en Bahía Málaga-Buenaventura, Colombia. Posteriormente, la PPT será entregada a Perú a finales de 2022 o comienzos de 2023, en el marco de la XVII Cumbre del mecanismo.
¿Por qué la Alianza del Pacífico es importante para Colombia?
- La Alianza como proceso de integración profunda se ha impuesto metas retadoras, las cuales se han venido cumpliendo a partir de los Mandatos impartidos por los jefes de Estado.
- La Alianza del Pacífico es una de las estrategias de integración más innovadoras de la región, por ser un proceso abierto y flexible, con metas claras, pragmáticas y coherentes con el modelo de desarrollo y la política exterior colombiana.
- En solo 11 años de existencia, la Alianza del Pacífico ha alcanzado importantes resultados en todos los objetivos del proceso, avanzando progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios capitales, personas; lo que la convierte en un referente internacional en materia de integración. En conjunto, la Alianza del Pacífico se consolida como la octava economía del mundo, con una población cercana a los 230 millones de habitantes, que atrae cerca de 56 millones de turistas cada año y el 38% de la IED que llega a América Latina, además de representar aproximadamente el 40% del PIB de la región, lo que, por un lado, la convierte en un atractivo mercado para Colombia; y por otro, fortalece su capacidad de inserción internacional.
Principales Logros de la Alianza del Pacífico
- Desgravación del 98% del comercio intrarregional y desgravación del 2% restante para el año 2030.
- Ocho sedes de Embajadas compartidas (Argelia, Vietnam, Azerbaiyán, Ghana, Hungría, Irlanda, Marruecos y Singapur).
- Realización de actividades conjuntas de promoción comercial, de inversiones y turismo.
- Integración de las bolsas de valores en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), se constituye en el brazo financiero de la Alianza.
- El Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) ha sido una importante iniciativa del sector privado con el fin de dar recomendaciones a los gobiernos para construir una agenda de trabajo útil para la facilitación de negocios.
- A través de la Plataforma de Movilidad Académica y Estudiantil, se han beneficiado 2813 estudiantes de los 4 países.
- Supresión de visas de turismo y de negocios entre los 4 países.
- Firma de un Acuerdo Interinstitucional para un Programa de Vacaciones y Trabajo, que fomenta el intercambio cultural entre los jóvenes de nuestros países.
- Suscripción de un Acuerdo de Asistencia Consular que permite a los nacionales de los cuatro países recibir asistencia consular en aquellos estados donde no haya representación diplomática o consular de su país de origen.
- Exención de visado de corta estancia para extranjeros residentes en países miembros de la Alianza del Pacífico.
- Suscripción de 9 Declaraciones Conjuntas con Estados Observadores, bloques de integración regional y organismos internacionales, para fortalecer el relacionamiento y concretar actividades de cooperación en temas de mutuo interés: Canadá, España, Japón, Singapur, Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), Comisión Económica Euroasiática (CEE), Mercosur, Unión Europea, y OCDE.
- Visión Estratégica de la Alianza del Pacífico para el año 2030, que centra sus trabajos en cuatro ejes para lograr una Alianza: más integrada, más global, más conectada y más ciudadana; con metas ambiciosas y alcanzables, en línea con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas.
- Declaraciones presidenciales sobre Género y Empoderamiento de la Mujer, Gestión Sostenible de Plásticos, Mercado Digital Regional y Economía Creativa, que buscan implementar acciones concretas que fortalezcan y den un impulso especial a estos temas en la Alianza del Pacífico.
- La Declaración de Bahía Málaga-Buenaventura incluye los nuevos mandatos para las Instancias Técnicas que conforman el mecanismo y son parte de la hoja de ruta o plan de trabajo de México como Presidencia Pro Tempore de la Alianza durante el periodo 2022-2023.
- Se firmó un TLC con Singapur que, una vez entre en vigor, hará de este país el primer Estado Asociado de la Alianza del Pacífico.
- Se mantienen las negociaciones con Australia, Canadá y Nueva Zelandia, encaminadas a acceder a la categoría de Estados Asociados, y se anunció el inicio de las negociaciones con Corea.
Última Cumbre
XVI Cumbre de la Alianza del Pacífico, Bahía Málaga-Buenaventura, Colombia, 26 de enero de 2022.
El 26 de enero se llevó a cabo la XVI (décimo sexta) Cumbre de la Alianza del Pacífico, en Bahía Málaga - Buenaventura. En esta Cumbre se firmaron la Declaración Presidencial y una Declaración para el Fortalecimiento de la Economía Creativa (Economía naranja). Así mismo, se aprobaron los Planes de Implementación de las Hoja de Ruta de las Declaración sobre la Gestión Sostenible de los Plásticos e Igualdad de Género, que contienen las acciones concretas para fortalecer estas temáticas en la región. En cuanto a lo comercial, se firmó el TLC con Singapur y se fijó el compromiso de iniciar las negociaciones con Ecuador para su ingreso como país Miembro y Corea para su ingreso como Estado Asociado. Igualmente, se adoptaron los Anexos de Cooperación Regulatoria en materia de productos de aseo doméstico y dispositivos médicos, que facilitarán su comercialización en los 4 países.
Recientes tratados y/o declaraciones
- Declaración de Bahía Málaga-Buenaventura, 26 de diciembre de 2022.
- Declaración Presidencial para el Fortalecimiento de la Economía Creativa.
- Declaración Conjunta entre la Alianza del Pacífico y Singapur.
- Tratado de Libre Comercio entre Singapur y la Alianza del Pacífico.
Principales instrumentos
- Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico
- Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico
- Protocolos Modificatorios del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco
- Declaraciones Presidenciales
- Decisiones del Consejo de Ministros
- Decisiones de la Comisión de Libre Comercio del Protocolo Adicional
- Visión Estratégica 2030 de la Alianza del Pacífico
- Tratado de Libre Comercio entre Singapur y la Alianza del Pacífico
- Declaraciones Conjuntas de la Alianza del Pacífico con socios estratégicos
Noticias
- 8 de junio de 2021: ¡Postula al Programa de Voluntariado Juvenil de la Alianza del Pacífico y vive una experiencia de integración con jóvenes de Chile, Colombia, México y Perú! - Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/postula-programa-voluntariado-juvenil-al…
- 15 de Junio de 2021: Se realizó la segunda reunión del Grupo de Alto Nivel de la Alianza del Pacífico bajo la PPT de Colombia. - Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/realizo-segunda-reunion-grupo-alto-nivel…
- 1 de septiembre de 2021: Vicepresidente y Canciller participó en la apertura del encuentro " Jóvenes transformando la región". - Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/vicepresidente-canciller-participo-apert…
- 10 de septiembre de 2021: Vicepresidente y Canciller participó en el Foro de Cooperación de Economía Verde y la AP. - Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/vicepresidente-canciller-participo-foro-…
- 22 de septiembre de 2021: Sostenibilidad y equidad de género, temas de la conversación de la Vicepresidente y Canciller con la Alianza del Pacífico. - Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/sostenibilidad-equidad-genero-temas-conv…
- 19 de octubre de 2021: Vicepresidente Canciller Marta Lucía Ramírez participó como invitada de honor en el Foro de Negocios Indonesia-América Latina y el Caribe INALAC 2021. - Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/vicepresidente-canciller-marta-lucia-ram…
- 10 de noviembre de 2021: Vicepresidente y Canciller participó en el Foro de Cooperación de la Economía Verde en Corea y la Alianza del Pacífico. - Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/vicepresidente-canciller-participo-foro-…
- 16 de noviembre de 2021: Viceministra de Asuntos Multilaterales participó en reunión del Grupo de Alto Nivel de la Alianza del Pacífico. - Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/viceministra-asuntos-multilaterales-part…
- 29 de noviembre de 2021. Viceministra María Carmelina Londoño dio apertura al III Foro de Cooperación de la Alianza del Pacífico. - Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/en/node/25172
- 22 de diciembre de 2021: En Bakú se inauguró la Sala de Conferencias de la Alianza del Pacífico con la presencia del Viceministro de Exteriores de Azerbaiyán. - Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/baku-inauguro-sala-conferencias-alianza-…
- 24 de enero de 2022: Viceministra Maria Carmelina Londoño lidera la reunión del Grupo de Alto Nivel de la AP previa a la XVI Cumbre Presidencia en Málaga. - Para más información:
- https://www.cancilleria.gov.co/viceministra-maria-carmelina-londono-lid…
- 25 de enero de 2022: Alianza del Pacífico acoge propuestas de la Vicepresidente-Canciller, para fortalecer la equidad de género. - Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/alianza-pacifico-acoge-propuestas-vicepr…
- 26 de enero de 2022: "Tenemos que lograr una AP más conectada con la ciudadanía": Vicepresidente y Canciller. - Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/tenemos-lograr-alianza-pacifico-conectad…
- 26 de abril 2022: Cancillería fue la sede de la primera reunión del Grupo de Alto Nivel de la Alianza del Pacífico bajo la presidencia pro tempore de México. - Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/cancilleria-fue-sede-primera-reunion-gru…
- 16 de mayo de 2022: XIII Convocatoria de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico 2022-2. - Para más información: https://www.cancilleria.gov.co/xiii-convocatoria-plataforma-movilidad-e…
Más información