logo gov.co

Español

Inglés

Noticias

La UNESCO entrega premios en sus ámbitos de trabajo, ciencias naturales, ciencias sociales y humanas, cultura, educación, comunicación e información. 

Las candidaturas a premios UNESCO se presentan por intermedio de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO directamente, dependiendo de las condiciones que imponga la Organización en cada caso. Las convocatorias pueden dirigirse a personas, entidades, ciudades, gremios, etc.

Abierta la convocatoria al Premio Internacional UNESCO-Rusia Mendeleev de Ciencias Básicas 2022

Bogotá D.C. (febrero 7/2022). La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO informa que, hasta el 1 de marzo de 2022, se encuentra abierta la convocatoria al Premio Internacional Mendeleev de Ciencias Básicas UNESCO-Rusia, el cual busca reforzar la enseñanza, la investigación y la cooperación internacional en el ámbito de las ciencias básicas, concretamente la química, la física, las matemáticas y la biología, que constituyen la base para propagar los conocimientos científicos y son clave para el progreso de la innovación y el desarrollo sostenible.  

El Premio se concede anualmente a dos galardonados como retribución por sus descubrimientos destacados, sus innovaciones sobresalientes y su promoción de las ciencias básicas como herramientas para impulsar la transformación socioeconómica y el desarrollo de las sociedades. Cada uno de los galardonados recibirá una recompensa de 250.000 dólares estadounidenses, una medalla y un diploma. 

¿Quiénes pueden participar?

El Premio se otorga a personas cuyos logros científicos conducen a la transformación socioeconómica y tienen un impacto en el desarrollo a escala regional o mundial, sobre la base de: 

  • La excelencia investigativa en los campos de las ciencias básicas demostrable mediante un documento publicado. 
  • Enseñanza y divulgación de las ciencias básicas. 
  • Cooperación internacional o regional en ciencias básicas. 

El Premio solo se concederá a dos personas que hayan promovido el progreso de las ciencias básicas en la educación, la investigación o la cooperación internacional en favor de la transformación de la sociedad. Además, no hay límite de edad para los candidatos.

Proceso de postulación 

Para presentar su postulación a través de la Comisión Nacional de Cooperación con UNESCO, debe enviar la siguiente documentación en inglés o en francés al correo electrónico comisionunesco@cancilleria.gov.co, a más tardar, el 1 de marzo de 2022 a la media noche (hora colombiana):   

1. Documento escrito que debe incluir:   

a). Una reseña del historial y logros del candidato. 

b). Un resumen de la labor realizada o de los resultados obtenidos gracias a ella, así como las publicaciones y otros documentos de apoyo particularmente significativos. 

c.) Una definición de la contribución del candidato a los objetivos del Premio (máximo 500 palabras). 

2. Formulario de postulación completamente diligenciado. 

3. Curriculum vitae (2-3 páginas).

4. Lista de las veinte (20) publicaciones más significativas: debe incluir toda referencia a las redes sociales y sitios web científicos del candidato (como ResearchGate, Organization for Research and Community Development (ORCID) o el sitio web personal), así como muestras de reconocimiento por parte de la sociedad frente a sus descubrimientos o logros en obras especializadas y universitarias. Las publicaciones deben enumerarse por orden de importancia y se debe aportar la siguiente información: un resumen en el que se explique su relevancia y se indiquen los motivos por los que dichas publicaciones son pertinentes para el progreso de la innovación y el desarrollo sostenible (menos de 50 palabras). En el caso de los artículos publicados en revistas, estos deben estar indexados en bases de datos reconocidas en el plano internacional. Además, se deben añadir los enlaces que permiten acceder a todas las publicaciones mencionadas en la lista. 

5. Una lista de las patentes más significativas, empezando por la más reciente (máximo 2 páginas). 

6. Tres (3) cartas de recomendación remitidas por científicos eminentes que no pertenezcan a la institución de la que procede el candidato. 

7. Documento en el que se deben incluir las repercusiones de los principales logros y resultados técnicos o profesionales de los trabajos realizados a nivel de: i) la sociedad; ii) la colaboración científica internacional; iii) la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (máximo 2000 palabras). 

8. Fotocopia de la cédula de ciudadanía. 

Información relevante 

  • La fecha límite para el envío de nominaciones establecida por la UNESCO, no es la misma que se maneja en la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO. Lo anterior, debido a que se debe realizar un trámite interno para la selección de candidatos.   
  • Solo se recibirán candidaturas presentadas por la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO; por organizaciones no gubernamentales acreditadas ante la UNESCO que trabajen en ámbitos relacionados con el Premio; por las cátedras UNESCO, los Centros de categoría 2; las uniones científicas internacionales y las universidades. Por consiguiente, ninguna persona podrá presentar su propia postulación.
  • Para postularse a través de alguna de las Organizaciones no Gubernamentales acreditadas oficialmente la UNESCO, en el siguiente enlace encontrará una lista completa de tales Organizaciones junto con los detalles de contacto: https://en.unesco.org/partnerships/non-governmental-organizations

Para más información visite: https://en.unesco.org/stem/basic-sciences-prize, o comuníquese con la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO al siguiente correo: comisionunesco@cancilleria.gov.co

 

Abierta la Convocatoria para Nominadores al Premio Mohammed VI para el Clima y el Desarrollo Sostenible

La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO informa que, hasta el 30 de enero de 2022, se encuentra abierta la convocatoria para Nominadores al Premio Mohammed VI para el Clima y el Desarrollo Sostenible. Este galardón, tiene como objetivo promover soluciones e ideas efectivas para abordar el cambio climático y contribuir al surgimiento de una generación comprometida con el desarrollo sostenible. 

El Premio brinda especial atención a proyectos de pequeña escala que cuenten con un importante potencial de escalabilidad, y otorga una suma de un millón de dólares estadounidenses US$1.000.000 a una o más iniciativas enfocadas en abordar el cambio climático y promover el desarrollo sostenible en diversos campos. 

Áreas temáticas del Premio 

El Premio está destinado a recompensar iniciativas innovadoras en las siguientes áreas: 

  • Compromiso social y civil. 
  • Negocios y emprendimiento. 
  • Investigación aplicada. 

Nominadores 

Las entidades pueden nominar candidatos una vez hayan obtenido el estatus de Nominador por parte del Comité Estratégico. Los criterios de elegibilidad de los Nominadores se encuentran disponibles en la Constitución del Premio Mohammed VI para el Clima y el Desarrollo Sostenible (ver Anexo VIII). 

Cabe destacar que los Nominadores se clasifican en tres categorías: 

  • ONG ambientales. 
  • Instituciones de educación superior. 
  • Institutos de investigación independientes. 
Nota: Los detalles del proceso que se debe llevar a cabo para convertirse en Nominador, así como los pasos a seguir para enviar candidaturas al Premio, se encuentran disponibles en: Guía del Nominador. Criterios de elegibilidad de las candidaturas presentadas por los Nominadores  Los criterios básicos de elegibilidad constituyen el primer filtro de evaluación, la cual se realizará de acuerdo con la información provista en el formulario de Nominación a partir de los siguientes criterios: 
  • Se presenta debidamente toda la información requerida. 
  • El formulario de Nominación se encuentra diligenciado correctamente. 
  • La iniciativa y el candidato cumplen con los Artículos 2 y 3 de la Constitución del Premio Mohammed VI. 
  • Se proporcionan todos los documentos de soporte necesarios para validar las respuestas brindadas. 

Presentación de nominaciones 

  • Los Nominadores deberán presentar sus candidaturas a través de la plataforma en línea a la Secretaría del Premio. Cada nominador puede presentar hasta cinco proyectos.
  • ​Para cada candidatura, el Nominador debe diligenciar un formulario y adjuntar toda la documentación requerida. 

1.     Preselección 

  • La Secretaría del Premio inicia el proceso de preselección de acuerdo con los criterios básicos de elegibilidad. Por lo tanto, elimina las candidaturas que no se ajusten a los objetivos del Premio o que estén incompletas. 
  • La Secretaría verifica que las iniciativas de los candidatos cumplan con el objetivo del Premio; es decir, combatir el cambio climático y promover el desarrollo sostenible.
 

2.     Evaluación técnica 

  • El Comité Estratégico evalúa las candidaturas de acuerdo con los criterios técnicos del Premio (ver anexo V de la Constitución del Premio Mohammed VI para el Clima y el Desarrollo Sostenible)  
  • El Comité Estratégico elabora una preselección de tres a diez finalistas que será enviada al jurado.  
  • La Secretaría del Premio presenta al jurado la lista de iniciativas seleccionadas por el Comité Estratégico.   

3.     Evaluación del jurado  

  • El jurado evalúa las candidaturas con base a tres criterios: el alcance del proyecto, su efecto tangible sobre el clima y la inclusión de las poblaciones.  
  • Los miembros del jurado evalúan las iniciativas finalistas según una tabla de puntuación establecida para cada uno de los tres criterios. 

Para más información visite: https://prize-fm6e.org/home?section=hero, o comuníquese con los organizadores del Premio a través de los siguientes correos: contact.prize@fm6e.orga.cherkaoui@fm6e.org. También, puede escribir al correo de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO: comisionunesco@cancilleria.gov.co

 

 

Premio Mundial de Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano

La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO informa que, hasta el lunes 7 de febrero de 2022, se encuentra abierta la convocatoria al Premio Mundial de Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano.

Este Premio fue establecido por iniciativa del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, y es otorgado formalmente por la Directora General de la Organización con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa el 3 de mayo. Recibe su nombre en honor a Guillermo Cano Isaza, periodista colombiano asesinado frente a las oficinas del diario El Espectador en Bogotá, Colombia, el 17 de diciembre de 1986. El ganador(a) recibirá una suma de $ 25,000, un certificado y un objeto que simboliza la obtención del Premio.

¿Quiénes pueden participar?

El Premio está dirigido personas, organizaciones no gubernamentales, entidades e instituciones que hayan realizado una contribución destacada a la defensa y/o promoción de la libertad de prensa en cualquier parte del mundo.

Criterios de elegibilidad

Los candidatos deberán haber realizado una contribución significativa a la libertad de prensa en cualquier parte del mundo en representación de todo tipo de medios, incluidos los digitales. 

Proceso de postulación

Para realizar su postulación a través de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, debe enviar la siguiente documentación al correo electrónico: comisionunesco@cancilleria.gov.co, a más tardar, el lunes 7 de febrero de 2022 (a la medianoche hora colombiana)

1. Formulario de nominación completamente diligenciado en inglés o en francés.
2. Documento escrito en inglés o francés, que debe incluir: 

Una descripción de los antecedentes y logros del candidato. 
Las contribuciones de mayor relevancia del candidato para la promoción de la libertad de prensa. 
Una descripción detallada de la contribución del candidato a los objetivos del Premio.
Una fotografía en alta resolución del candidato.

3. Persona natural: Fotocopia de la cédula de ciudadanía.
Persona jurídica o grupo constituido: Documento legal que demuestre que la institución es una entidad pública o privada (certificación de existencia y representación legal, o acta de constitución y creación), o una ONG (certificado de existencia y representación legal - Cámara de Comercio). 

Información adicional 

La fecha límite para el envío de postulaciones establecida por la UNESCO, no es la misma que se maneja en la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO. Lo anterior, debido a que se debe realizar un trámite interno para la selección de los candidatos.   
Solo se recibirán postulaciones que hayan sido aprobadas oficialmente por la Comisión Nacional; por organizaciones internacionales y regionales profesionales; o por organizaciones no gubernamentales activas en el campo del periodismo y la libertad de expresión En consecuencia, no se aceptarán auto-nominaciones.

Para más información visite: https://en.unesco.org/prizes/guillermo-cano, o comuníquese con la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO al siguiente correo: comisionunesco@cancilleria.gov.co

 

 

Abierta la convocatoria al Premio UNESCO Rey Hamad Bin Isa Al-Khalifa para el uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Educación 2021

Bogotá D.C. (dic.10/21). La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO informa que, hasta el 4 de febrero de 2022, se encuentra abierta la convocatoria al Premio UNESCO Rey Hamad Bin Isa Al-Khalifa para el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicaciones en la Educación, bajo el tema: "El uso de la tecnología para permitir sistemas de aprendizaje inclusivos y resilientes a las crisis".

El Premio UNESCO Rey Hamad Bin Isa Al-Khalifa, reconoce los enfoques innovadores en el aprovechamiento de las nuevas tecnologías para ampliar las oportunidades educativas y de aprendizaje permanente para todos, en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y su Objetivo 4 sobre educación.

Establecido en el año 2005 con el apoyo del Reino de Bahréin, el Premio recompensa a las personas instituciones, entidades y organizaciones no gubernamentales que están implementando proyectos sobresalientes y promoviendo el uso creativo de tecnologías para mejorar el aprendizaje, la enseñanza y el desempeño educativo en la era digital.

El Premio será otorgado a los dos mejores proyectos. Cada galardonado recibirá una suma de 25.000 dólares estadounidenses, una medalla y un diploma, durante una ceremonia que se celebrará en la Sede de la UNESCO en París.

¿Quiénes pueden participar en la convocatoria?

Personas, instituciones, Organizaciones no Gubernamentales y entidades gubernamentales.

Criterios de elegibilidad

  • El proyecto debe haber estado en curso durante al menos 1 año.
  • El proyecto y su organización no deben estar afiliados a la UNESCO, ni recibir financiación por parte de esta Organización Internacional.
  • Las herramientas tecnológicas utilizadas por el proyecto deben ser abiertas y gratuitas.

Criterios de selección

  • Relevancia: El proyecto debe estar en línea con los objetivos del Premio y ajustarse al tema específico de la actual edición.
  • Innovación: El proyecto aplica tecnologías innovadoras para proporcionar herramientas asequibles e inclusivas.
  • Evidencia de impacto: El proyecto debe proporcionar evidencia de resultados en el aprendizaje de los beneficiarios seleccionados.
  • Potencial de replicabilidad y escalabilidad: El proyecto debe mostrar evidencia de que se puede replicar en otros contextos, o tener el potencial de optimizar y escalar su impacto.
  • Inclusión y equidad: El proyecto debe utilizar tecnologías innovadoras para promover la inclusión y la equidad en la educación, al tiempo que debe tener en cuenta a los grupos marginados, los estudiantes en contextos de crisis y emergencias, así como a los estudiantes con discapacidades.

Proceso de postulación

Los candidatos pueden postularse a través de la Comisión Nacional de Cooperación con UNESCO, o por medio de una Organización no Gubernamental (ONG) acreditada ante la UNESCO.

Postulación a través de la Comisión Nacional de Cooperación con UNESCO:

  1. En caso de que no disponga de una cuenta de correo Microsoft, debe crear una a través del siguiente enlace: https://account.microsoft.com/account
  1. Registre sus datos en el siguiente vínculo:www.unesco.org/ict-ed-prize/register, una vez haya aportado la información solicitada, la Secretaría del Premio le enviará el enlace de acceso al formulario en línea al correo electrónico indicado.
  2. Cuando haya accedido al formulario en línea, debe diligenciar cada una de las secciones en inglés o en francés, siguiendo las instrucciones brindadas y respetando el límite de palabras señalado. Todos los materiales de apoyo (por ejemplo, publicaciones, fotos, videos) deben transmitirse electrónicamente.
  3. Valide su solicitud enviándola a la Comisión Colombiana de Cooperación con la UNESCO. Para tal fin, debe seleccionar dentro del formulario en línea el país correspondiente (Colombia), seleccionar "Sí" en "Enviar la solicitud a una Comisión Nacional" y hacer clic en "Guardar" para remitir su solicitud.
  4. Una vez haya validado su solicitud, deberá enviar una copia del formulario diligenciado al correo electrónico de la Comisión Nacional: comisionunesco@cancilleria.gov.co, junto con la siguiente documentación, a más tardar el viernes 4 de febrero de 2022 (antes de la medianoche hora colombiana):

Persona natural

  • Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía.

Persona jurídica o grupo constituido

  • Documento legal que demuestre que la institución es una entidad pública o privada (constancia o certificación de existencia y representación legal o acta de constitución y creación) o una ONG (certificado de existencia y representación legal - Cámara de Comercio).

Importante: Una vez envíe la documentación solicitada a la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO se procederá a realizar la respectiva revisión, y en caso de que se considere que el candidato cumple con los criterios establecidos por la UNESCO para ser postulado, se llevará a cabo el proceso de nominación ante la Secretaría del Premio.

Nota:

  • Las Entidades Nominadoras son las Comisiones Nacionales de Cooperación con la UNESCO y las Organizaciones no Gubernamentales acreditadas oficialmente ante dicha Organización Internacional. Por consiguiente, no se aceptarán auto nominaciones.
  • La fecha límite para el envío de postulaciones establecida por la UNESCO, no es la misma que se maneja en la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO. Lo anterior, debido a que se debe llevar a cabo un trámite interno para la selección de candidatos a nivel nacional.

Para más información visite: https://on.unesco.org/aboutictprize, o comuníquese con la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO al correo: comisionunesco@cancilleria.gov.co

 

 

Abierta la Convocatoria para el Premio UNESCO-Hamdan para el desarrollo docente edición 2021-2022

Bogotá (may. 27/21). La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO informa que, hasta el 17 de enero de 2022, se encuentra abierta la convocatoria para participar en Premio UNESCO-Hamdan para el Desarrollo Docente. 

Este Premio busca apoyar el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje con miras a lograr el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 sobre educación de calidad, que es una de las prioridades de la UNESCO.  

Cada dos años, se otorga este galardón a tres ganadores que hayan desarrollado proyectos que busquen mejorar el desempeño y la eficacia de los docentes en todo el mundo. 

El Premio cuenta con el apoyo de la Fundación Hamdan Bin Rashid Al Maktoum para el Desempeño Académico, y consiste en una suma de 300.000 dólares estadounidenses que se dividirán en partes iguales entre los tres ganadores. 

¿Quiénes pueden participar? 

La convocatoria está dirigida a instituciones, organizaciones gubernamentales o no gubernamentales internacionales o nacionales, así como a instituciones educativas o de investigación, activas en el campo de la enseñanza y el aprendizaje. 

¿Cómo aplicar? 

Para realizar su postulación a través de la Comisión Nacional de Cooperación con UNESCO, será necesario realizar un proceso de selección nacional, y posteriormente un proceso de postulación directa a través de la plataforma web habilitada por la UNESCO para tal fin. Le recomendamos leer las dos partes del proceso en su totalidad, antes de iniciar la postulación:

PARTE I: Proceso de postulación nacional

Para aplicar al premio a través de la Comisión Nacional de Cooperación con UNESCO, debe enviar la siguiente documentación al correo electrónico comisionunesco@cancilleria.gov.co, a más tardar, el lunes 17 de enero de 2022 a la media noche (hora colombiana):  

1. Documento escrito en inglés o francés, que debe incluir:  

a). Fecha de inicio de implementación del programa/proyecto. Tenga en cuenta que solo se considerarán proyectos que hayan estado en marcha durante al menos tres años. Si dicho proyecto no tiene una fecha de finalización prevista debe indicarse.

b). Una descripción de la contribución del programa / proyecto al mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje, de conformidad con los principios y objetivos de la UNESCO en este campo: 

  • Demostrando innovación enfocada en promover la eficacia de la labor docente. 
  • Produciendo materiales didácticos y otras ayudas especiales diseñadas para el desarrollo de una enseñanza y un aprendizaje innovadores. 
  • Movilizando iniciativas y/o medios que puedan contribuir a mejorar la eficacia de la labor docente. 
  • Fortaleciendo la coordinación y la investigación que informan y mejoran la eficacia de la práctica de los docentes. 

c). Descripción de la contribución destacada del programa / proyecto a los objetivos fundamentales de la UNESCO y de las Naciones Unidas en los campos de la educación de calidad para el desarrollo sostenible. 

d). Descripción de la capacidad del programa / proyecto para estimular iniciativas similares. 

e). Una descripción de los antecedentes y logros del candidato.  

f). Un resumen del trabajo o los resultados del trabajo del candidato, publicaciones y otros documentos de apoyo de gran relevancia.  

2. Documento legal que demuestre que la institución es una entidad pública o privada (certificación de existencia y representación legal, o acta de constitución y creación), o una ONG (certificado de existencia y representación legal - Cámara de Comercio).   

Nota importante: Una vez que la Comisión Nacional haya realizado la revisión de la documentación, y en caso de que considere que el candidato debe ser nominado, le expedirá una carta de nominación (después del 30 de septiembre) que será un prerrequisito para continuar con la postulación ante la UNESCO mediante la plataforma web, como se describe a continuación.

PARTE II: Proceso de postulación ante la UNESCO a través de la plataforma web

En caso de que la Comisión Nacional decida otorgarle la carta de nominación, deberá seguir los siguientes pasos para completar su postulación: 

a). Crear una cuenta de correo electrónico de Microsoft en el siguiente enlace: https://account.microsoft.com/account (en caso de que no disponga de una cuenta activa) y realizar el registro en línea para solicitar una cuenta de acceso al formulario de solicitud. 

b). Una vez completado el registro, solo los candidatos considerados elegibles por parte de la Secretaría del Premio, recibirán un enlace de invitación desde no-reply@sharepointonline.co al correo electrónico de Microsoft, que le permitirá acceder al formulario de solicitud en línea, el cual debe ser diligenciado en su totalidad en inglés o en francés. La fecha límite para diligenciar el formulario en línea es el 15 de febrero de 2022 (media noche hora París).

En el siguiente enlace podrá consultar la guía del usuario para diligenciar su postulación en línea: https://en.unesco.org/sites/default/files/unesco-hamdan-prize-user-guide-en.pdf

Luego de que haya diligenciado el formulario en su totalidad, diríjase a la sección "ENVÍO", seleccione SÍ y haga clic en “GUARDAR”. Una vez realizado este paso, no podrá editar su solicitud. Por lo tanto, se recomienda revisarla cuidadosamente antes de enviarla, para asegurarse de que se hayan completado todos los campos obligatorios.  

Finalmente, recibirá una notificación del envío de su postulación al correo electrónico con el que realizó el registro en línea. 

Nota:   

  • La UNESCO solo considerará proyectos de organizaciones e instituciones que hayan sido aprobadas oficialmente por una Comisión Nacional, o por una ONG acreditada oficialmente ante la UNESCO. Por consiguiente, no se aceptarán auto-nominaciones y es necesario realizar el proceso descrito en la sección "PARTE I: Proceso de postulación nacional" para obtener la carta de aval.
  • Solo se considerarán proyectos/programas desarrollados por organizaciones e instituciones. En consecuencia, los proyectos realizados por individuos no serán aceptados.
  • La fecha límite para el envío de postulaciones establecida por la UNESCO, no es la misma que se maneja en la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO. Lo anterior, debido a que se debe llevar a cabo un trámite interno para la selección de candidatos a nivel nacional.   
  • Para realizar su postulación a través de alguna de las Organizaciones no Gubernamentales que mantienen asociaciones oficiales con la UNESCO, puede consultar sus detalles de contacto a través del siguiente link: https://en.unesco.org/partnerships/non-governmental-organizations

Para más información visite: https://en.unesco.org/themes/teachers/hamdan-prize, o comuníquese con la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO al correo: comisionunesco@cancilleria.gov.co

 

 

La UNESCO reconoce el Barniz de Pasto Mopa-Mopa como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad


 

Bogotá D.C, 21 de diciembre 2020 – La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), reconoció los “Conocimientos y Técnicas asociados al Barniz de Pasto Mopa-Mopa” como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El anuncio se realizó el pasado 15 de diciembre de 2020, en el marco del 15° Comité Intergubernamental de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, que se desarrolló este año de manera virtual.

De las manifestaciones que fueron postuladas para ingresar a la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial que Requiere Medidas Urgentes de Salvaguardia en este año, el Órgano Evaluador consideró que el Mopa-Mopa cumplía con los cinco criterios establecidos para la inscripción. Según esta organización, la técnica artesanal, autóctona y típica de la región de San Juan de Pasto, fue incluida en esa lista para reconocer la urgencia de preservar dicha tradición ancestral para las futuras generaciones.

El oficio artesanal del Barniz de Pasto es de origen prehispánico y único en el mundo, pues consiste en la decoración de objetos de madera, con delgadas láminas coloreadas y recortadas, que se obtienen al procesar la resina vegetal que producen los cogollos del Mopa-Mopa.

El arbusto del Mopa - Mopa se encuentra y recolecta en el Piedemonte Andino-Amazónico del Putumayo, Cauca, Caquetá y Nariño, al igual que en algunas zonas de dispersión cercanas, por ello la UNESCO señaló la dificultad de acceso a los lugares de recolección de la madera como uno de los riesgos que vive la artesanía.

La inscripción se logró gracias al arduo trabajo del Ministerio de Cultura y de las comunidades de artesanos que trabajan esta técnica, quienes realizaron un excelente expediente de nominación que permitió la aprobación del Órgano Evaluador de la UNESCO.

 

 

Colombia en la exposición fotográfica Proteger el Patrimonio Mundial Marino de la UNESCO mediante la investigación científica

Santuario de fauna y flora de Malpelo (Colombia) / Sitio marino declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2006. “Buzo se encuentra con una escuela de barracudas”, Sphyraena barracuda © Olivier Borde / Exploraciones de Mónaco

 

En el marco del Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030), la UNESCO y el Gobierno del Principado de Mónaco realizó del 7 al 30 de octubre de 2020, en la sede de Organización en París, la exposición fotográfica “Proteger el patrimonio marino mundial de la UNESCO mediante la investigación científica”.

La exposición busca resaltar los resultados de las misiones de las “Exploraciones de Mónaco” en cuatro sitios de Patrimonio Mundial Marino alrededor del mundo: el Santuario de Fauna y Flora de Malpelo (Colombia), el Parque Natural de los Arrecifes de Tubbataha (Filipinas), la Laguna Sur de las Islas Roca (Palau) y las Lagunas de Nueva Caledonia: diversidad de arrecifes y ecosistemas asociados (Francia).

Las “Exploraciones de Mónaco” han movilizado misiones de científicos de todo el globo que, junto con administradores de sitios del Patrimonio Mundial Marino, autoridades, comunidades locales y partes interesadas internacionales, implementan programas para identificar, monitorear y proteger la biodiversidad marina.

En el caso de Colombia, la misión trabajó en el “Santuario de Fauna y Flora de Malpelo”, designado como Patrimonio Mundial de la UNESCO, de la mano de la Fundación Malpelo, Parques Nacionales Naturales de Colombia y la Cancillería.


Actualmente, la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO incluye 50 sitios marinos de ubicados en 37 países, reconocidos por su biodiversidad marina única y sus ecosistemas singulares.

Para obtener mayor información sobre la exposición, puede consultar el siguiente vínculo: https://es.unesco.org/news/acciones-locales-repercusiones-mundiales-exp…

 

Presidente Iván Duque Márquez participó en la sesión extraordinaria de la Reunión Mundial sobre Educación – GEM 2020

Bogotá (oct. 26/20). El 20 y el 22 de octubre de 2020, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en asociación con los Gobiernos de Ghana, Noruega y el Reino Unido, realizó la sesión extraordinaria de la Reunión Mundial sobre Educación (GEM 2020).

Durante el primer día de la reunión, se realizó el segmento técnico que contó con la participación de ministros y altos funcionarios de diferentes países del mundo, entre ellos la Ministra de Educación Nacional, María Victoria Angulo, quien fue una de las panelistas de la sección titulada: “Re-imaginando la enseñanza y el aprendizaje”. 

El segundo día de la reunión fue dedicado al Segmento de Alto Nivel, en el que participó el Presidente de la República de Colombia, Iván Duque Márquez. Durante ese segundo día se abrió un espacio para que los representantes de los Estados Parte de la UNESCO y personalidades eminentes en el tema manifestaran su compromiso con el cumplimiento de los puntos de acción global a nivel de país.

En este contexto, el primer mandatario expuso algunas de las medidas adoptadas en el sector educativo en Colombia para hacer frente a los desafíos de la Pandemia, tales como: la ampliación de la cobertura, el respaldo alimenticio, el fortalecimiento de programas de educación virtual a través de plataformas abiertas, entre otras. 

La sesión extraordinaria del GEM 2020 también contó con la participación de otros Jefes de Estado de países como Noruega, Bélgica, Reino Unido, Italia, Angola, República Democrática del Congo, España, Kenia, Namibia, Portugal, Ruanda y Túnez. A nivel técnico contó con la participación de 60 ministros de Educación que representaron a varios países de los cinco continentes.

 

La Unesco y la Fundación Idries Shah lanzan el concurso de relatos breves ‘World tales’

 

Bogotá (sep. 25/20). La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con UNESCO, informa que la UNESCO y la Fundación Idries Shah lanzan el Concurso de relatos cortos World Tales, en estrecha colaboración con la Coalición Internacional de Ciudades Inclusivas y Sostenibles de la UNESCO (ICCAR).

Esta convocatoria busca que jóvenes adolescentes escriban historias sobre los desafíos que enfrenta el mundo, permitiéndoles compartir sus perspectivas y propuestas innovadoras con otros jóvenes a nivel internacional.

¿Quién es elegible?

Los participantes deben tener entre 12 y 18 años. El Concurso está abierto a todos los jóvenes interesados, independientemente de su nacionalidad o ciudad de residencia. 

¿Como participar?

Los relatos deben cumplir con los siguientes parámetros:

  • Estar escrito a manera de cuento, de 250 a 500 palabras;
  • Estar escrito en inglés o francés con fuente Arial regular de 12 puntos;
  • Deben ser obras originales de ficción inéditas;
  • Deben ser historias sobre el potencial de las sociedades futuras para ser justas, inclusivas, pacíficas, resilientes, sostenibles y / o tolerantes.

Premios

Se seleccionarán tres galardonados (oro, plata y bronce) por cada una de las siete coaliciones nacionales y regionales que forman la ICCAR. En el caso de los candidatos de Colombia, competirían en la Coalición Regional de América Latina y El Caribe de la ICCAR.

Los 21 nombres de los ganadores se anunciarán en diciembre de 2020. Cada ganador con el primer premio por región (categoría oro), recibirá un iPad.

La Fundación Idries Shah publicará el trabajo de los 21 galardonados en un libro de tapa dura de edición especial, que también estará disponible en formato ePub. Todos los ganadores recibirán una copia del libro y un certificado personalizado.

Cada participante deberá enviar su relato a worldtales@unesco.org antes del 31 de diciembre de 2020, a las 17:00 (hora Colombia)

Para más información acerca del concurso, pueden ingresar a: https://en.unesco.org/news/unesco-and-idries-shah-foundation-launch-world-tales-short-story-competition

 

 

La Embajadora Delegada Permanente de Colombia ante UNESCO interviene en la Asamblea General de la Convención de 2003 de la UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

 

 

París, 8 de septiembre de 2020.

“Año tras año, el concepto de patrimonio cultural inmaterial se consolida, se extiende y se convierte en un gran movilizador de iniciativas que contribuyen a la salvaguardia de las memorias e identidades de nuestros pueblos”. Con estas palabras, la Embajadora Delegada Permanente de Colombia ante UNESCO, Viviane Morales Hoyos, intervino ante los participantes de la 8ª sesión de la Asamblea General de los Estados Parte de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se lleva a cabo entre los días 8 y 10 de septiembre de 2020 en la sede de UNESCO en París. Durante estos tres días, 178 Estados Parte debaten los asuntos más importantes relacionados a la salvaguardia del patrimonio inmaterial en todo el mundo.

Con esta Asamblea, Colombia concluye su participación de cuatro años en el Comité de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.  Durante este periodo Colombia participó activamente en debates relacionados con la definición de los principios y modalidades para salvaguardar el patrimonio inmaterial en situaciones de emergencia, la inclusión de nuevas manifestaciones en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, o incluso la decisión sin precedentes de retirar una manifestación cultural de esa Lista por dejar de ser compatible con “los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos”, como lo dictan los principios de la Convención.

 

 

Durante este cuatrienio, Colombia, gracias a la alianza entre el Ministerio de Cultura y la Alcaldía Mayor de Bogotá, fue la anfitriona de la 14ª Sesión del Comité de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que tuvo lugar del 9 al 14 de diciembre de 2019, en el Centro de Convenciones Ágora en Bogotá. “Colombia se enorgullece de haber acogido la 14ª sesión del Comité de la Convención del 9 al 14 de diciembre de 2019. Nos complació que tantos delegados de diferentes países participaran en la reunión de Bogotá. Deseo agradecer una vez más al Comité por haber confiado a Colombia la honrosa responsabilidad de ser anfitrión”.

El Comité fue inaugurado por el Presidente Iván Duque y la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, y contó con la presencia de más de 1.400 participantes que representaron a 134 países y que fueron testigos del impacto de la Convención de Patrimonio Cultural Inmaterial en Colombia.

“La Convención de 2003 es apropiada, cada vez con más fuerza, por actores de todo el planeta, que encuentran en ella herramientas útiles para que las culturas tradicionales no solo se mantengan vivas y en pie, sino que se enriquezcan y se proyecten hacia el futuro”, aseguró la Embajadora Morales en su intervención ante la Asamblea para presentar el informe del Comité.

 

 

“Esta Convención, si la implementamos adecuada y participativamente, contribuirá a proteger grandes reservas de diversidad que hoy se encuentran amenazadas, y a mantener vivas grandes fuentes de sabiduría que han llegado hasta nuestros tiempos gracias a miles de personas, comunidades, pueblos, que se esforzaron por transmitir, de generación en generación, valores, saberes y manifestaciones que engrandecen a la humanidad”.

En el siguiente vínculo se puede consultar el video sobre la realización del 14° Comité de Patrimonio Cultural Inmaterial en Bogotá, que fue elaborado por el Ministerio de Cultura de Colombia y fue proyectado durante la Asamblea General: https://www.youtube.com/watch?v=sZi8EqUu3g8&feature=youtu.be

UNESCO lanzó una encuesta pública mundial que tiene como objetivo obtener información acerca de los principales desafíos mundiales actuales y de las soluciones necesarias para superarlos en los próximos diez años. Los resultados, ayudarán a la UNESCO a establecer el programa de trabajo mundial para dar respuesta a dichos desafíos durante el próximo decenio.

La encuesta se lanza en un momento de profunda agitación social vinculada a la pandemia del COVID-19. La finalidad es promover la reflexión sobre el mundo que surgirá después de la crisis y sobre la forma como abordaremos los principales desafíos actuales, tales como: el cambio climático, la violencia y las desigualdades generalizadas, entre otros.

Dirigida a:

La encuesta estará abierta para todo el mundo durante los próximos tres meses. Los resultados se publicarán en septiembre de 2020 como parte de un informe especial, "El Mundo en 2030", en el que se analizarán las opiniones mundiales y regionales sobre los desafíos actuales.

Es de gran interés para la UNESCO que los jóvenes participen activamente en esta encuesta, para darles la oportunidad de expresar sus puntos de vista e ideas para contribuir a los debates sobre cómo debería ser el futuro.

Tiempo estimado de diligenciamiento: 6 minutos

Nota: La encuesta es anónima y todos los datos recopilados se almacenarán de forma segura de conformidad con la política de privacidad de datos de la UNESCO.

La encuesta se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://en.unesco.org/worldin2030

 

 

Inscripciones abiertas para la edición 2020 de la Escuela de São Paulo de Ciencia Avanzada en Diplomacia Científica y Diplomacia de la Innovación

La Delegación Permanente de Brasil ante la UNESCO informa que, la edición 2020 de la Escuela de São Paulo de Ciencia Avanzada en Diplomacia Científica y Diplomacia de la Innovación (InnSciD SP 2020) se llevará a cabo "en-línea” del 3 al 7 de agosto de 2020. Esta edición, es organizada por el Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) y el Instituto de Estudios Avanzados (IEA) de la Universidad de São Paulo (USP). Tendrá como temática central la diplomacia científica y de la innovación en el área de la salud.

Dirigido a

Estudiantes de postgrado matriculados en:

Programas de maestría, doctorado o posdoctorado.
Nota: del total de 100 vacantes, 50 se ofrecerán a participantes internacionales.

Inscripciones

Las inscripciones deben realizarse en línea, del 20 de mayo al 20 de junio de 2020. El formulario de inscripción se encuentra disponible en: www.innscidsp.com

Documentos necesarios para la inscripción

Carta de interés que describa las motivaciones para participar en la Escuela.
Curriculum vitae.

Información adicional

En caso de requerir información adicional sobre el programa, por favor escribir a la dirección de correo electrónico: innscidsp@usp.br

 

 

 

Abierto curso en línea sobre pandemias MGIEP de la UNESCO que fomenta el aprendizaje social y emocional

Acerca del curso

¿Qué son las pandemias? ¿Qué las causa? ¿Qué es COVID-19? ¿Qué es lo que uno puede hacer durante las pandemias para evitar que se propaguen? El curso en línea sobre pandemias, diseñado por el  UNESCO Mahatma Gandhi Institute of Education for Peace and Sustainable Development (MGIEP), proporciona conocimientos esenciales sobre pandemias, destruye mitos comunes y proporciona actividades que permiten desarrollar habilidades sociales y emocionales útiles para la construcción de sociedades pacíficas y sostenibles en línea con el ODS 4.7.

Este curso proporciona una experiencia de aprendizaje única sobre pandemias para cualquier persona mayor de 13 años y ofrece a los estudiantes una experiencia de aprendizaje altamente inmersiva e interactiva. Se encuentra disponible de forma gratuita en el siguiente enlace: https://framerspace.com/course/pandemic

Una experiencia de aprendizaje inmersiva, experimental e interactiva

Este es un curso interactivo y autodirigido que utiliza pedagogías multimodales para que la experiencia de aprendizaje sea altamente interactiva. Algunas herramientas pedagógicas utilizadas en el curso incluyen videos, juegos, podcasts, debates e historias

Objetivos de aprendizaje

El curso se ofrece en cuatro módulos y tiene como objetivo equipar a los estudiantes (mayores de 13 años) con conocimientos sobre qué son las pandemias; cómo abordar los rumores, la desinformación y las noticias falsas; el impacto de una crisis de salud global en sectores vulnerables de la sociedad y, nuestras responsabilidades sociales y personales durante una pandemia como el COVID-19.

¿A quién va dirigido?

Si bien el curso está dirigido a estudiantes (mayores de 13 años), también puede ser utilizado por maestros y educadores en las aulas, (en línea o físicas), así como por los encargados de formular políticas.

Componentes del curso

El curso de Pandemias consta de cuatro módulos que tienen como objetivo construir el conocimiento de los estudiantes sobre pandemias, destruir mitos populares y dotarlos con habilidades sociales y emocionales claves para usar en tiempos de crisis. Cada módulo toma alrededor de 45 minutos en completarse. Para más detalles, visite: https://mgiep.unesco.org/pandemics

Módulos

·         Módulo 1 - Todo sobre las pandemias: el primer módulo presenta a los estudiantes el tema de las pandemias y se centra en los diversos conceptos y cuestiones relacionadas con el tema. Los estudiantes emprenderán un viaje estimulante al mundo de las epidemias y las pandemias, su historia, sus causas y la respuesta de la comunidad global a la crisis causada por el COVID-19. https://mgiep.unesco.org/article/all-about-pandemics

·         Módulo 2 - Seguimiento de información errónea, rumores y noticias falsas: en estos momentos de crisis de salud global, se puede compartir una gran cantidad de información sesgada e irracional con el público en general, lo que causa confusión, pánico y estrés innecesario. Este módulo, proporciona a los alumnos una visión general de cómo ciertos hechos se tergiversan en los medios de comunicación populares, presenta algunos mitos comunes en torno al COVID-19 y define cómo se pueden identificar o abordar dichos mitos. https://mgiep.unesco.org/article/module-2-tackling-misinformation-rumou…

·         Módulo 3 - Estamos juntos en esto: este módulo se enfoca en el impacto de una crisis de salud global en las personas más vulnerables de nuestra sociedad. También, aborda la forma en que ciertos grupos de personas pueden convertirse en víctimas de información errónea, noticias falsas y parcialidad. Asimismo, el módulo destaca la importancia de las habilidades de aprendizaje social y emocional como la colaboración, la empatía y la compasión en tiempos de crisis. https://mgiep.unesco.org/article/module-3-we-re-in-this-together

·         Módulo 4 - ¿Cuáles son mis responsabilidades personales y sociales? Este módulo destaca nuestras responsabilidades personales y sociales durante una crisis. Igualmente, identifica lo que podemos hacer, desde el “autocuidado” hasta el “cuidado social”. El módulo introduce a los estudiantes en numerosas acciones que pueden tomar durante el aislamiento. https://mgiep.unesco.org/article/module-4-personal-and-social-responsib…

 

Con historias que inspiran se celebra el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Bogotá (feb. 11/20). Con el fin de lograr el acceso y la participación equitativa en la ciencia, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama el 11 de febrero como el Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia.

Según datos de la UNESCO, solo alrededor del 30 por ciento de las estudiantes escogen estudios superiores dentro del campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y matemáticas.

Desde 1998 la UNESCO y la Fundación L´ORÉAL apuestan por promover la labor de científicas y romper las barreras que estas encuentran. El Premio “Por las Mujeres en la Ciencia” ha recompensado a más de 102 científicas, tres de las cuales recibieron el Premio Nobel, y ha concedido más de 3.100 becas a jóvenes de 115 países.

Por esto, el Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe se suma a la celebración, presentando un mapa interactivo de las ganadoras del premio en nuestra región.

 

 

La UNESCO amplía el plazo para presentarse a la Convocatoria del Premio Madanjeet Singh 2020

Imagen tomada de: https://es.unesco.org/node/312996

Bogotá (mar. 31/20). La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO informa que hasta el 15 de mayo estará abierta la convocatoria para presentar postulaciones para el Premio UNESCO - Madanjeet Singh 2020 para la promoción de la tolerancia y la no violencia. Este reconocimiento fue establecido en 1995 y es entregado cada dos años, gracias a la donación de la Fundación Mandajeet Singh.

Objetivo del premio

El Premio UNESCO - Madanjeet Singh para la promoción de la tolerancia y la no violencia tiene por objetivo reconocer a instituciones, organizaciones o personas que hayan aportado de manera meritoria y eficaz por medio de la ciencia, el arte, la cultura o la comunicación, a la promoción del espíritu de la tolerancia y la no violencia, así como a las familias de intelectuales víctimas de la intolerancia.

Reconocimiento

El ganador recibirá un premio de cien mil dólares estadounidenses (USD 100.000) ofrecidos por la Fundación Mandajeet Singh.

Criterios de elegibilidad

El candidato debe haber hecho contribuciones excepcionales y haber demostrado liderazgo en el campo de la promoción de la tolerancia y la no violencia:

  • Realizando directamente una actividad educativa.
  • Mediante la implementación de programas internacionales, nacionales o regionales dirigidos a la promoción de la tolerancia y la no violencia.
  • Movilizando iniciativas o medios que puedan contribuir a la implementación de dichos programas.
  • Produciendo materiales de enseñanza u otras ayudas especiales diseñadas para el desarrollo de programas para enseñar tolerancia y no violencia.
  • Emprendiendo, coordinando o alentando la investigación en aquellos campos relacionados con aspectos específicos de la tolerancia.
  • Realizando encuestas especiales o lanzando emprendimientos originales que hayan tenido un impacto significativo en la promoción de la tolerancia y la no violencia.

Adicionalmente, los siguientes aspectos serán considerados:

  • El programa/proyecto debe haber durado lo suficiente para que sus resultados puedan ser evaluados y su eficacia verificada.
  • El programa/proyecto debe representar una contribución sobresaliente a los objetivos fundamentales de la UNESCO y de las Naciones Unidas, en el campo de la tolerancia y la no violencia.
  • El trabajo logrado debe ser ejemplar y tendiente a estimular iniciativas similares.
  • Debe haber demostrado ser efectivo en la movilización de nuevos recursos materiales e intelectuales.
  • Debe representar una contribución a la comprensión y solución de problemas internacionales o nacionales con un espíritu de tolerancia y no violencia.

¿Cómo postularse al premio?

Las candidaturas pueden ser presentadas únicamente por: los gobiernos de los Estados Miembros en coordinación con sus Comisiones Nacionales de Cooperación con la UNESCO; Organizaciones No Gubernamentales (ONG's); anteriores ganadores del premio; personas eminentes calificadas; y Fundaciones que mantienen relaciones oficiales con la UNESCO. Las auto-postulaciones no serán consideradas por la UNESCO.

Para realizar su postulación a través de la Comisión Nacional de Cooperación con UNESCO, debe enviar la siguiente documentación al correo comisionunesco@cancilleria.gov.co:

1. Diligenciar completamente el formulario de nominación en inglés o francés.

2. Adjuntar los documentos anexos que se consideren necesarios para fortalecer la postulación. Esos documentos deben estar en inglés o francés.

3. Se recomienda adjuntar dos cartas de apoyo, debidamente firmadas, de una institución o personalidad que no tenga relación con el nominado, enfatizando en la idoneidad del candidato frente a los requisitos del premio.

La fecha límite de envío de postulaciones al correo de la Comisión Nacional (comisionunesco@cancilleria.gov.co) es el 15 de mayo de 2020 a la media noche, hora colombiana.  Las solicitudes que se reciban después de esa fecha no serán consideradas.

Contacto e información adicional

Formulario de postulación y llamado para la versión 2020: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372461

Estatutos del premio:https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265445.page=30

Página web del premio: https://es.unesco.org/node/312996

*NOTA IMPORTANTE: se aclara que las fechas de cierre de la convocatoria del Premio NO son las mismas que establece la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, pues se requiere de un trámite interno previo de confirmación de las postulaciones recibidas que representarán al país.

 

 

Embajadora Viviane Morales Hoyos presenta balance de la 14ª Sesión del Comité Intergubernamental de la Convención de la UNESCO sobre Patrimonio Cultural Inmaterial

 

 

La Embajadora Permanente de Colombia ante la Unesco, Viviane Morales Hoyos, compartió diferentes momentos del 14COM con la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Colombiana de Cooperación con la UNESCO, Tatiana García; la Ministra de Cultura, Carmen Vásquez; la Presidenta de la 14a Sesión del Comité de la Convención 2003, María Claudia López; el Viceministro de Patrimonio Cultural y Fomento Regional, José Ignacio Argote; el Subdirector General de Cultura de la UNESCO, Ernesto Ottone; el Director de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, Alberto Escovar y el Secretario de la Convención 2003.

Discurso de la Embajadora Viviane Morales Hoyos

Como Embajadora Delegada Permanente de Colombia ante la UNESCO, Viviane Morales Hoyos,  destaco de la 14ª Sesión del Comité, la inscripción de 40 manifestaciones culturales en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial y en la Lista de Medidas de Salvaguardia Urgente, así como  la inclusión de dos programas en el Registro de Buenas Prácticas, entre los que se encuentra la “Estrategia para la Salvaguardia de los Oficios Tradicionales para la Construcción de la Paz” liderada por el Ministerio de Cultura de Colombia.

Es la primera vez que Colombia contribuye a este registro, tras haber inscrito ocho manifestaciones culturales en la Lista Representativa, y dos manifestaciones en la Lista de Medidas de Salvaguardia Urgente, a saber: el vallenato y los cantos de trabajo del Llano. Y digo que contribuye porque ahora los Estados Miembros de la UNESCO podrán reconocer en la estrategia posibilidades de salvaguardia de su patrimonio cultural inmaterial, adaptables a sus propios contextos. Manifestó la Embajadora.

En la 14ª Sesión del Comité Intergubernamental de la Convención de 2003 (como se reconoce normalmente a la Convención de la UNESCO sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial) participaron alrededor de 1200 personas, entre ellos representantes de más de 120 países, 24 de ellos miembros del Comité Intergubernamental de la Convención, que fue presidido por Colombia. Entre los representantes de los Estados Miembros, se hicieron presentes más de 30 Embajadores Delegados Permanentes ante UNESCO, lo que demuestra el alto poder de convocatoria de este escenario multilateral abierto al público, pues además de los Estados Miembros del Comité y los Estados Observadores, participaron representantes de la sociedad civil, Organizaciones No Gubernamentales, estudiantes, investigadores y gestores culturales comprometidos con la aplicación de la Convención de 2003.

La reunión, organizada por el Ministerio de Cultura de Colombia, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y FONTUR, con la colaboración del Ministerio de Relaciones Exteriores, resultó extremadamente positiva. Además, sirvió como plataforma para que los asistentes conocieran los avances de Colombia en materia de políticas públicas dirigidas a salvaguardar la memoria y la identidad de los pueblos.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Colombiana de Cooperación con UNESCO y de la Delegación Permanente de Colombia ante esa organización, formamos parte del equipo que comenzó a organizar este evento en diciembre de 2018 cuando fue aprobado que Bogotá se convirtiera en la sede del 14COM, como se reconoce en el lenguaje de UNESCO esta reunión. A propósito, el 15COM, se realizará en Kingston, Jamaica, siendo esta la segunda vez que el Comité se reúne en América Latina y el Caribe; la primera, por supuesto, en Bogotá.

En versiones anteriores el Comité se ha reunido en Mauricio, Corea, Etiopía, Namibia, Azerbaiyán y en la sede de UNESCO en Paris, pero nunca en nuestra región, lo que resultaba paradójico si se tiene en cuenta que América Latina y el Caribe ha sido una de las regiones más comprometidas con la aplicación de la Convención de 2003.

El 14COM fue inaugurado el 9 de diciembre por el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, y la Directora General de UNESCO, Audrey Azoulay, y contó con la presencia de 1000 personas, entre ellas, la Canciller Claudia Blum, quien ejerce la Presidencia de la Comisión Colombiana de Cooperación con UNESCO. Luego de la inauguración, el Presidente Duque y la Directora General, tuvieron una reunión bilateral en la que se contemplaron, entre otras iniciativas, la posibilidad de que Colombia realice, en el marco de UNESCO, programas de cooperación sur-sur con África en materia de economía naranja o economía creativa.

Adicionalmente, el 10 de diciembre, el Presidente Duque y la Directora General conmemoraron junto a 400 personas, la reciente incorporación de Valledupar a la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO en la categoría de música, a la que también ingresó Cali en la categoría de Artes Digitales. El evento se realizó en Valledupar, y contó con la participación de diferentes agrupaciones musicales de niños, niñas, jóvenes, mujeres y grandes intérpretes tradicionales, donde los participantes pudieron apreciar el potencial de una ciudad donde confluyen diferentes procesos, prácticas y tradiciones musicales, y donde se encuentran procesos de economía naranja y economía creativa que dan lugar a oportunidades de trabajo y de empleo a la población local, contribuyendo así al engrandecimiento cultural de la nación colombiana.

Más información: https://ich.unesco.org/en/14com

 

“14.COM es una celebración de la cultura”: Presidente de Colombia, Iván Duque

 

Bogotá (dic. 11/19). Al cierre del primer día del 14.COM, el Presidente Iván Duque y la Directora General de la Unesco, Audrey Azoula, resaltaron las razones para celebrar el patrimonio: es lo que somos, es sabiduría, es pensamiento, es memoria, es tradición.

Luego de las plenarias del primer día del 14.COM, las expresiones culturales colombianas se tomaron el Centro Internacional de Convenciones -Ágora Bogotá. Miembros de la comunidad Camëntsá guiaron una oración a la tierra; una comparsa de marimondas y músicos del Carnaval de Barranquilla encabezaron un desfile lleno de color y tradición; y la Banda Sinfónica Juvenil de Paipa (Corbandas) hizo aplaudir y bailar a los asistentes con lo mejor de la música colombiana.

Estas manifestaciones artísticas y culturales sirvieron de antesala a la ceremonia de bienvenida en la que el presidente de la República, Iván Duque, se refirió a la importancia que tiene el patrimonio cultural inmaterial para Colombia, y el hecho de que este evento de la Unesco tenga lugar en el país. Esta “es una celebración de la cultura” y una oportunidad para unirnos “para defender y salvaguardar el patrimonio inmaterial”, precisó.

El primer mandatario del país anfitrión de la 14.a sesión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, afirmó que acoger este encuentro es también un “homenaje a un país que ama la cultura”, con un patrimonio rico y diverso. Dirigiéndose a la Directora General de la Unesco, Audrey Azoulay, manifestó su interés en que el comité sea “la ocasión para seguir aspirando a más”. Anunció que el Gobierno Nacional seguirá trabajando en la promoción de la cultura, la Economía Naranja y las industrias creativas, y apoyando a más ciudades del país para se integren a la Red de ciudades creativas de la Unesco, como lo hicieron este año Cali y Valledupar.

Antes de que el Presidente Iván Duque se dirigiera al auditorio, la Directora General de la Unesco habló de lo que significa el patrimonio cultural, y de la labor que realiza la Unesco. Su discurso comenzó con una cita de Gabriel García Márquez sobre lo que es la cultura: “lo que el hombre agrega a la naturaleza (...) el aprovechamiento social de la inteligencia humana”.

Resaltó que Colombia, su cultura y sus pueblos son diversos, y que el país “puede apoyarse sobre el poder de la cultura para construir unión donde hay diversidad”. Afirmó, además, que para la Unesco “Colombia es más que un socio, es un amigo que conoce el valor de la paz”.

Antes de finalizar habló de la responsabilidad de la Unesco de “dar a conocer el patrimonio cultural inmaterial a las generaciones jóvenes para que tomen conciencia de su tradición” y con ella, de apoyo y de guía, vivan el mundo de hoy.

Primer día del 14.COM

Durante la plenaria del día se discutió el resumen del 13.COM, se habló de lo ocurrido a lo largo de 2019, y se trataron a profundidad varios temas relacionados con el Fondo de Patrimonio Cultural Inmaterial, entre ellos, que es necesario que se aumenten las contribuciones voluntarias de los Estados Parte. Se retomó la decisión a la que se llegó en el 12.COM de priorizar: 1) programas de capacitación para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial que incluyan criterios de desarrollo sostenible, y 2) proyectos educativos sobre patrimonio cultural inmaterial durante el período 2018-2020.

En el informe preparado para la plenaria del día, el Secretariado propuso avanzar en temas de patrimonio cultural inmaterial en contextos urbanos y en estado de emergencia. También se destacó que este es el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

Para más información sobre las plenarias visite: https://ich.unesco.org/en/14com

Los imperdibles del patrimonio colombiano

Como parte de la agenda abierta al público, este martes 10 de diciembre se realizará una ponencia sobre prácticas culinarias y un recorrido patrimonial por el centro de Bogotá. En Corferias se llevará a cabo un taller en vivo sobre artesanías de Nariño y habrá presentaciones de las muestras culturales de Colombia. Consulte la agenda completa en:  www.mincultura.gov.co

Siga el 14.COM en redes sociales con la etiqueta: #PatrimonioInmaterial. Para más información visite: http://colombia14com.gov.co/

 

“Colombia se viste de patrimonio”

 

 

  • En el inicio del 14.COM se destacó que por primera vez la reunión tuviera lugar en América Latina y el Caribe, el juicioso trabajo de Colombia en la Convención de 2003 y los temas que se discutirán durante el evento.

Bogotá (dic. 9/19). La ministra de Cultura de Colombia, Carmen Inés Vásquez, dio comienzo a la rueda de prensa de lanzamiento del 14.COM -la 14.a reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco-, manifestando su gratitud porque Colombia sea sede del comité. Afirmó que esto es un “reconocimiento a lo que el país viene haciendo en materia de patrimonio cultural inmaterial, para su fomento, promoción y salvaguardia. Este tema está muy encaminado a lo que venimos trabajando en el Ministerio de Cultura y que tiene que ver con el desarrollo sostenible a partir del patrimonio cultural inmaterial”.

Añadió que el patrimonio cultural inmaterial son las “tradiciones vivas que tienen que ver con las costumbres e identidad cultural, con lo que somos y se trabaja desde los territorios. Es un reconocimiento a todas las comunidades que en los territorios trabajan diariamente.

Le puede interesar: A Latinoamérica y el Caribe llega el 14.COM de Unesco

Tras las palabras de la ministra, habló el subdirector General para Cultura de la Unesco, Ernesto Ottone, quien dijo que “para la Unesco es un gran placer estar acá. Es la primera vez que este evento se hace en Latinoamérica y el Caribe y para nosotros es un sueño que se cumple”.

Ottone, resaltó que esta es una semana en la que “hay dos cosas que son importantes: primero, las inscripciones en los listados. Estos últimos son fundamentales porque van tomando cierta identidad, cierta memoria, ciertas prácticas que son el orgullo de los países; segundo, este comité también sirve para debatir temas que son importantes como el cambio climático y cómo eso está afectando a las comunidades con su patrimonio inmaterial; o qué es lo que pasa en zonas de conflicto o de postconflicto, y cómo el patrimonio inmaterial es destruido o desraizado”.

Luego, en la sesión de preguntas, los medios acreditados escucharon la explicación de Raquel Garavito, presidenta de FONTUR, sobre el papel de esta institución en la organización del 14.COM: “esta es la primera vez que desde el sector turismo apoyamos este tipo de iniciativas. Lo más importante es romper esas barreras de que el turismo no puede hacer parte del patrimonio de la humanidad”. Resaltó que el turismo hoy es “de experiencias, es sostenible y es responsable” y que precisamente por ello está ligado al patrimonio cultural inmaterial.

A la pregunta sobre el impacto de las tecnologías sobre el patrimonio cultural inmaterial el subsecretario General de Cultura de la Unesco dijo que se ha convertido en una herramienta de visibilización del patrimonio, y este es precisamente uno de los objetivos de la Convención de 2003. Tim Curtis, secretario de la Convención de 2003, agregó que no es solo la Unesco -con programas como el de Investigación de Patrimonio Cultural Inmaterial (https://ich.unesco.org/en/research-references-on-2003-convention-impleme...)-, la que está usando la tecnología para visibilizar el patrimonio. En el 14.COM hay dos ejemplos de comunidades que también la están aprovechando.

La embajadora de Colombia ante la Unesco, Viviane Morales, agregó que: “no es casual que esta reunión tenga lugar acá. El país ha estado en la Convención de 2003 desde el comienzo y ha tenido una participación muy activa en el desarrollo de ésta, y políticas públicas muy asertivas en los temas de patrimonio cultural inmaterial.”
María Claudia López, presidenta del 14.COM y secretaria de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, explicó por qué se escogió a la capital como sede. “Hay que resaltar los avances que ha tenido Bogotá,  y el trabajo que desde esta administración se ha hecho por fortalecer el manejo y la política pública de patrimonio cultural inmaterial”.
Anunció, también, que “vamos a tener un cierre de lujo en la Plaza de Bolívar con música, luces y mapping alusivo al Bicentenario”.

No deje de leer: El patrimonio cultural inmaterial de Colombia en Bogotá, ¡conócelo!

Al finalizar la rueda de prensa, el subsecretario General de Cultura de la Unesco, en una corta intervención, dijo que Latinoamérica es “una región en la que el patrimonio cultural inmaterial está profundamente arraigado en las sociedades. Somos afortunados de tener una gama muy diversa de culturas formadas en sociedades multiculturales y multilingües” cuyas manifestaciones culturales se han adaptado a los constantes cambios.

Agregó que el 14.COM “nos brindará la oportunidad de hacernos la siguiente pregunta: ¿estamos haciendo lo suficiente para salvaguardar nuestro patrimonio vivo, para respetar la dignidad humana y la diversidad?”.

La Ministra de Cultura de Colombia, Carmen Inés Vásquez, dijo que parte de la dignidad del pueblo está en sus manifestaciones culturales.  “La Convención de 2003 ha permitido que los países que las hemos adoptado generemos estrategias para el fomento y el reconocimiento de las manifestaciones y sus portadores, y que reconozcamos la diversidad cultural de los territorios y trabajemos por su salvaguardia”.

Luego de esta intervención, la presidenta dio el martillazo de inicio a las discusiones, y comenzó oficialmente la semana en que, como dijo la Ministra de Cultura, “Colombia se viste de patrimonio”.

 

A Latinoamérica y el Caribe llega por primera vez el Comité para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco

 

 

Bogotá (dic. 9/19). La Embajadora de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Viviane Morales, participó en la presentación del encuentro que se realizó en Bogotá, con la Ministra de Cultura, Carmen Vásquez.

Desde hoy y hasta el 14 de diciembre, Colombia y su capital serán sede de la sesión 14ª del comité en el que se definen cuáles manifestaciones culturales entran a formar parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

124 países se darán cita en la capital colombiana para la sesión 14.a del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco (14.COM), un evento al que asisten alrededor de 1.000 personas, entre representantes de las delegaciones, miembros de Organizaciones No Gubernamentales y de Estados Observadores, y periodistas nacionales e internacionales.

En el marco de la agenda del primer día del comité, el Presidente de la República de Colombia, Iván Duque Márquez, junto a la Directora General de la Unesco, Audrey Azoulay, participarán en la ceremonia de bienvenida a las delegaciones participantes en el 14.COM, a las 7:00 p.m. en el auditorio de Corferias.

 

Con la presidencia de Colombia, la Comisión de Ciencias Sociales y Humanas de la Conferencia General de la Unesco, aprobó el inicio de la negociación de la Recomendación relativa a la Ética en la Inteligencia Artificial

 

Embajadora Viviane Morales Hoyos se dirigió a la 40a Conferencia General de la UNESCO, en su condición de Presidenta de la Comisión de Ciencias Sociales y Humanas.

París (dic. 2/19). Con la presidencia de la Embajadora Viviane Morales Hoyos, Delegada Permanente de Colombia ante la Unesco, la Comisión de Ciencias Sociales y Humanas de la 40ª Conferencia General aprobó el inicio de la negociación de la Recomendación Internacional sobre Ética en la Inteligencia Artificial. Durante  los días 20 y 21 de noviembre, se realizaron las sesiones de trabajo, y el 26 de noviembre durante la sesión plenaria de la Conferencia General fue adoptado el informe presentado por la Embajadora Morales, en presencia de la Directora General de UNESCO, Audrey Azoulay, y los Presidentes del Consejo Ejecutivo y de la Conferencia General de la Organización.

El Consejo Ejecutivo de la Unesco propuso a la Embajadora Viviane Morales como Presidenta de la Comisión de Ciencias Sociales y Humanas, cuya participación fue aprobada por consenso en la Conferencia General. Dicha presidencia significó igualmente su participación en la Mesa Directiva de la 40ª Conferencia General. Las demás presidencias de las comisiones temáticas fueron ocupadas por Pakistán (Educación), Líbano (Cultura), Armenia (Comunicaciones e Información) y Zambia (Ciencias Naturales y Exactas).

Durante los dos días de trabajo de la Comisión de Ciencias Sociales y Humanas se realizaron importantes debates sobre el futuro de la Estrategia de término medio del sector (2022 – 2029) y el programa presupuestal tanto para el periodo 2022 – 2021, como 2022-2025.

La Comisión recomendó por consenso la adopción de resoluciones sobre la eliminación de la discriminación racial, el programa "Ruta del Esclavo", la proclamación del día mundial de la lógica, la reforma de los estatutos del Comité Internacional de UNESCO para la Educación Física y el Deporte y, por último, el inicio de la negociación de un instrumento normativo en forma de recomendación sobre la Ética en la Inteligencia Artificial.

La negociación de dicha recomendación parte de la iniciativa de la Directora General, respaldada por el Consejo Ejecutivo, y soportada por un estudio preliminar desarrollado por la Comisión Mundial de Ética en la Ciencia y en la Tecnología, COMEST:   https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000369455_spa

A partir de 2020, un grupo de expertos designado por la Directora General preparará el borrador de la recomendación, el cual deberá ser adoptado durante la 41ª Conferencia General de UNESCO, que se realizará en noviembre de 2021.

En su discurso durante el Debate de Política Pública General ante la Plenaria de la 40ª Conferencia General, la Embajadora Morales se refirió a la futura recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial:

"Desde hace ya algún tiempo se vienen formulando preguntas esenciales para asumir los retos que enfrentamos como humanidad ante el acontecer vertiginoso de las transformaciones tecnológicas.  En diversos escenarios de índole académica, de sociedad civil, de naturaleza pública o  internacional se han elaborado más de 67 documentos con estudios o recomendaciones, tales como las de la OCDE en su reunión ministerial de mayo pasado. Sin embargo, subsisten las dudas, las contradicciones, las incertidumbres.

Como bien lo señala Jean Gabriel Ganascia, Presidente de Ética del CNRS a la par que se expresan exigencias indiscutibles como las de la protección de la vida privada, de  la autonomía del sujeto, de la seguridad y la democracia, de la transparencia, de la inclusión y la equidad; esas mismas exigencias entran en terrenos de disputa cuando se plantean preguntas como la de cómo hacer practicables estos principios sin estrangular la creatividad. ¿O cómo proteger la vida privada y al mismo tiempo la transparencia? ¿O garantizar la libertad y autonomía de la persona frente a la utilización de la big data para influir en nuestras decisiones cotidianas o políticas como ciudadanos? ¿O aún algo más discutible, cuando hablamos de la necesidad de elaborar principios desde la perspectiva de la dignidad humana supone que aceptamos de partida la existencia de otra opción: la de tener una aproximación desde la máquina, ¿desde el transhumanismo? No vacilaría en afirmar que el mundo espera con afán de esta casa decisiones faro en esa materia.

 

 

 

 

Comunicado sobre interesados en postularse a convocatorias de la UNESCO

 

Bogotá (nov. 30/19). La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO invita amablemente a todas las personas interesadas en participar en convocatorias de esa organización, a consultar previamente las siguientes páginas oficiales:

https://en.unesco.org/
https://es.unesco.org/fieldoffice/quito
https://es.unesco.org/fieldoffice/montevideo
http://www.unesco.org/new/es/santiago/
https://en.unesco.org/fieldoffice/havana

Adicionalmente, pueden remitirse a la página de la Comisión Nacional de cooperación con la UNESCO, donde se publica continuamente la información oficial de las convocatorias de la UNESCO en Colombia:

https://www.cancilleria.gov.co/unesco/call

Para cualquier consulta o verificación relacionada con convocatorias de la UNESCO, también está a disposición de los ciudadanos el correo electrónico: comisionunesco@cancilleria.gov.co

 

 

Embajadora Delegada Permanente de Colombia ante la UNESCO, Viviane Morales Hoyos, inauguró el Foro de Jóvenes de la 40a Conferencia General de la organización

París (nov. 19/19). Con la presencia de jóvenes de todo el mundo comprometidos con la educación, la ciencia, la cultura, la información y la comunicación, la Embajadora Viviane Morales Hoyos, en su calidad de Presidenta de la Comisión de Ciencias Humanas y Sociales, inauguró al lado del Director General Adjunto de la UNESCO, Xing Qu, el Foro: Perspectivas de los Jóvenes sobre el Multilateralismo.

El encuentro, que se llevó a cabo en el marco de la 40ªConferencia General de la UNESCO, busca empoderar a los jóvenes para que contribuyan con los objetivos de la organización, así como propiciar su participación en el escenario multilateral y en los grandes desafíos marcados por la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Discurso

IFrame

 

 

 

Embajadora Delegada Permanente de Colombia en la 40a Conferencia General de UNESCO

París (nov. 19/19). El pasado 14 de noviembre, la Embajadora Delegada Permanente de Colombia ante la UNESCO, Viviane Morales Hoyos, participó en el debate público de la 40ª Conferencia General de la Organización, en el cual se dirigió a la Directora General de la UNESCO, al Presidente de la Conferencia General, al Presidente del Consejo Ejecutivo y a los representantes de los Estados Parte de la UNESCO.

En su discurso, la Embajadora Morales se refirió al compromiso de Colombia con la educación y los retos que implica la atención a los miles de migrantes venezolanos, la Inteligencia Artificial, la economía naranja, la juventud y la transformación estratégica de la Organización en pro de la búsqueda de una gestión más innovadora y participativa.

IFrame

 

 

Se extendió la fecha límite de la convocatoria para el Premio Unesco – Hamdan bin Rashid Al-Maktoum 2019 – 2020, para proyectos que buscan mejorar la eficacia de los docentes en todo el mundo

Vanatchanan/Shutterstock.com: https://es.unesco.org/news/llamamiento-candidaturas-edicion-2019-2020-d…

Bogotá (nov. 4/19). Hasta el próximo 31 de enero de 2020, a la media noche (hora colombiana), se extiende el recibo de candidaturas para el Premio Unesco–Hamdan bin Rashid Al-Maktoum 2019–2020, a través de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco, Colombia.

El premio Unesco - Hamdan Bin Rashid Al-Maktoum fue creado en 2008 con la finalidad de apoyar la mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en pro de la consecución de los objetivos de la Educación para todos, una de las prioridades de la Unesco. El reconocimiento se otorga bienalmente gracias a la donación del Jeque Hamdan Bin Rashid Al-Maktum de los Emiratos Árabes Unidos.

Objetivos del premio

El galardón Hamdan tiene como objetivo mejorar la calidad del sistema educativo fomentando la iniciativa, la innovación y la excelencia en todos los ámbitos literarios y científicos. El premio también tiene como propósito facilitar la socialización y difusión de prácticas sobresalientes relacionadas con los profesores.

El galardón está dotado con USD$300.000 que se dividen en partes iguales entre los tres (3) seleccionados.

¿Quiénes pueden aplicar a la convocatoria?

La convocatoria está abierta a individuos que representen instituciones u organizaciones, organizaciones gubernamentales o no gubernamentales, nacionales o internacionales; instituciones educativas o de investigación y comunidades locales, nacionales o regionales.

Criterios de eligibilidad

1.      El programa o proyecto que sea presentado debe haber contribuido significativamente al mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje acorde con los principios y objetivos de la Unesco en este campo: 

  • Demostrando innovación orientada a la promoción de la eficacia de los profesores.
  • Produciendo materiales de enseñanza u otras herramientas educativas para el desarrollo de enseñanza y aprendizaje innovador.
  • Movilizando iniciativas y/o maneras que contribuyan al mejoramiento de la eficacia de los profesores.
  • Fortaleciendo la coordinación y la investigación, que informen y mejoren la efectividad de los profesores. 

2.      Adicionalmente, se tomará en consideración:  

  • El programa/proyecto debe estar funcionando por un mínimo de tres (3) años para que sus resultados puedan ser evaluados y su eficacia verificada.
  • El programa/proyecto debe representar una contribución sobresaliente a los objetivos fundamentales de la Unesco y de las Naciones Unidas, en el campo de calidad de la educación para el desarrollo sostenible.
  • El trabajo logrado debe ser ejemplar y tendiente a estimular iniciativas similares.
  • Debe haber demostrado ser efectivo en la movilización de nuevos recursos materiales e intelectuales.

¿Cómo postularse a los fondos?

Las candidaturas deben ser presentadas por los gobiernos de los Estados Miembros, en coordinación con sus Comisiones Nacionales para la Unesco, así como por las Organizaciones No Gubernamentales, que mantienen relaciones oficiales con la Unesco.

Los postulantes deben enviar la documentación completa de forma electrónica al e-mail: comisionunesco@cancilleria.gov.co

La solicitud debe presentarse en inglés o francés con la siguiente documentación:

  • El formulario de aplicación debidamente diligenciado.
  • El formulario de nominación debidamente diligenciado.
  • Certificado de existencia y representación de la organización.
  • Materiales de acompañamiento / apoyo (en inglés o francés).

Descargue el formulario de aplicación: AQUÍ

La fecha límite para remitir su aplicación vía correo electrónico a la Comisión Nacional es el 31 de enero de 2020, a la media noche (hora colombiana). Las solicitudes que se reciban después de esa fecha, no serán tenidas en cuenta.

Contacto e información adicional

Para mayor información por favor póngase en contacto con la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco, por medio del correo electrónico: comisionunesco@cancilleria.gov.co

En caso de que los postulantes quieran recibir información adicional, se sugiere remitirse a las páginas de la Unesco. Sin embargo, se aclara que las fechas de cierre de la Unesco no son las mismas que establece la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco, ya que se debe hacer un trámite interno de selección de candidatos.

Puede consultar la página web del premio en: https://en.unesco.org/teachers/Hamdan-prize

Puede consultar los estatutos del premio en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231808

Puede consultar la guía del premio en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367456

 

 

Se extendió la fecha de la convocatoria para el Concurso de Buenas Prácticas para el Curso Internacional en línea: Los 7 Saberes y la Agenda 2030

Bogotá (nov. 5/19). La Unesco hace un llamado para presentar buenas prácticas en forma de proyectos, actividades o programas que promuevan el desarrollo sostenible en la región y que puedan ser incluídas y difundidas como referencia en el MOOC "Los 7 Saberes y la Agenda 2030. Aportes del pensamiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible", que se lanzará en abril de 2020, en la plataforma educativa MiriadaX. El objetivo es compartir prácticas destacables de América Latina y el Caribe que contribuyan a la Agenda 2030 y se relacionen con los 7 saberes de Edgar Morín expuestos en su obra “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” en ámbitos tales como:

  • Medio Ambiente.
  • Vida Comunitaria.
  • Educación Formal Y No Formal.
  • Políticas Públicas.
  • Prácticas Sanitarias.

Los postulantes deberán enviar el formulario de postulación y documentación detallada en las bases del concurso al correo electrónico: 7saberes@unesco.org hasta el día 30 de noviembre de 2019.

Para consultar las bases del concurso haga clic aquí.
Descargue el formulario de postulación aquí.
Sitio web del proyecto: http://www.7saberes.org/

 

 

Está abierta la convocatoria para el Premio del Hombre y la Biósfera para Jóvenes Científicos 2020

Bogotá (oct. 22/19). La Unesco y su programa el Hombre y la Biosfera (MAB, por sus siglas en inglés) invitan a postularse al Premio del Hombre y la Biósfera para Jóvenes Científicos 2020, creado en 1989 para apoyar cada año a diez (10) científicos jóvenes con un galardón de hasta $5,000 USD, como apoyo a sus investigaciones sobre ecosistemas, recursos naturales y/o biodiversidad. El Premio se enmarca en el Plan de Acción de Lima (LAP, por sus siglas en inglés) para las Reservas de Biósfera y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Fecha límite de postulación: 13 de diciembre de 2019.

A través de este galardón, el programa del Hombre y la Biósfera de la Unesco (MAB Programme) invierte en una nueva generación de científicos  alrededor del mundo, entendiendo que la gente joven, capacitada y comprometida es la clave para dar respuesta a los temas ecológicos y de sostenibilidad actuales.

Objetivo general del Premio

El Premio va dirigido a jóvenes científicos que estén llevando a cabo investigaciones interdisciplinarias en línea con el Programa el Hombre y la Biósfera de la Unesco (MAB Programme). El Premio prioriza a los proyectos sobre reservas de biósfera.

¿Cómo postularse?

Para mayor información sobre objetivos del premio, criterios de selección y requisitos por favor remitirse a la página de la Unesco, en: https://es.unesco.org/node/297035#young-scientists

Cualquier inquietud, favor comunicarse con la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco al correo electrónico: comisionunesco@cancilleria.gov.co

 

 

 

Abierta la convocatoria para la 17ª versión del Premio Unesco-Sharjah para la Cultura Árabe

 

Bogotá (oct. 9/19). Unesco invita a postularse a la 17ª versión del Premio UNESCO-Sharjah para la Cultura Árabe. Este premio para el desarrollo y difusión de la cultura árabe, establecido en el 1998 y entregado por primera vez en el 2001, se realiza en colaboración con el Gobierno de Sharjah (Emiratos Árabes Unidos).

Objetivo del Premio y criterios de elegibilidad

El premio aporta a la misión fundamental de la organización de promover el diálogo intercultural a través del reconocimiento de contribuciones significativas realizadas por individuos, grupos de individuos, instituciones, otras entidades u organizaciones no gubernamentales para el desarrollo, aumento de consciencia y difusión de la cultura árabe a través de trabajos artísticos, intelectuales, o promocionales que fortalezcan el entendimiento mutuo.

Los candidatos deben haber alcanzado reputación internacional a través de una acción meritoria y de varios años. La UNESCO invita las postulaciones de mujeres y personas jóvenes.

Reconocimiento

El premio consiste en la suma de $60,000 USD, dividida equitativamente entre los dos (2) ganadores, seleccionados de conformidad a las recomendaciones del jurado internacional de acuerdo a sus logros literarios, científicos o artísticos, así como, su difusión global de la Cultura Árabe.

¿Cómo postularse al Premio?

Las candidaturas pueden ser presentadas únicamente por: los gobiernos de los Estados Miembros en coordinación con sus Comisiones Nacionales de Cooperación con la Unesco; Organizaciones No Gubernamentales (ONG's) y Fundaciones que mantienen relaciones oficiales con la UNESCO; ganadores anteriores del premio; personas eminentes calificadas; y organizaciones de la sociedad civil que trabajen en el campo de la Cultura Árabe y por la promoción de la paz y el diálogo intercultural. No se aceptan auto-postulaciones.

Para realizar su postulación a través de la Comisión Nacional de Cooperación con UNESCO, debe seguir los siguientes pasos:

  1. Enviar un correo electrónico a la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO (comisionunesco@cancilleria.gov.co), presentando su candidatura de manera clara y estructurada, con una descripción de su recorrido profesional y logros, un resumen de los resultados de su trabajo, publicaciones y otros documentos de soporte de gran importancia, y una definición de su contribución a los objetivos del Premio.

La Secretaría Ejecutiva de la Comisión solicitará la creación de un usuario y contraseña en la plataforma en línea del Premio, los cuales le serán notificados vía correo electrónico.

  1. Ingresar a la plataforma en línea del Premio y diligenciar el formulario de aplicación en línea, en inglés o francés, siguiendo las instrucciones de cada campo del formulario y respetando el límite de palabras indicado. Todos los materiales de apoyo (por ejemplo, publicaciones, fotos, videos) deben transmitirse electrónicamente a través de la plataforma en línea.
  2. Una vez terminada la aplicación en línea, debe asegurarse de haber recibido el correo de notificación que llegará al e-mail con el que creó el usuario en la plataforma.
  3. Reenvíe ese correo de notificación al e-mail de la Secretaría de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco (comisionunesco@cancilleria.gov.co), y adjuntar:
    1. Cédula de Ciudadanía para persona natural o certificado de existencia y representación de la organización.
    2. Materiales de acompañamiento/apoyo (en inglés o francés), que adjuntó a la aplicación en la plataforma en línea.

La fecha límite de envío de postulaciones por este canal: 15 de noviembre de 2019 a la media noche, hora colombiana.  Las solicitudes que se reciban después de esa fecha, no serán tenidas en cuenta.

Para realizar su postulación a través de cualquier otro de los canales autorizados, debe seguir los siguientes pasos:

  1. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG's) y Fundaciones que mantienen relaciones oficiales con la UNESCO; ganadores anteriores del premio; personas eminentes calificadas; u organizaciones de la sociedad civil que trabajen en el campo de la Cultura Árabe y por la promoción de la paz y el diálogo intercultural, a través de las cuales realizará su postulación deben enviar directamente un correo electrónico a la Secretaría del Premio (prix.sharjah@unesco.org) con el nombre completo y el email de la persona, entidad u organización que desean nominar.
  2. La Secretaría creará un usuario y contraseña en la plataforma en línea del Premio para el candidato/a y le enviará toda la información necesaria vía correo electrónico con las instrucciones para diligenciar su aplicación en línea.
  3. Ingresar a la plataforma en línea del Premio y diligenciar el formulario de aplicación en línea, en inglés o francés, siguiendo las instrucciones de cada campo del formulario y respetando el límite de palabras indicado. Todos los materiales de apoyo (por ejemplo, publicaciones, fotos, videos) deben transmitirse electrónicamente a través de la plataforma en línea.
  4. Una vez terminada la aplicación en línea, debe asegurarse de haber recibido el correo de notificación que llegará vía email a la dirección de correo que suministró.
  5. Reenvíe ese correo de notificación al e-mail de la Secretaría de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco (comisionunesco@cancilleria.gov.co), y adjuntar:
    1. Cédula de Ciudadanía para persona natural o certificado de existencia y representación de la organización.
    2. Materiales de acompañamiento/apoyo (en inglés o francés), que adjuntó a la aplicación en la plataforma en línea.

La fecha límite de envío de postulaciones por estos canales: 30 de noviembre de 2019 a la media noche, hora París.  Las solicitudes que se reciban después de esa fecha, no serán tenidas en cuenta.

Contacto e Información adicional

Para mayor información, se sugiere remitirse a las páginas de la Unesco, en: http://www.unesco.org/new/en/social-and-human-sciences/events/prizes-and-celebrations/unesco-prizes/sharjah-prize/

Puede consultar los estatutos del premio en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/images/Statutes_UNESCO_Sharjah_Prize_2014_02.pdf

Cualquier inquietud, favor comunicarse con la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco al correo electrónico: comisionunesco@cancilleria.gov.co

*NOTA IMPORTANTE: Se aclara que las fechas de cierre de la convocatoria del Premio NO son las mismas que establece la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO pues se requiere de un trámite interno previo de confirmación de las postulaciones recibidas que representarán al país.

 

 

 

Por primera vez se realizará en América Latina el Comité Intergubernamental de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco

Bogotá (sep. 9/19). Durante la Cumbre de Economía Naranja que se realiza en Medellín, el Canciller Holmes Trujillo y el Subdirector General de Cultura de la Unesco, Ernesto Ottone, suscribieron el  Acuerdo Sede para la realización de la 14º Reunión del Comité Intergubernamental de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que se realizará por primera vez en América Latina y el Caribe.

El Comité se realizará en Bogotá del 9 al 14 de diciembre de 2019 y contará con la participación de más de 1.000 personas, representantes de los 24 Estados Parte del Comité y la Convención, Organizaciones No Gubernamentales, Estados Observadores y miembros de la sociedad civil.

El Comité es el órgano decisorio de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y sus funciones principales son promover los objetivos del encuentro, brindar asesoramiento sobre prácticas ejemplares y formular recomendaciones sobre medidas de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Actualmente, el Ministro de Relaciones Exteriores, Holmes Trujillo, también es Presidente de la Comisión colombiana de cooperación con la Unesco y la Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, María Claudia López es Presidenta del Bureau del Comité de la Convención. Ella será la encargada de liderar la reunión de Bogotá.

El Comité es organizado por la Unesco y el Gobierno de Colombia, con el liderazgo del Ministerio de Cultura en conjunto con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, la Cancillería y la Delegación Permanente de Colombia ante Unesco, la Policía Nacional,  el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Fondo Nacional de Turismo (Fontur).

Colombia tiene 10 manifestaciones inscritas en las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, entre ellas: el vallenato, música tradicional de la región del Magdalena Grande, el Carnaval de Barranquilla, la Fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó, el Carnaval de Negros y Blancos en San Juan de Pasto y las procesiones de Semana Santa en Popayán.

El Canciller Holmes Trujillo aseguró que es un motivo de orgullo que esta reunión se lleve a cabo en Colombia y que se trata de un "impulso adicional a lo que el gobierno del Presidente Iván Duque ha decidido hacer en materia de cultura, de innovación, de creatividad".

 

 

Colombia, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú comparten experiencias y celebran la cooperación en el marco del Sistema Vial Andino - Qhapaq Ñan

 

Bakú (jul. 5/19). El pasado 4 de julio durante la 43ª Sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, realizada en Bakú, capital de Azerbaiyán; Colombia, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú presentaron los resultados de un proyecto extrapresupuestario financiado por el Fondo Fiduciario Unesco/Japón.

El Proyecto de cooperación tuvo por objetivo la generación de capacidades para la preservación del Patrimonio Mundial Cultural, relacionado al Qhapac Ñan, Sistema Vial Andino, que fue declarado Patrimonio Mundial desde 2014 y que es un ejemplo representativo para la Unesco, por tratarse de la primera inscripción de un Sitio integrado por seis países.

Este extraordinario sistema de caminos que abarca alrededor de 30.000 kilómetros, comprende una de las zonas geográficas del mundo de mayores contrastes; se extiende desde las cumbres nevadas de los Andes que se yerguen a más de 6.000 metros de altitud, hasta la costa del Océano Pacífico, pasando por bosques tropicales húmedos, valles fértiles y desiertos de aridez absoluta. La red vial alcanzó su máxima expansión en el siglo XV, llegando a extenderse por todo lo largo y ancho de la Cordillera de los Andes.

El Qhapaq Ñan, que se extiende desde Argentina hasta el Departamento de Nariño en Colombia, consta de 273 sitios considerados como itinerarios culturales, que permiten dimensionar la función social y política de la red viaria, las obras maestras de arquitectura e ingeniería y las infraestructuras conexas dedicadas a las actividades mercantiles, el alojamiento y el almacenamiento de mercancías, así como los sitios con un significado religioso.

Los representantes de las seis Secretarías Técnicas del Qhapaq Ñan tuvieron la oportunidad de ilustrar la diversidad y el valor excepcional de este bien, así como de presentar los resultados, actividades, logros, dificultades y oportunidades acontecidos durante los últimos años en la implementación del proyecto apoyado por Japón.

En el caso de Colombia, la Secretaría Técnica la ejerce la Universidad de Nariño, que trabaja de la mano del Ministerio de Cultura, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH- y el Ministerio de Relaciones Exteriores. La Universidad presentó la novedosa aplicación "Ayllú", diseñada para monitorear, comparar y proteger el Gran Camino Principal del Sistema Vial Andino, y cuenta con el respaldo permanente de Unesco y su Centro de Patrimonio Mundial.

El papel desempeñado por las comunidades locales en los procesos de toma de decisiones, conservación, valorización y uso continuo del Qhapaq Ñan fue un aspecto único y preeminente reiterado durante la presentación de los resultados.

La audiencia, compuesta de representantes designados de diversos Estados Partes de Unesco, organizaciones de la sociedad civil, varias ONG, expertos y estudiantes de patrimonio, pudo presenciar la complejidad del bien, los esfuerzos de valorización, y entender mejor las perspectivas futuras previstas para seguir consolidando los esfuerzos en favor de su conservación y gestión. La continuidad y el fortalecimiento de la cooperación regional fue subrayada con especial énfasis, así como la voluntad conjunta de los seis Estados participantes de continuar con esta iniciativa colectiva a la espera de nuevas posibilidades de apoyo internacional.

Por Colombia participaron en este evento Claudia Afanador y Gerardo Sánchez, de la Universidad de Nariño, Alberto Escovar-White, Director de Patrimonio y Memoria del Ministerio de Cultura, el Encargado de Negocios de Colombia en Azerbaiyán, Embajador Luis Antonio Dimaté, y la Delegación Permanente ante Unesco.

 

 

 

Unesco ratifica pertinencia de las acciones del Gobierno Nacional frente a proyecto Aquarela

 

- La Unesco instó al Gobierno Nacional a persistir en las acciones para que la construcción del proyecto ‘Aquarela’ no continúe y a que se considere la demolición de la edificación.
- Acciones legales lideradas por el Ministerio de Cultura permitieron suspender la construcción del proyecto Aquarela, en 2017. Actualmente enfrenta varios procesos legales.
- El Gobierno deberá presentar el 1 de diciembre de 2020, al Centro del Patrimonio Mundial, un informe actualizado sobre el estado de este patrimonio y la implementación de las recomendaciones hechas por el Comité de Patrimonio.

Bogotá  (jul. 4/19). El Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Cultura, en representación del Gobierno Nacional, participaron en la sesión 43 del Comité de Patrimonio Mundial de Unesco, en Bakú, República de Azerbaiyán, donde el Comité anunció su decisión sobre el estado de conservación del ‘Puerto, Fortalezas y Conjunto Monumental de Cartagena’, inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial.

Alberto Escovar Wilson-White, director de Patrimonio del Ministerio de Cultura, acompañado de la Delegación Permanente Adjunta de Colombia ante la Unesco, conformaron la representación colombiana.

En su pronunciamiento en Bakú, el Comité de Patrimonio Mundial pidió al Estado colombiano seguir facilitando mecanismos para apoyar los canales de comunicación y acuerdo con las autoridades locales responsables de la propiedad, para aclarar las competencias y fortalecer la capacidad de las autoridades locales, en particular el Instituto del Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC).

Sobre la decisión, Escovar Wilson-White afirmó que “afianza nuestro compromiso como Estado Parte de la Convención y con los procesos de gestión, manejo y conservación de este sitio como Patrimonio Mundial. En el marco de la legislación de patrimonio existente, se han establecido instrumentos jurídicos, técnicos, administrativos y financieros para definir las competencias entre la Nación y Cartagena, pero somos conscientes de que aún tenemos grandes retos por delante”.

Así mismo, aseguró que “frente al caso del proyecto Aquarela, mencionado en la decisión del Comité, el Ministerio de Cultura presentó al Centro de Patrimonio Mundial en diciembre de 2018 la evaluación del impacto sobre el Valor Universal Excepcional (VUE) de Cartagena y concluyó, como ya lo había anticipado ICOMOS, que dicho proyecto, y en particular el edificio construido al frente del Castillo de San Felipe, altera de manera irreversible las características de la integridad del sitio”.

“El Estado colombiano dejó constancia en este Comité de que está totalmente comprometido en tomar todas las medidas necesarias que resuelvan el impacto que ha originado este proyecto. Frente a las acciones legales lideradas por el Ministerio de Cultura, la construcción del proyecto Aquarela fue suspendida en 2017 y actualmente enfrenta varios procesos legales que confiamos terminarán en la demolición parcial o definitiva de Aquarela”, agregó Escovar.

El concepto de la Unesco

El Comité instó a finalizar y aprobar los Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP) en los que vienen trabajando MinCultura, la Alcaldía de Cartagena y la Escuela Taller de Cartagena, para el Centro Histórico y para Fortificaciones y Estructuras de la Bahía, teniendo en cuenta las recomendaciones de la misión de 2017.

También solicitó al Estado que presente una modificación de límite menor (“minor boundary modification”) en conformidad con los párrafos 163-164 de las Directrices Operativas para aclarar los límites de la propiedad como seguimiento del proceso de inventario retrospectivo y para establecer zonas de amortiguamiento, inmediatamente después de la finalización y aprobación de los PEMP para la propiedad.

Expresó, además, su gran preocupación en línea con la valoración realizada por la misión de asesoría de ICOMOS en 2017, en relación con el impacto del proyecto ‘Aquarela’ en el Valor Universal Excepcional (VUE) de la propiedad, y también toma nota de la similar conclusión del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural a este respecto. Finalmente, instó a Colombia a que:

  • Garantice que no se proceda con una mayor construcción del proyecto.
  • Que se finalice el Estudio de Impacto del Patrimonio (HIA) del proyecto ‘Aquarela’ en conformidad con la Guía de ICOMOS con una sección específica que se centre en el impacto potencial del proyecto en el VUE de la propiedad.
  • Y que se considere seriamente la demolición del edificio existente como una medida de mitigación.

Entre las solicitudes del Comité de Patrimonio Mundial está, además, la de finalizar el estudio y evaluación del proyecto Hotel Santa Catalina y emita recomendaciones de medidas de mitigación para abordar cualquier impacto identificado en el VUE de la propiedad.

El Gobierno de Colombia deberá presentar el 1 de diciembre de 2020, al Centro del Patrimonio Mundial, un informe actualizado sobre el estado de este patrimonio y la implementación de las recomendaciones emitidas hoy, para su examen por parte del Comité del Patrimonio Mundial en su próxima sesión en 2021.

Sobre el Comité de Patrimonio Mundial

El Comité del Patrimonio Mundial, conformado por 22 países, es el órgano rector sobre Patrimonio Mundial y se reúne cada año. Se encarga de aplicar la Convención del Patrimonio Mundial, define el uso del Fondo del Patrimonio Mundial y asigna asistencia financiera a petición de los Estados Partes.

Entre sus funciones está la adopción de la decisión final sobre si un bien se inscribe en la Lista del Patrimonio Mundial y también puede postergar su decisión y solicitar información complementaria.

El Comité también examina los informes sobre el estado de conservación de los sitios inscritos y solicita a los Estados Partes que tomen medidas cuando los sitios se enfrenten a amenazas importantes o no sean correctamente administrados. También decide qué bienes deben inscribirse en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro o suprimirse de esta.

 

 

 

Viceministra de Asuntos Multilaterales de la Cancillería presidió la primera reunión de 2019 de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco

Bogotá (jun. 14/19). La Viceministra de Asuntos Multilaterales, Adriana Mejía, presidió la primera Reunión Ordinaria de la Comisión Nacional de Cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El encuentro se realizó con el objetivo de retomar los temas que adelanta Colombia ante el organismo internacional, entre los cuales se destaca el 14º Comité Intergubernamental de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se realizará en Bogotá del 9 al 14 de diciembre de 2019; el Foro Internacional sobre Inclusión y Equidad en la Educación, que tendrá lugar en Cali del 11 al 13 de septiembre próximos y la Conferencia Internacional sobre Ciudades del Aprendizaje, programada del 1 al 3 de octubre en Medellín.

La actividad contó con la participación del Viceministro de Fomento Regional y Patrimonio del Ministerio de Cultura, José Ignacio Argote; la Directora General de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC), Ángela Ospina de Nicholls; la Directora de Parques Nacionales Naturales de Colombia, Julia Miranda; el Director del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), Ernesto Montenegro y el Director General del Servicio Geológico Colombiano, Óscar Paredes. Asimismo, se integraron representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, la Comisión Colombiana del Océano y Coldeportes.

Adicionalmente, la Viceministra Mejía aprovechó la ocasión para reiterar la importancia de mantener la articulación interinstitucional, con el fin de que la relación con la Unesco se desarrolle en concordancia con los intereses y necesidades del gobierno nacional en su conjunto.

La primera reunión de este año de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco se realizó el pasado 10 de junio, en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

 

 

 

Medellín, galardonada con el premio a las Ciudades del Aprendizaje en 2019

El Alcalde de Medellìn, Federico Gutiérrez, durante la Tercera Conferencia Internacional de Ciudades del Aprendizaje, en 2017. Foto: Secretaría de Educación de Medellín.

 

Bogotá (feb. 7/19). El anuncio fue realizado por el Instituto para el Aprendizaje a lo largo de la Vida (UIL, por sus siglas en inglés) de Unesco. El galardón fue otorgado por el proyecto de evaluación y monitoreo ¿Qué estamos haciendo? uno de los componentes de la Iniciativa de Ciudad del Aprendizaje de la capital antioqueña.

Con este galardón, Medellín se encuentra dentro del grupo de ciudades ganadoras en 2019 por sus iniciativas como ciudades del aprendizaje junto con Aswan en Egipto, Chengdu, China; Heraklion, Grecia, Melitopol en Ucrania y Santiago en México, entre otras.

Además del proyecto ganador, Medellín ha adelantado iniciativas como ‘Buen Comienzo’, ‘En el Colegio Con Vos’, ‘Escuela Entorno Protector’ y el ‘Centro de Innovación del Maestro’, que reflejan el compromiso de la ciudad por abordar la educación como herramienta de transformación social y a su vez, muestran la razón por la cual el Instituto de Aprendizaje de la Unesco aceptó la postulación de la ciudad.

Además de Medellín, Bogotá y Cali también hacen parte de la Red de Ciudades del Aprendizaje, una red de la Unesco que tiene como fin apoyar a las ciudades para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

El Canciller Carlos Holmes Trujillo es el Presidente de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco y la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores ejerce su Secretaría Ejecutiva. La Embajadora de Colombia en Francia, Viviane Morales, es la Delegada Permanente ante la Unesco en París. La Comisión está compuesta, además, por el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias, y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia-APC Colombia.

 

 

 

La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco de Cancillería acompañó la ceremonia de entrega del Premio Unesco Juan Bosch

Bogotá (jul. 24/18). El Director de Asuntos Culturales y Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco, Santiago Jara Ramírez, participó en la ceremonia de entrega del Premio Unesco Juan Bosch para la Promoción de la Investigación en Ciencias Sociales en América Latina y El Caribe, que en su versión 2017 tuvo como ganadora a la investigadora colombiana Estefanía Ciro Rodríguez. Desde 2009 esta organización promueve y reconoce a jóvenes investigadores de la región, gracias a donaciones que realiza el Gobierno de República Dominicana.

Este evento, celebrado en la Sala del Consejo de Rectoría de la Universidad de los Andes, contó con la participación del Rector de la Universidad, Pablo Navas; la Directora de la Oficina de Unesco en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, Saadia Sánchez Vegas; la investigadora colombiana ganadora del Premio Unesco Juan Bosch 2012, Karen Cerón, y la ganadora de la edición 2017, Estefania Ciro. La Delegación de República Dominicana estuvo encabezada por el Ministro de Cultura, Eduardo Selman; Tomás Enrique Roa Familia, Encargado de Negocios a.i. de la Embajada de este país en Colombia; y Ernesto Torres Pereyra, Ministro Consejero de la Delegación Permanente de la República Dominicana ante la Unesco.

La tesis de la Doctora Ciro ‘Cultivando coca en el Caquetá: vidas y legitimidad en la actividad cocalera’, con la cual obtuvo su doctorado en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM, fue seleccionada de forma unánime por un jurado internacional que recomendó su escogencia a la Directora General de la Unesco, Audrey Azoulay, noticia que fue anunciada en junio del presente año.

En la actualidad, la Doctora Ciro trabaja como investigadora en el Centro de Pensamiento de la Amazonía colombiana AlaOrilladelRío. Sus líneas de investigación principales son la política global de drogas, la presencia del Estado en áreas de conflicto y las comunidades rurales en el siglo XXI.

La Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco es presidida por la Canciller María Ángela Holguín Cuéllar y su Secretaría Ejecutiva la ejerce la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores. De ésta también son miembros el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias.

 

 

En Baréin, Unesco declara a la Serranía de Chiribiquete Patrimonio Mundial

Manama, Baréin (jul. 1/18). En el marco de la 42a Sesión del Comité de Patrimonio Mundial, Unesco inscribió en la Lista de Patrimonio Mundial la Serranía de Chiribiquete, en los departamentos de Guaviare y Caquetá de la Amazonía colombiana.

La inscripción es el primer sitio mixto (cultural y natural) que Colombia incorpora en la Lista de Patrimonio Mundial, y lo hizo no sólo con la recomendación positiva de los órganos consultivos de Unesco en materia de patrimonio cultural y natural, Icomos y IUCN, sino del conjunto de los 21 Estados Miembros del Comité de Patrimonio Mundial, que felicitaron efusivamente a la Delegación colombiana, encabezada por Luis Armando Soto Boutin, Delegado Permanente Adjunto de Colombia ante la Unesco.

En adelante, las instituciones arriba señaladas, en conjunto con la Academia, las comunidades indígenas, los habitantes de los departamentos de Guaviare y Caquetá, y otros sectores del Gobierno, y con el acompañamiento de Unesco, deberán estrechar su trabajo para proteger "La Maloca del Jaguar", Patrimonio de la Humanidad.

 

 

 

Chiribiquete es declarado Patrimonio Mixto de la Humanidad por la Unesco y se amplía a 4.268.095 hectáreas

La Lindosa, Guaviare (jul. 2/18). Con el ingreso a la Lista de Patrimonio Mundial, el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete se convierte en el primer lugar del país en ser reconocido por la Unesco como patrimonio mixto (cultural y natural) de la humanidad y con el aumento de 1,486,676 hectáreas, se convierte en el área continental más grande de Colombia al alcanzar 4.268.095 hectáreas protegidas.

Los Ministros de Cultura, Mariana Garcés, y de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, y la Viceministra de Relaciones Exteriores, Patti Londoño Jaramillo, acompañaron al presidente Santos durante el evento en el que se dieron estos dos anuncios.

"La Unesco ayer declaró el Parque del Chiribiquete no solamente como patrimonio natural sino también cultural de la humanidad. Es la primera declaratoria de este tipo en Colombia. Éste es un gran paso realmente importante para este Parque, para nuestro país, para su política ambiental y para la humanidad. Esto fue posible, entre otros aspectos, a la Paz, la cual ha venido cambiando esta zona y permitió el acceso a comisiones de la Unesco”, afirmó el presidente Santos. En este vínculo puede escucharse el discurso completo.

La inscripción del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete como sitio mixto (cultural y natural) en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, realizada en la sesión 42 del Comité de Patrimonio Mundial de la organización, que tuvo lugar en Manama, Baréin, Oriente Medio, ayer, destaca la importancia a nivel mundial de este lugar que no solamente preserva valores naturales sino también valores excepcionales culturales, convirtiéndose así en el sitio número 36 del mundo en pertenecer a esta categoría.

En sus tepuyes se han identificado más de 50 paneles de una altura promedio de 7 metros, con aproximadamente 70.000 pinturas de arte rupestre de estilo hiperrealista y con escenas que dan la sensación de movimiento y un lenguaje descriptivo y narrativo. Las manifestaciones que se encuentran en Chiribiquete son una expresión excepcional y son las más importantes del planeta.

Por otra parte, el ingreso del PNN Serranía de Chiribiquete a la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, se da gracias al trabajo que durante más de 15 años, Parques Nacionales Naturales y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Relaciones Exteriores, desarrollaron para elaborar el expediente de nominación presentado al Comité Mundial de Patrimonio el 1 de febrero de 2017 para que el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), como órganos asesores de la Unesco, revisaran y evaluaran la excepcionalidad y valores del sitio.

Para ingresar a la lista de la Unesco, fue clave el papel de la Fundación Herencia Ambiental Caribe, el GEF Corazón de la Amazonía, iniciativa pública para la sostenibilidad ambiental, cultural y económica de la Amazonia colombiana, en alianza con organizaciones sociales, de productores y autoridades indígenas.

Así mismo, la Sociedad Zoológica de Frankfurt aportó en este logro, mediante un convenio de cooperación técnica, logística y científica para el manejo de las áreas protegidas del bioma amazónico y que busca mantener las prioridades integrales de conservación y aportar a la conectividad entre la serranía de Chiribiquete y la planicie Amazónica, incluido su ámbito fronterizo. La Alianza para la Conservación de la Biodiversidad, el Territorio y la Cultura, conformada por Parques Nacionales Naturales de Colombia, WWF Colombia, WCS Colombia, y la Fundación Mario Santo Domingo también apoyo esta postulación, así como Conservación Internacional y Fundación Palmarito.

Con relación al ecoturismo es importante precisar que no está permitido de acuerdo con la zonificación actual del parque. En este sentido, esta actividad se podrá adelantar únicamente en la zona de la Serranía de la Lindosa.

Las ocho zonas de la Serranía La Lindosa, declaradas como Área Arqueológica Protegida de Colombia, se convierten en los espacios ideales para que los turistas se acerquen a Chiribiquete al visitar sus majestuosos murales e inmensas piedras con arte rupestre.

Con el aumento de 1,486,676 ha., el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete se convierte en el área continental más grande de Colombia al alcanzar 4.268.095 hectáreas protegidas, un mensaje de conservación que el país envía en pro de la salvaguarda de nuestra riqueza natural y cultural.

Este extenso lugar de importancia mundial requiere de un trabajo coordinado y del compromiso para frenar la deforestación por parte de todos los colombianos y de sus vecinos del área de influencia, entidades territoriales, corporaciones, organizaciones sociales y autoridades indígenas.

El proceso de ampliación del área protegida del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete se da gracias a la decisión del Presidente de la República y del Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, al apoyo técnico y financiero de la Alianza para la Conservación de la Biodiversidad, el Territorio y la Cultura, conformada por Parques Nacionales Naturales de Colombia, WWF Colombia, WCS Colombia y la Fundación Mario Santo Domingo, al trabajo de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) y sus donantes Andes Amazon Fund, Gordon & Betty Moore y USAID, así como el apoyo del IDEAM, el Instituto SINCHI, el Ministerio del Interior, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, la Agencia Nacional de Tierras, la Agencia de Desarrollo Rural y el Programa Nacional de Sustitución de Cultivos Ilícitos.

Esta ampliación cuenta con el concepto favorable de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y arranca acompañada del compromiso de Andes Amazon Fund y Bobolink Foundation de destinar un millón de dólares que contribuirán al manejo del área ampliada en el marco de Herencia Colombia, iniciativa de financiamiento dirigida por el gobierno que apunta a fortalecer la gestión de las áreas protegidas del país y que será liderada por Parques Nacionales Naturales de Colombia. Asimismo, contribuirán a las acciones de manejo del área protegida, el GEF Corazón de Amazonia, FCDS, la Sociedad Zoológica de Frankfurt.

Gestión del Gobierno Nacional ante la Unesco (2010-2018).

Con este nuevo reconocimiento, en el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, a través del Ministerio de Cultura y en coordinación con la Secretaría Ejecutiva de Cooperación con la Unesco, que ejerce el Ministerio de Relaciones Exteriores, y la Delegación de Colombia ante la Unesco, se han gestionado nueve declaratorias colombianas ante la Unesco como patrimonio de la humanidad durante el periodo 2010-2018: ‘Fiestas de San Francisco de Asís o San Pacho’ en Quibdó’ (2012); ‘He Yaia Keti Oka, el conocimiento tradicional (Jaguares de Yuruparí) para el manejo de los grupos indígenas del río Pirá Paraná’ (2011); ‘Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur de Colombia’ (2010) y el ‘Sistema Normativo Wayúu aplicado por el palabrero Putchipu'ui’ (2010), incluidas en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; ‘el Paisaje Cultural Cafetero’ (2011), ‘el Qhapaq Ñan o Sistema Vial Andino’ (2014) y el Parque de Chiribiquete (2018) incluidas en la Lista de Patrimonio Mundial, y ‘la música vallenata tradicional del Magdalena Grande’ (2015) y ‘Cantos de trabajo de llano colombo venezolanos’ (2017) que se sumaron a la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial en Necesidad de Salvaguardia Urgente.

En 2015, la provincia de Esmeraldas, en Ecuador, se sumó a la manifestación ‘Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur de Colombia’, convirtiéndose en la primera declaratoria de carácter binacional.

Demás declaratorias colombianas en la Unesco

En la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, también se encuentran: Puerto, fortalezas y conjunto de monumentos de Cartagena, en 1984; el Parque Nacional Los Katíos, en 1994; el Centro Histórico de Santa Cruz de Mompox, en 1995; el Parque Arqueológico de San Agustín, en 1995; el Parque Arqueológico de Tierradentro, en 1995, y el Santuario de Fauna y Flora de Malpelo, en 2006.

Adicionalmente, en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, están: el Carnaval de Barranquilla, en 2008; el Espacio Cultural de San Basilio de Palenque, en 2008; el Carnaval de Negros y Blancos, en 2009, y las Procesiones de Semana Santa en Popayán, en 2009.

 

 

 

La Unesco presenta en Colombia el Informe Mundial sobre Cultura 2018 Repensar las políticas culturales: creatividad para el desarrollo

Bogotá (jun.14/18). El 12, 13 y 14 de junio se llevaron a cabo en Bogotá varios eventos relacionados con la Convención para la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de 2005 de la Unesco, que ha sido ratificada por 146 países, y que es un marco de importancia central para la elaboración y aplicación de las políticas públicas para el fortalecimiento de las empresas e industrias culturales.

El 13 de junio se realizó el taller Diversidad de los Medios – Diversidad en los Medios, en el que se desarrollaron ejercicios prácticos para evaluar el papel de los medios de comunicación en la promoción y protección de la diversidad creativa.

De igual manera, se realizó, el 14 de junio, el lanzamiento del Informe Mundial de Cultura 2018 de la Unesco, el cual tendrá una apertura institucional, una presentación de las principales conclusiones del informe y unos espacios de diálogo entre actores del sector público, privado y la sociedad civil. En este participaron representantes de entidades públicas como el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, RTVC, Señal Colombia, y organizaciones de la sociedad civil.

En el marco de este evento, la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco realizó una reunión interinstitucional en las instalaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, la cual contó con la presencia de Charles Vallerand, experto de la Unesco en cultura y comunicación, y Melika Medici, de la Unidad de Política e Investigación de la Sección de Diversidad de las Expresiones Culturales de la Unesco.

Sobre la Convención de 2005 en Colombia

En el Informe Mundial de Cultura de la Unesco, que se presenta en Bogotá, se destacan algunas de las políticas y medidas que Colombia presentó en su primer informe cuatrienal de implementación de la Convención de 2005: el marco legislativo para el desarrollo de la cinematografía nacional, la Ley de Espectáculos Públicos de las Artes Escénicas, la política de emprendimiento y las industrias culturales, la política de comunicación y cultura, entre otras. Además, se hicieron evidentes los aportes de otros sectores como el de las comunicaciones, liderado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación, a proyectos que integran tecnología y cultura; y de la sociedad civil al desarrollo del sector cultural, como los de la Cámara Colombiana del Libro, o la Cámara de Comercio de Bogotá para la realización de ferias del libro o mercados de la música y del cine.

En 2013, Colombia se adhirió a la Convención de 2005 y uno de los compromisos que adquirió fue el de presentar un informe cada cuatro años sobre el estado de las políticas y medidas culturales del país para la difusión y cuidado de la diversidad creativa. El primero de estos informes fue presentado en mayo de 2017 en el Palacio San Carlos, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.

En 2005, la Unesco crea la Convención sobre la ‘Protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales’, con la que se busca no solo impulsar condiciones aptas para el libre desarrollo de la cultura, mediante la creación, producción, distribución, circulación y acceso a bienes y servicios culturales internacionalmente, sino también generar espacios de diálogo entre los países que la suscriben para fomentar la interculturalidad e incentivar un flujo equilibrado de los productos del sector y que la formulación de las políticas públicas sectoriales tenga en cuenta todos los eslabones de la cadena de producción de bienes y servicios culturales.

Lea más sobre el informe

 

 

Colombia fortalece su sector cultura gracias a la Jornada de Deliberación del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural en asocio con Unesco

Bogotá (may. 23/18). Con el objetivo de fortalecer las industrias culturales, su infraestructura institucional y el acceso a bienes, servicios y actividades culturales para los colombianos, se realizó la Jornada de Deliberación y Preselección al Fondo Internacional para la Diversidad Cultural-FIDC Unesco 2018.

Este Fondo es una convocatoria dirigida a entidades oficiales y gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones internacionales no gubernamentales-ONG, vinculadas a la cultura.

El objeto del encuentro fue discutir sobre la pertinencia de los proyectos presentados y pre-seleccionar cuatro, los cuales participarán, por Colombia, en el ámbito internacional de la convocatoria 2018. Los proyectos colombianos serán evaluados por un grupo internacional de expertos y posteriormente, el Comité Intergubernamental de la Convención de 2005, será la entidad encargada de tomar la decisión final sobre las solicitudes que recibirán la financiación, durante su 12ª Reunión Ordinaria, que tendrá lugar en diciembre de 2018, en la Sede de la Unesco en París.

El FIDC financia hasta por cien mil dólares (USD$100.000) proyectos que generen cambios estructurales en el sector cultura, a través de la introducción y/o elaboración de políticas y estrategias con efectos directos en la creación, producción, distribución y acceso a la diversidad de las expresiones culturales; y el fortalecimiento de la institucionalidad necesaria para hacer viables las industrias y los mercados culturales locales y regionales, según lo establecido por la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de la Unesco de 2005.

La Jornada de Deliberación fue presidida por el coordinador del Grupo de Trabajo de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco de la Cancillería, y  contó con la participación de los jurados Claudia Jimena Peña, consultora, investigadora y profesora de Mercado de Arte y Emprendimiento Cultural y curadora de arte; Francisco Tahine, subdirector técnico del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe- Cerlalc; y Javier Machicado, director asociado en Lado B, y experto en economía aplicada a las industrias creativas.

La Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco es presidida por la Canciller María Ángela Holguín Cuéllar y su Secretaría Ejecutiva la ejerce la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores. Además, son miembros el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias.

 

 

La Comisión Nacional Unesco de Cancillería participó en el lanzamiento de la segunda edición del proyecto Gioca con me

Bogotá (may. 7/18). El proyecto Gioca con Me (Juega conmigo), liderado por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con Unesco del Ministerio de Relaciones Exteriores y por Juventus Academy Colombia, en asocio con Coldeportes y la Secretaría de Educación Distrital, inició su segundo año consecutivo de actividades para la formación integral de 12 niños y niñas de las instituciones educativas públicas General Santander y Agustín Fernández.

El proyecto ofrece a sus beneficiarios la posibilidad de participar durante un año, becados por la Juventus Academy, en entrenamientos deportivos que emplean la metodología de uno de los clubes de fútbol más importantes del mundo y de esta manera fortalecer sus competencias motrices, cognitivas, comunicativas, socioemocionales y ciudadanas.

Además, Gioca con Me cuenta con el valioso acompañamiento de Coldeportes y de la Secretaría de Educación de Bogotá, dos aliados estratégicos en el acompañamiento integral a los niños beneficiados durante el desarrollo del proyecto.

El objetivo del programa de la escuela de fútbol es coherente con las políticas en deporte que la Unesco promueve para incentivar en los jóvenes hábitos de vida saludables, la apropiación de valores y el rechazo a cualquier forma de discriminación. Además, es coincidente con la iniciativa Diplomacia Deportiva y Cultural del Ministerio, que, a través de intercambios, busca favorecer la inclusión social, la convivencia pacífica y el diálogo intercultural y prevenir el reclutamiento forzado de menores por parte de grupos armados ilegales.

Los 12 niños y niñas llevarán a cabo sus prácticas en las instalaciones de la Juventus Academy Colombia durante los fines de semana de 2018.

 

 

 

Cali ingresa a Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco

Bogotá (abr. 12/18). Cali se convirtió en la segunda ciudad colombiana en ser incluida en la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco. Su ingreso a esta importante red le ayudará a compartir sus experiencias sobre políticas y logros educativos con otros miembros, explorar alternativas de trabajo conjunto y posibles transferencias de conocimientos.

La Unesco otorgó esta membresía con base en el firme compromiso de la ciudad por fortalecer la educación pública, articulando esfuerzos y acciones a través de programas como “Mi Comunidad es Escuela”, el cual está integrado por cinco secretarías de la administración municipal: Educación, Cultura, Paz y Cultura Ciudadana, Bienestar Social, Deporte y Recreación y el Departamento Administrativo de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones-Datic. Este programa busca beneficiar a más de 170 mil niños, niñas y adolescentes de 91 instituciones educativas oficiales, en las que se invierten cerca de 500 mil millones para mejorar su infraestructura y la calidad de su educación.

La Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco tiene como fin apoyar a las ciudades para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

La Canciller María Ángela Holguín es la Presidenta de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco y la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores ejerce su Secretaría Ejecutiva. El Embajador de Colombia en París, Federico Renjifo, es el Delegado Permanente ante la Unesco en París. La Comisión está compuesta, además, por el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –Colciencias, y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia-APC Colombia.

 

 

 

Director de Asuntos Culturales de Cancillería presidió la I Reunión Estatutaria de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco en 2018

Bogotá (feb. 19/18). El Director de Asuntos Culturales y Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco, Santiago Jara Ramírez, presidió la primera reunión estatutaria de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco en 2018, en la que se dio seguimiento a los temas de gran importancia en el relacionamiento con la organización para este año. Además se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la convocatoria para el Programa de Participación, orientado a financiar proyectos de impacto social dirigidos a niños, niñas y adolescentes en condiciones de vulnerabilidad.

A esta reunión asistieron representantes de los ministerios de Educación Nacional, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; Cultura; además de Colciencias y la Agencia Presidencial de Cooperación, APC-Colombia; quienes componen la Comisión, así como el representante de Coldeportes como invitado especial.

Las reuniones estatutarias de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco tienen a su cargo la articulación de las relaciones del Gobierno Nacional con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. La Canciller María Ángela Holguín es la Presidenta de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco y la Dirección de Asuntos Culturales ejerce su Secretaría Ejecutiva.

La Comisión está compuesta además por el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias, y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia - APC-Colombia.

 

 

La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperacion con la Unesco estuvo presente en la apertura del ciclo de Talleres Internacionales sobre el “Qhapaq Ñan” que se realizarán en 2018

Pasto (feb. 5/18). El Director de Asuntos Culturales y Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco, Santiago Jara Ramírez, participó en la sesión de instalación de los talleres que se realizarán a lo largo de 2018 como parte del proyecto “Apoyo al fortalecimiento del sistema participativo de gestión del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino”, financiado por el Fondo Fiduciario Japonés y que busca mejorar la gestión integral de este sitio inscrito en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco bajo la categoría de itinerario cultural.

Estos talleres estarán enfocados en la construcción de capacidades para el monitoreo del Estado de Conservación del Qhapaq Ñan y del Patrimonio Cultural Inmaterial Asociado a este sitio. A través de varias mesas de trabajo y de la aplicación in situ de las herramientas para el sistema de monitoreo, se espera avanzar de manera conjunta en los compromisos de los Estados Partes ante el Comité Intergubernamental de Patrimonio Mundial de la Unesco, al cual deberán presentar en diciembre de 2018 el próximo Informe de Estado de Conservación. Dentro de estos compromisos se encuentra la consolidación de la base de datos en relación con la estructura de gestión, así como la caracterización de la relación entre el componente cultural inmaterial del camino y las comunidades.

Durante el evento, la Secretaría Técnica de Colombia para el Qhapaq Ñan, encabezada por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia - Icanh y la Universidad de Nariño, y compuesta también por el Ministerio de Cultura y la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco, recibió a los representantes de los seis Estados Partes que componen el Qhapaq Ñan (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú) con el propósito de dar inicio a los talleres que se extenderán hasta hoy.

En el acto también estuvieron presentes el rector de la Universidad de Nariño, Carlos Solarte; la Directora de Cultura de la Gobernación de Nariño, Gloria Garzón; la Secretaria Protempore del Qhapaq Ñan, Victoria Soler; y Claudia Afanador de la Universidad de Nariño, quien organizó los talleres de Pasto.

El Qhapaq Ñan

El Qhapaq Ñan fue la columna vertebral del poder político y económico del Tawantinsuyu (Imperio incaico). Se trata de una demostración única de tecnología e ingeniería desarrolladas para resolver los retos planteados por la geografía andina y sus variados paisajes mediante la construcción de caminos, carreteras, puentes, escaleras, zanjas y muros que cubren una extensa área geográfica, desde el sur de Argentina hasta el suroccidente de Colombia. A este sistema están asociadas 232 comunidades de los seis países y más de 300 sitios arqueológicos.

La inscripción del Qhapaq Ñan en la lista de Patrimonio Mundial significa el reconocimiento internacional de su valor universal excepcional y el compromiso de los seis países y de la comunidad internacional con la protección de este legado cultural. Para Colombia la inscripción constituye, además, una nueva oportunidad para continuar afianzando los lazos de amistad con los países hermanos de la Región Andina.

La Canciller María Ángela Holguín Cuéllar es la Presidenta de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco y la Dirección de Asuntos Culturales ejerce su Secretaría Ejecutiva. La Comisión está compuesta además por el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio de Cultura, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -Colciencias, y la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia - APC-Colombia.

 

 

Unesco se une a las celebraciones del 250 aniversario del nacimiento del sabio Caldas

Bogotá (oct. 19/17). El Consejo Ejecutivo de la Unesco aprobó por unanimidad el apoyo a los eventos que Colombia realizará con motivo de los 250 años del nacimiento de Francisco José de Caldas y Thenorio.

La Unesco, en el marco de su mandato, examina cada dos años las propuestas de los Estados Miembros relacionadas con celebraciones de acontecimientos históricos y aniversarios de personalidades eminentes que contribuyan especialmente a visibilizar los objetivos de la organización.

Francisco José de Caldas y Thenorio es considerado el primer científico colombiano. Superando las limitaciones del medio que existían hacia finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, Caldas fue precursor en campos como astronomía, geografía, meteorología, hipsometría, geografía de las plantas y periodismo científico. Su objeto central fue poner al servicio de sus conciudadanos el conocimiento del territorio y sus recursos. Esto se constituyó en una lección ética sobre lo que debe ser una tarea esencial de un científico.

Es así como, con la colaboración del Ayuntamiento de Caldas de Reis, la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Casa Museo Francisco José de Caldas, el Ministerio de Cultura de Colombia en asociación con la Unesco, se llevarán a cabo actividades en Colombia y España durante todo el año 2018. Entre ellas se destacan conferencias, como el seminario de estudios cadasianos, exposiciones de instrumentos científicos, concursos y turismo científicos, que culminarán con un congreso internacional que tendrá lugar en Bogotá en octubre de 2018.

Conocido popularmente en Colombia como “el sabio Caldas”, Francisco José de Caldas se caracterizó no solo por su creatividad, ingenio y tenacidad sino por un profundo apego a las ciencias naturales. Recientes hallazgos arrojan nuevas luces en cuanto a la originalidad de los trabajos de Caldas sobre la geografía de las plantas, y permiten reconocerle un papel importante en la constitución del campo de estudios que hoy conocemos como biogeografía.

Es importante destacar que Caldas fue el primer director del Observatorio Astronómico de Santafé de Bogotá, patrimonio científico de Colombia y el primero de su clase construido en América, donde llevó a cabo una intensa labor de investigación que convirtió este recinto no solo en un centro para adelantar operaciones astronómicas, topográficas y geográficas, sino también en una estación meteorológica, un centro de enseñanza y en el repositorio de la memoria cartográfica de la Nueva Granada. Este repositorio contó con más de 200 mapas y planos, y su propósito era apoyar la realización del proyecto científico más ambicionado: la creación de un atlas y un mapa general del reino.