Colombia acoge taller de formación para los nuevos miembros de América Latina y El Caribe que se incorporarán a la Red mundial de facilitadores de la Convención de 2003 de la UNESCO

 

Bogotá, 14 de mayo de 2024 - @CancilleriaCol. La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, ejercida por el Ministerio de Relaciones Exteriores, junto con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes; la Secretaría de Cultura de Cali y la UNESCO, recibieron a 27 expertos seleccionados por dicha organización internacional para integrar la Red de facilitadores de América Latina y el Caribe de la Convención de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

En el marco de la apertura del taller se realizó una armonización ceremonial a cargo del taita Silvestre Chindoy, indígena Kamëntšá, quien invitó a los asistentes a visitar su territorio, al tiempo que envió un mensaje de paz, alegría y amor para este encuentro.

Foto 1

A la ceremonia de apertura asistieron: Adriana Molano Arenas, Viceministra de los Patrimonios, de las Memorias y de la Gobernanza Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes; Catalina Ceballos Carriazo, Directora de Asuntos Culturales y Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO; Consuelo Bravo, Secretaria de Cultura del Valle del Cauca; Owan Lay Gonzales, Representante del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (Crespial); Susanne Schnüttgen, Jefe de la Unidad de Fortalecimiento de Capacidades y Políticas del Patrimonio, entidad del Patrimonio Vivo de la UNESCO, y Leydi Yojanna Higidio Henao, Secretaria de Cultura de Cali, entre otros.

La realización de esta actividad no solo reafirma el compromiso del Gobierno colombiano con la salvaguardia del patrimonio cultural de la nación, sino la importancia de fortalecer los procesos de intercambio entre expertos, gobiernos y comunidades, con el propósito de proteger los oficios, las prácticas y los saberes colectivos de los grupos étnicos, comunidades y lugares de memoria de nuestro país.

Durante su intervención, la Directora de Asuntos Culturales y Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO de la Cancillería, Catalina Ceballos, comentó que nuestro patrimonio material e inmaterial es una fuente de inspiración, pero, ante todo, de respeto. A su vez, destacó el hecho de que la cultura es un catalizador del desarrollo sostenible, ya que permite impulsar la construcción y transmisión de conocimientos, prácticas y saberes imprescindibles para mitigar el cambio climático, proteger la biodiversidad y promover relaciones sociales, ambientales y económicas más armónicas e inclusivas.

Por su parte, la Viceministra de los Patrimonios, las Memorias y la Gobernanza Cultural, Adriana Molano Arenas, mencionó que “Desde Colombia y los países de América Latina y El Caribe podemos mandar un mensaje muy potente frente a uno de los recursos más importantes con los que contamos y que también debería contemplarse compartir como un bien público global: las diversas experiencias para la construcción de paz y resolución de conflictos”.

Asimismo, la señora Susanne Schnüttgen, Jefe de la Unidad de Fortalecimiento de Capacidades y Políticas del Patrimonio, entidad del Patrimonio Vivo de la UNESCO, resaltó que Colombia ha sido un Estado que ha liderado de manera innovadora las políticas de salvaguardia e hizo un llamado a reflexionar sobre el rol que desempeñarán los facilitadores y lo que significa para el trabajo del patrimonio cultural promover la paz, la justicia y las voces marginales.

Más sobre el taller de facilitadores de la Convención de 2003 de la UNESCO

El taller busca formalizar a los asistentes como parte de la Red de facilitadores y promover el conocimiento público de la Convención de 2003 de la UNESCO. Además, busca fortalecer y brindar herramientas para la gestión social del patrimonio cultural inmaterial y aprovechar su potencial para materializar el desarrollo sostenible.

Durante los cinco días en que se realizará el taller se contará con la participación de portadores de diferentes manifestaciones y elementos culturales de Colombia como la partería, el Barniz de Pasto Mopa - Mopa, el viche, las cocinas tradicionales y cultura campesina, quienes darán a conocer las estrategias y acciones de salvaguardia que se han implementado para permitir que sigan trasmitiéndose a las generaciones futuras.

 

  • Noticias
  • Imágenes
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre