Bolivia le entrega a Colombia la Presidencia Pro Tempore del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas - IIALI

 

  • La viceministra de los Patrimonios, de las Memorias y de la Gobernanza Cultural, Adriana Molano, recibió la presidencia a través de un acto simbólico en el que le fue entregado el bastón de mando, que representa la presidencia del Instituto. 

Bogotá, 15 de mayo de 2024. Con esta Presidencia, Colombia buscará seguir construyendo acciones que permitan fortalecer, preservar y reivindicar las lenguas nativas desde el saber y conocimiento de los pueblos indígenas latinoamericanos. 

Además de la consecución de actores estratégicos y cooperantes para impulsar la implementación de estrategias en el marco de las políticas lingüísticas y culturales de los pueblos indígenas.

El evento inició con la armonización a cargo de Pacha K’anchay, indígena yanacona quien, junto al mayor Abadio Green Stocel, hicieron un llamado a los gobiernos para que “escuchen a los pueblos indígenas” y respaldaron este nombramiento. 

“Cuente con nosotros, viceministra Adriana, con la tierra y los abuelos y abuelas de nuestros pueblos”, puntualizó el mayor Abadio. 

Por su parte, Elmer Catarina Mamani, vicecanciller de Bolivia y presidente saliente, reconoció el trabajo realizado por la Institución y la confianza en Colombia al asumir esta presidencia, y le dio la bienvenida a Brasil por unirse a esta Institución. 

“Hemos desempeñado un rol fundamental en el inicio de esta Institución y hemos logrado posicionarnos a nivel internacional. Con profundo respeto y admiración le damos la bienvenida a Colombia para asumir esta gran responsabilidad histórica. Confiamos que bajo su liderazgo la institución siga prosperando”, mencionó el vicecanciller de Bolivia. 

Después de su intervención, el Vicecanciller le entregó el bastón de mando a la viceministra Adriana Molano, un objeto representativo de los pueblos indígenas de Bolivia y que también es símbolo de su lucha. 

“Agradezco con honor, dignidad, respeto, admiración y humildad el bastón de mando. Me comprometo con el presidente Gustavo Petro, con el ministro de las Culturas, Juan David Correo, con los 115 pueblos indígenas originarios y con todas las lenguas, a honrar esta lucha, a los vivos, a los ancestros, a los muertos, y a los espíritus; a fortalecer las lenguas y a comprender su importancia como un sistema de conocimiento”, aseguró la viceministra Molano. 

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes trabajará bajo tres grandes temas: el rol de las mujeres en la salvaguarda de las lenguas indígenas o maternas, la importancia de las lenguas en el cuidado de la biodiversidad y su relación con la naturaleza, y la transmisión intergeneracional. 

“Trabajaremos en las relaciones internacionales, para darle a entender a América Latina y al Caribe que como región tenemos mucho que mostrarle al mundo, que tenemos una voz y esa voz es la multiplicidad de lenguas, que están en riesgo y en peligro”, finalizó Molano.

El 40% de las 6.700 lenguas que se calcula se hablan en el mundo está en peligro de desaparecer, por eso, esta plataforma internacional es un llamado a los estados de la región sobre la situación lingüística de las lenguas y la implementación de acciones para su fortalecimiento. La muerte de las lenguas implicaría una pérdida del patrimonio de la humanidad.

Elizabeth Taylor, viceministra de Asuntos Multilaterales, resaltó en su intervención el compromiso del Gobierno del Cambio con los pueblos indígenas y la preservación de sus lenguas. “Por medio de la política exterior progresista, las lenguas de los pueblos indígenas se constituyen en medios invaluables para conservar los sistemas de conocimiento”, dijo. 

Al evento, que se realizó en el Palacio de San Carlos de la Cancillería de Colombia, asistieron representantes, autoridades y hablantes indígenas de las lenguas nativas de Iberoamérica, así como entidades del Gobierno Nacional, países miembros y países invitados del IIALI. 

El Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas, IIALI, está integrado por Bolivia, Colombia, México y hoy por primera vez asisten al concejo oficial, Chile y Brasil. El IIAL Fomenta el diálogo entre pueblos indígenas de diferentes naciones y fortalece la cooperación y comprensión mutua.

El cierre del evento estuvo a cargo de la agrupación Taki Suyu, que significa “lugares de canto”, conformada por seis jóvenes artistas indígenas del pueblo Inga, que, con su música tradicional, indígena y andina latinoamericana, hizo vibrar el espíritu de los asistentes.

 

Plan Nacional Decenal de las Lenguas Nativas 

Colombia ha realizado avances en la construcción concertada e implementación del Plan Nacional Decenal de Lenguas Nativas, que da cumplimiento a la Ley 1381 de 2010. 

Como política, significa un hito no solo para el país, sino para la región Iberoamericana, pues se desarrollan líneas de acción como el autodiagnóstico sociolingüístico, el fortalecimiento de las lenguas nativas desde la educación propia e intercultural, la atención a las lenguas indígenas en contextos urbanos, lenguas extintas, lenguas fronterizas e internacionales, y lenguas de pueblos indígenas en contacto inicial, entre otras. 

La política se desarrollará en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032), una iniciativa de la UNESCO que busca preservar, revitalizar y promover las lenguas indígenas a nivel global, reconociendo la crítica situación actual en el tema y la necesidad de generar espacios de reflexión e intercambio en torno a las buenas prácticas de conservación. 


Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas 

Esta iniciativa surge en el marco de la XVI Cumbre Iberoamericana en Montevideo, Uruguay, en 2006 y se promovió en la XXVI Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en la ciudad de La Antigua, Guatemala, en 2018. 

Allí se decidió impulsar la creación de un Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas e “implementar medidas para la preservación, transmisión y desarrollo de las lenguas indígenas en la vida comunitaria y en la sociedad en su conjunto, constituyendo una red de alianzas con instituciones públicas, académicas, medios de comunicación, organismos financieros y organizaciones de la sociedad civil”. 

Oficialmente, el instituto fue creado durante la XXVII Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y de Gobierno, realizada en abril de 2021, en Andorra.

Esta es una instancia técnica especializada de la Comunidad Iberoamericana, que coopera con los estados miembros, los pueblos indígenas, las comunidades lingüísticas, las instituciones académicas y otras partes interesadas en políticas públicas y estrategias dirigidas a la preservación y continuidad del plurilingüismo y la multiculturalidad, en aras de la consolidación de sociedades equitativas, incluyentes, multilingües.

Algunas de las acciones del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas – IIALI durante estos dos años fueron El Fondo Concursable Qhapaq Ñan, para apoyar iniciativas en Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, el fortalecimiento de la lengua transfronteriza Kokama (Colombia, Perú y Brasil), el laboratorio y atlas de lenguas amazónicas con el aporte de la SEGIB, la construcción de la página web del IIALI (https://www.iiali.org) y la Feria del Libro Bolivia, entre otras.


 

  • Noticias
  • Imágenes
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre