Desertificación

 

 



La desertificación es la degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas, resultante de diversos factores como las variaciones climáticas y las actividades humanas. Esta interfiere con los ciclos biológicos, generando problemas sociales, puesto que las tierras degradadas tienen una capacidad reducida para el crecimiento de plantas, lo que se traduce en una menor productividad económica. Así, la desertificación afecta directamente las actividades ganaderas y agropecuarias, el agua, los asentamientos humanos, la biodiversidad, entre otros.

Aproximadamente el 21.5% del territorio de Colombia son zonas secas, ubicadas en su mayoría en las regiones Orinoquía y Caribe, seguidas por la región Andina. El 78.9% de estas zonas secas presenta algún nivel de degradación derivado de procesos de erosión y salinización; el área total afectada en estas zonas representa el 16.95% del territorio nacional. Por otro lado, en Colombia el 85% de los sistemas de producción están en áreas vulnerables a la desertificación y el 40% de los suelos del área continental e insular del país están afectadas por algún grado de erosión.

Colombia es uno de los 196 países que se adhirió a la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD por su sigla en inglés). El país aprobó la adhesión mediante Ley 461 del 4 de agosto de 1998 y depositó el instrumento de ratificación el 8 de junio de 1999, siendo país Parte a partir del 8 de septiembre de 1999. Con su adhesión, Colombia adquirió compromisos como la formulación y ejecución del Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAN), la aplicación de las decisiones emanadas de las Conferencias de las Partes (COPs por sus siglas en inglés), y la presentación de informes sobre la implementación de la Convención y el estado de las zonas secas del país respecto a procesos de desertificación y degradación (el país ha presentado seis informes y espera presentar el sétimo en 2022).

En las negociaciones de la UNCCD Colombia se ha caracterizado por su liderazgo: fue elegido representante de América Latina y el Caribe en el Buró de la COP12, realizada en Turquía en octubre de 2015; representó a la región en el Grupo Intergubernamental de Trabajo, encargado de plantear la Estrategia para el periodo post-2018; también representó a la región en el Buró del Comité de Ciencia y Tecnología en la COP13, realizada en septiembre de 2017 en Ordos, China.

En la COP13, las Partes adoptaron un nuevo Marco Estratégico (2018-2030) para para apoyar la elaboración de políticas, programas y medidas que apoyen la reducción de la pobreza y mejoren la implementación de la UNCCD, incluyendo, por vez primera y con el liderazgo de Colombia, objetivos en materia de sequía y de medios de implementación. En la COP14, realizada en Nueva Delhi, India, en septiembre de 2019, se avanzó en la implementación de la Convención a través de la adopción de una decisión para la creación de un Grupo Intergubernamental de Trabajo sobre Sequía, con el fin de enfocar mayores esfuerzos internacionales en la gestión de este fenómeno que genera anualmente significativas pérdidas humanas y económicas a nivel mundial.

Se espera la realización de la COP15 en Abiyán, Costa de Marfil, del 9 al 20 de mayo de 2022, luego de su aplazamiento a causa de la pandemia del Covid-19.